Etiqueta: Código Penal

  • La SCJN garantiza derechos de mujeres: Avanza el acceso al aborto voluntario en Morelos

    La SCJN garantiza derechos de mujeres: Avanza el acceso al aborto voluntario en Morelos

    En una decisión histórica, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha amparado a 48 mujeres, garantizando su acceso a servicios de salud y aborto voluntario. La ministra Loretta Ortiz Ahlf, presidenta de la sala, destacó la importancia de ofrecer servicios médicos seguros y de calidad.

    Durante la sesión del 28 de mayo de 2025, la ministra subrayó que las autoridades deben asegurar que las mujeres y personas con capacidad de gestar puedan abortar. Ortiz Ahlf afirmó que es esencial proporcionar atención médica que sea accesible, respetuosa y libre de estigmatización.

    Las mujeres de Morelos promovieron un juicio de amparo, cuestionando la inconstitucionalidad de varios artículos de su Código Penal que penalizan el aborto. También reclamaron la falta de directrices claras para ofrecer servicios de aborto seguro. El Juzgado de Distrito otorgó el amparo, señalando que las normas que penalizan el aborto son incompatibles con los derechos constitucionales.

    La SCJN ordenó a las autoridades de Morelos que inicien modificaciones al Código Penal para que cumplan con los estándares constitucionales y convencionales sobre el aborto. Además, instruyó que se preste el servicio de aborto voluntario a las mujeres quejosas sin temor a sanciones para los profesionales de la salud involucrados.

    Este fallo representa un avance significativo en la lucha por los derechos reproductivos en México. La ministra Ortiz Ahlf reafirmó que es fundamental transformar los derechos reconocidos en realidades tangibles para todas las mujeres.

  • Congreso capitalino avanza en sanciones contra “pinchazos”

    Congreso capitalino avanza en sanciones contra “pinchazos”

    La Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso Capitalino ha dado un paso importante. Este 26 de mayo, aprobó el dictamen de dos iniciativas que buscan tipificar como delito los “pinchazos”, una práctica creciente en la Ciudad de México.

    El diputado Alberto Martínez Urincho, presidente de la comisión, destacó el aumento de denuncias por esta conducta en espacios públicos, especialmente en el Metro. Según las quejas, los “pinchazos” consisten en introducir un objeto punzocortante en el cuerpo de una persona sin su consentimiento. Las víctimas reportan síntomas como mareos y confusión, lo que pone en riesgo su salud y bienestar.

    Actualmente, la legislación no contempla específicamente estas agresiones, lo que dificulta la labor de las autoridades para investigar y sancionar adecuadamente. La iniciativa propuesta por la jefa de Gobierno, Clara Marina Brugada Molina, busca incorporar un nuevo capítulo al Código Penal. Este capítulo se enfocará en la administración subrepticia de sustancias y su correspondiente tipificación.

    Martínez Urincho enfatizó la necesidad de un tipo penal específico. Esto permitirá una mejor protección para las víctimas y fortalecerá la respuesta del Estado ante nuevas formas de violencia. Asimismo, la diputada Tania Nanette Larios Pérez (PRI) presentó otra iniciativa que aborda la sumisión química por pinchazo. Ella subrayó la inseguridad que enfrentan los usuarios del Metro debido a estas agresiones.

    La falta de protocolos claros para actuar en estos casos agrava la situación. Las víctimas a menudo no saben a quién acudir ni cómo denunciar. La diputada Yolanda García Ortega (PVEM) también apoyó el dictamen, destacando la relevancia de tipificar la sumisión química a través de bebidas adulteradas.

    Además de estas iniciativas, la comisión aprobó modificaciones al Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. El diputado Martínez Urincho subrayó la importancia de garantizar el acceso a la justicia para todos, independientemente de su condición.

    Con estas acciones, el Congreso Capitalino busca un enfoque más robusto y efectivo frente a la creciente violencia en la ciudad, asegurando un entorno más seguro para todos sus ciudadanos.

  • La 4T le apuesta al reconocimiento y la erradicación de la violencia de género: Se aprueban tres iniciativas, presentadas por la diputada Ana Francis Mor, que reforman 51 artículos del Código Penal

    La 4T le apuesta al reconocimiento y la erradicación de la violencia de género: Se aprueban tres iniciativas, presentadas por la diputada Ana Francis Mor, que reforman 51 artículos del Código Penal

    Encabezadas por la diputada Ana Francis Mor durante más de dos años, las iniciativas han sido un esfuerzo conjunto para proteger mejor a las mujeres y a las familias en la Ciudad de México.

    El 21 de mayo, el pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó tres dictámenes que reforman 51 artículos del Código Penal y del Código Civil. Estas reformas abordan la violencia vicaria, el feminicidio y los deudores alimentarios, marcando un hito significativo en esta legislatura. Ana Francis Mor, quien lideró estas iniciativas, destacó la importancia del trabajo en equipo y la colaboración con colectivas, expertos, instituciones y el gobierno.

