Etiqueta: Cobro de piso

  • Senado acelera la ley general contra la extorsión: comisiones citadas para dictamen

    Senado acelera la ley general contra la extorsión: comisiones citadas para dictamen

    La minuta enviada por la Cámara de Diputados establece un plazo máximo de 180 días para emitir la norma que unifique criterios y sanciones en todo el país.

    El Senado de la República decidió acelerar el proceso legislativo para aprobar la reforma constitucional que facultará al Congreso de la Unión a expedir la ley general contra la extorsión, luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos fueran citadas este miércoles para dictaminar la minuta enviada por la Cámara de Diputados, de acuerdo con información recopilada por Leticia Robles para Excelsior.

    La reforma contempla que, en su régimen transitorio, el Congreso deberá expedir la ley general en un plazo no mayor a 180 días a partir de la entrada en vigor del decreto. Mientras tanto, las leyes locales seguirán vigentes hasta que se emita la norma general, la cual establecerá los plazos y condiciones para la adecuación de la legislación estatal.

    El morenista Leonel Godoy, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, destacó que las extorsiones han crecido un 58% en seis años, pasando de 19 diarios en 2018 a 29 a enero de este año. Las modalidades principales son el cobro de piso, que afecta a comercios, carreteras y negocios, y la extorsión telefónica, generalmente operada desde centros penitenciarios.

    Godoy enfatizó que “enfrentar este flagelo exige considerarlo no solo como un riesgo a la seguridad personal, sino como un impacto al patrimonio, la esfera psicológica y emocional de las víctimas”.

    Desde el 6 de julio, la Estrategia Nacional contra la Extorsión busca fortalecer la coordinación interinstitucional entre la SSPC, Sedena, Semar, FGR, Guardia Nacional y CNI, junto con autoridades locales. Entre sus cinco ejes destacan: detenciones basadas en inteligencia, creación de Unidades Antiextorsión, protocolos de atención a víctimas, capacitación del 089 y campañas de prevención ciudadana.

    Con esta reforma constitucional, se espera lograr la homologación de penas y criterios en todo el país, generando una política criminal unificada para enfrentar de manera más eficaz el delito de extorsión, que hasta ahora depende de leyes locales con criterios dispares.

  • Veracruz en guerra: CJNG, Grupo Sombra y Gente Nueva imponen “impuesto criminal”

    Veracruz en guerra: CJNG, Grupo Sombra y Gente Nueva imponen “impuesto criminal”

    El norte de Veracruz vive una escalada de violencia protagonizada por CJNG, Grupo Sombra y Gente Nueva, que pelean por el control territorial y cobran piso a negocios de todo tipo. La Huasteca y el Totonacapan se han convertido en zonas de extorsión, secuestros y reclutamiento forzado. de acuerdo con una investigación de Milenio.

    Pobladores han denunciado fosas clandestinas en Tihuatlán con decenas de cuerpos, mientras la extorsión afecta desde restaurantes y comercios hasta taxistas y vendedores de bienes raíces. Incluso desde cárceles, miembros del Grupo Sombra coordinan pagos y ejecuciones, como el asesinato de la maestra Irma Hernández.

    En agosto de 2025, más de 30 homicidios se registraron en municipios como Tuxpan, Poza Rica y Papantla. Motines y ataques con drones al penal de Tuxpan muestran la capacidad de estos cárteles para sembrar terror y controlar rutas clave.

    Empresarios reportan pagos de hasta 34 mil pesos mensuales para mantener sus negocios abiertos, mientras sicarios jóvenes imponen miedo con armas largas y amenazas directas. La violencia también alcanza a la venta de casas y taxis, con cobros que funcionan como un “diezmo criminal”.

    Veracruz registra casi 7 mil personas desaparecidas, aunque colectivos de familiares estiman más de 10 mil. Las autoridades aseguran coordinación con el gobierno estatal para combatir la extorsión, pero la guerra entre cárteles mantiene a la población bajo constante amenaza.