    La primera iniciativa, presentada el 10 de mayo de 2022, tenía como objetivo reconocer la violencia vicaria en varias leyes de la Ciudad de México. Tras numerosas mesas de trabajo interinstitucionales con Semujeres, FGJ y el Poder Judicial, se logró que esta reforma no solo se aprobara, sino que también se publicara en la gaceta oficial el 12 de diciembre de 2022. El 21 de mayo de 2024, se alcanzó la reforma del Código Penal y del Código Civil, permitiendo a las residentes denunciar este delito y sancionar a los agresores con la pérdida de la patria potestad.

    La reforma reconoce como deudor alimentario a quien no pague la pensión durante 60 días, reduciendo el período actual de 90 días. Se establece que el Registro Civil tendrá 15 días para inscribir a estas personas en el Registro de Personas Deudoras Alimentarias. Además, se dictarán medidas para proteger la integridad y seguridad de las víctimas de violencia familiar. Las juezas y jueces deberán garantizar el derecho a los alimentos y, en ausencia de comprobación de ingresos del deudor, los alimentos no podrán ser menores a la UMA vigente en la Ciudad de México.

    La iniciativa presentada el 24 de noviembre de 2022 y aprobada el 21 de mayo de 2024, reforma el delito de feminicidio en el Código Penal de la Ciudad de México. Esta reforma reconoce a las mujeres en su diversidad y etapas de vida, y aumenta la condena para feminicidas cuando el delito es cometido por dos o más personas, conductores de transporte público o privado, contra niñas menores de 12 años o en contextos de trabajo sexual.

    Estas reformas representan un avance significativo en la protección de los derechos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes en la Ciudad de México. Las nuevas disposiciones legales proporcionan herramientas efectivas para combatir la violencia de género y asegurar que los deudores alimentarios cumplan con sus responsabilidades. La diputada Ana Francis Mor y su equipo han trabajado incansablemente para hacer realidad estas importantes reformas legislativas.

    Sigue leyendo…

  • Detienen al analista político Alfredo Jalife tras demanda de Tatiana Clouthier

    Detienen al analista político Alfredo Jalife tras demanda de Tatiana Clouthier

    Este martes, el articulista político Alfredo Jalife-Rahme fue detenido varias horas en la Agencia número 50 del Ministerio Público de la Ciudad de México, a raíz de una denuncia por los delitos de violencia política y difamación que presentó en su contra la ex secretaría de Economía federal, Tatiana Clouthier.

    Ante este hecho, los internautas expresaron su opinión, entre ellos, el periodista Amir Ibrahim, quien señaló que se trata de un atentado a la libertad de expresión y puntualizó que las acciones de Clouthier no reflejan los principios de la 4T, movimiento iniciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Además, añadió que “la difamación fue abrogada del código penal en la mayoría de los estados, precisamente porque los gobernantes corruptos la ocupaban para callar críticos“. Tras estas palabras, compartió el estudio técnico que realizó la Cámara de Diputados en donde se explica el porqué se abrogaron los delitos penales de difamación.

    La noticia ha causado revuelo en redes sociales por lo que incluso han investigado y expresado que desde el 31 de agosto de 2021, la Cámara de Diputados aprobó un dictamen para tipificar la violencia política de género como delito electoral, con sanciones de hasta siete años de prisión.

    Hasta el momento de esta nota, el tema es tendencia en X, algunos internautas se expresan a favor y otros en contra, quienes aseguran que Clouthier tomó una buena decisión, señalan a Jalife de ser un hombre machista y misógino, y que era necesario ponerle un alto, mientras que otras personas expresan que se trata de una violación en contra de la libertad de expresión.

    Demanda de Clouthier

    La ex secretaría de Energía, a través de X, publicó en X un hilo de las razones por las que demandó a Alfredo Jalife en el estado de Nuevo León.

    De acuerdo con sus palabras, Jalife mintió asegurando que se robó el Litio de México y que le entregó el Estado Mexicano a los estadounidenses. Asimismo, añadió que como ciudadana tiene derecho de defender el nombre que ha construido a lo largo de los años y que ha tomado decisiones apegadas a derecho.

    Por otra parte, asumió la responsabilidad absoluta de esta decisión: “La denuncia contra AJ se hizo en 2022 y con las únicas personas con las que lo consulté fueron mi marido y mis abogados”.

    No te pierdas:

  • Carlos Loret de Mola y el payaso Brozo pueden pisar la cárcel por falsificar uniformes y divisas de las Fuerzas Armadas

    Carlos Loret de Mola y el payaso Brozo pueden pisar la cárcel por falsificar uniformes y divisas de las Fuerzas Armadas

    El comunicador afín a la derecha, Carlos Loret de Mola y el comediante Brozo podrán pisar la cárcel por violar el artículo 250 bis del Código Penal, el cual señala que se impondrán de cinco a doce años de prisión y hasta quinientos días de multa al que cometa el delito de falsificación de uniformes y divisas de las Fuerzas Armadas o de cualquier institución de seguridad púbica.

    Esto después de parodiar el momento en el que el jeep del presidente Andrés Manuel López Obrador se quedó atascado en el lodo cuando iba rumbo a Guerrero, tras el paso del huracán Otis.

    El video fue grabado para el capítulo 73 de Latinus, noticiero que Loret de Mola, y se refirieron a este como: “Brozo y Loret visitan el set donde el presidente grabó su visita fallida a Acapulco y descubren que el único atascado es el gobierno”.

    Además de burlarse con la escena, también criticaron a AMLO y su gobierno.

    Esto quedó evidenciado en redes sociales como Tiktok y X.

    No te pierdas:

  • La Segob se pronuncia sobre la resolución de la SCJN acerca del caso del fiscal general del estado de Morelos

    La Segob se pronuncia sobre la resolución de la SCJN acerca del caso del fiscal general del estado de Morelos

    La Secretaría de Gobernación emitió un comunicado respecto a la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el caso del fiscal general del estado de Morelos, donde se determinó que este no puede ser procesado por delitos federales debido ya que cuenta con fuero institucional.

    La Segob informó que existen suficientes elementos para señalar la falta de probidad y la actuación sospechosa del fiscal morelense durante el tiempo que ha permanecido en su cargo.

    Otro punto del que se habló en el documento fue que el pasado miércoles la Fiscalía General de la República (FGR) solicitó que se fijara la fecha de la audiencia para la vinculación a proceso de Uriel C., hecho que llamó la atención ya que una semana después de esto, la Corte resolvió una controversia admitida 20 meses atrás para concluir que el fiscal gozaba de fuero constitucional.

    Asimismo, la dependencia resaltó que la actuación del juez de control a cargo de la causa resultó atípica.

    En el comunicado, la Segob agregó que el fuero constitucional solo aplica a los casos de delitos federales y no del fuero común, “como es el caso de las carpetas de investigación atraídas por la FGR en su contra por la posible comisión de delitos contra la procuración y administración de justicia previstos en el Código Penal para el Estado de Morelos”, se lee en el escrito.

    Por esto, se puede proceder penalmente en contra del fiscal general del estado, no se requiere que el Congreso local emita un pronunciamiento al respecto. Siendo así, la FGR puede investigar y perseguir los delitos del fuero común en contra del fiscal de Morelos, por lo que no podrá escudarse en la resolución de la Corte.

    Por último, la Segob señaló que no habrá impunidad para las autoridades que imparten la justicia en el país.

    No te pierdas:

  • URGE LA DESPENALIZACIÓN DE LA DIFAMACIÓN Y CALUMNIAS

    URGE LA DESPENALIZACIÓN DE LA DIFAMACIÓN Y CALUMNIAS

    El honor tiene como antecedente, ante todo, la dignidad de la persona, un atributo muy importante en la personalidad de cada ser humano. El honor comprende la opinión que el resto de las personas puedan tener sobre alguien, así como la autovaloración que cada uno tenga de sí mismo. Si otra persona difunde información que no es real, se está lesionando y vulnerando directamente al honor causando un daño moral.

    La difamación es tipificada como un delito de honor en las leyes mexicanas. Cabe mencionar que la ley vigente hace la salvedad de que las personas que reproduzcan la información de una forma fiel en algún medio de comunicación, citando la fuente de la información, estarán exentas de cumplir la reparación a la que se refiere el Código Penal Federal aunque en 2017 este tema fue despenalizado. La despenalización de los delitos de difamación y calumnias se da como consecuencia de las recomendaciones realizadas al cuerpo legislativo de México: Por el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos argumentando que atentaban contra la libertad de expresión.

    Pero ¿qué creen?, que ante esta situación tampoco existe un derecho de réplica o no se hace valer. Según expertos en el tema, expresan: “Para la reparación del daño moral, habrá la obligación de rectificar la información difundida en el mismo medio donde fue publicada y con el mismo espacio y la misma circulación o audiencia a que fue dirigida la información original”. Y aunque el derecho de réplica se encuentra estipulado en el Artículo 6to. de la Constitución esto no funciona en México. Las denuncias por difamación pueden proceder para llevar a cabo un juicio mediante la cual, se le repare del hecho, no sólo rectificando la información que causó el daño moral, sino también podrá conseguir una indemnización económica.

    Con todos los antecedentes y con tantos inocentes quemados en el medio público, es sumamente necesario. Qué mejor ejemplo con el reciente caso de difamación de Johnny Depp con su exesposa, quien lo acusó de abuso psicológico, sexual y físico, por lo que parece hasta el momento, completamente falso. El caso de Depp es de los más escuchados del momento y por fortuna se está haciendo justicia; sin embargo, para muchas realidades no es igual. Hay quienes no pueden tener esa redención. En México, creo que debe crearse una ley única contra la difamación.