  • Caen líderes de “Los 300”, pero Fiscalía investiga nexos con autoridades de Ecatepec y Cuautitlán

    Caen líderes de “Los 300”, pero Fiscalía investiga nexos con autoridades de Ecatepec y Cuautitlán

    La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) investiga a funcionarios y exautoridades municipales de Ecatepec y Cuautitlán por presuntos vínculos con Los 300, uno de los grupos criminales más violentos del Valle de México, acusado de homicidios, narcotráfico, extorsión y robo con violencia.

    De acuerdo con información de La Jornada, el grupo, surgido hace 15 años como brazo de choque en Ciudad Azteca, Ecatepec, creció bajo el liderazgo de Luis Alfaro Espinoza, “El Conejo”, y habría operado con protección de autoridades locales, especialmente durante administraciones anteriores. La FGJEM informó que su influencia se extendió a municipios como Tecámac, Coacalco, Zumpango, Chimalhuacán, Tultepec y Huehuetoca.

    La organización financiaba sus operaciones mediante cobro de cuotas a comerciantes, transportistas y tiendas de conveniencia, así como allanamientos violentos, despojo de propiedades y distribución irregular de gas LP. También utilizaba bloqueos y manifestaciones para presionar a las autoridades y encubrir sus actividades.

    En 2024, operativos estatales y federales permitieron la captura de sus principales líderes: “El Conejo” (8 de marzo), su hijo Edwin Israel N, “El Conejito” (12 de junio), y Luis Alberto N (30 de julio), todos recluidos en penales mexiquenses. Aun así, la FGJEM advierte que la estructura criminal sigue activa bajo nuevos mandos y con células más pequeñas.

    Las indagatorias incluyen la revisión de posibles redes de protección política y policiaca que habrían permitido a Los 300 operar durante años sin freno. Fotografías y testimonios vinculan a líderes del grupo con autoridades en funciones y exfuncionarios, lo que mantiene la atención en un caso que mezcla crimen organizado y corrupción institucional.

  • Sandra Cuevas: La exalcaldesa regresa en medio de controversias y especulaciones

    Sandra Cuevas: La exalcaldesa regresa en medio de controversias y especulaciones

    Sandra Cuevas, exalcaldesa de Cuauhtémoc, sorprendió al reaparecer en la “Semana del Derecho” en la FES Aragón de la UNAM. Esta aparición se produjo tras su decisión de borrar todas sus redes sociales.

    Cuevas había estado fuera del ojo público durante días. Su ausencia coincidió con rumores sobre investigaciones en su contra por autoridades de Estados Unidos.

    El interés por su regreso aumentó después de que un video la mostrara en una fiesta, supuestamente acompañada por “Karencita Azul”, vinculada al Cártel La Unión Tepito. Sin embargo, la fecha de la grabación aún no se ha confirmado.

    Durante su visita a la FES Aragón, algunos estudiantes la cuestionaron sobre su retiro de redes sociales. Cuevas respondió de manera escueta: “Porque quise”.

    La exfuncionaria enfrenta acusaciones de nexos con el crimen organizado. Según el periodista Óscar Balmen, su caso es investigado por la Secretaría de la Defensa Nacional desde 2021.

    Además, la actual alcaldesa de Cuauhtémoc, la denunció por extorsión. La denuncia se basa en un audio que revela supuestas exigencias de “cobro de piso” a trabajadores.

    Por si fuera poco, el exsubsecretario de Turismo, Simón Levy, comentó que Cuevas estaría bajo investigación por el Departamento de Justicia de Estados Unidos por presunto lavado de dinero. Hasta ahora, no hay confirmación oficial de este hecho.

    La reaparición de Sandra Cuevas en un evento académico ha dejado muchas preguntas sin respuesta. Su futuro político y legal sigue siendo una incógnita.