Etiqueta: CNDH

  • La CNDH llama la atención al INE: le pide dejar de vulnerar la Libertad de Expresión y no caer en la censura

    La CNDH llama la atención al INE: le pide dejar de vulnerar la Libertad de Expresión y no caer en la censura

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), ha publicado un llamado de atención al personal y autoridades del Instituto Nacional Electoral (INE), para que garanticen y respeten en todo momento el Derecho Humano a la Libertad de Expresión de periodistas y miembros de la sociedad civil en general, además de que no se emitan sanciones excesivas e injustificadas, sobre todo cuando no haya elementos suficientes y objetivos para su imposición.

    “Este Organismo Nacional tuvo conocimiento de las sanciones y multas que el INE ha impuesto a diversos periodistas y usuarios de redes sociales por el solo hecho de expresar su punto de vista sobre el acontecer político del país, a través de diversas plataformas digitales. Al respecto, la CNDH considera que dichas sanciones representan un retroceso para nuestra joven democracia, toda vez que su implementación puede conducir a actos de autocensura y coerción que limitan el debate público e incluso a atizar el clima de violencia que padecen las y los comunicadores”

    Sentenció la CNDH.

    La comisión recordó que la Libertad de Expresión es parte fundamental de la vida democrática del país, mas aún cuando tales expresiones no atentan en contra de la dignidad ni los derechos de terceros, además de que garantizar, procurar y respetar tales garantías es responsabilidad de todas y cada una de las autoridades que forman parte del Estado Mexicano.

    “La Comisión Nacional considera que la aplicación de sanciones a periodistas y usuarios de las redes sociales -conocidos como influencers-, no solo atenta contra los derechos de estos, sino también contra los derechos de sus audiencias, quienes se verían en la imposibilidad de buscar, recibir y difundir información e ideas, como establece el artículo 6º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)”.

    Agregan.

    La CDNH mencionó en la misiva, que su petición se realiza luego de que expresamente, usuarios de las redes sociales, le pidieran su intervención en el caso, ya que está facultada la comisión en el artículo 102, apartado B de la CPEUM, más sin embargo se menciona que organismos como la CNDH “no serán competentes tratándose de asuntos electorales jurisdiccionales.

    Igualmente mencionan que el artículo 7 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que establece que “la Comisión Nacional no podrá conocer de los asuntos relativos… a: I. Actos y resoluciones de organismos y autoridades electorales”.

    Sin embargo, menciona, que existe un mandato imperativo en donde se incluyen a todas las instituciones del estado, el cual está inscrito en el articulo 1° Constitucional desde 2011, emitidos posteriormente a los citados ordenamientos, por lo que al realizarse una revisión del caso, la CNDH encontró que sí bien la resolución del INE es emitida por una autoridad electoral, las multas y sanciones emitidas son actos administrativos que podŕian atentar en contra de la Libertad de Expresión de las y los miembros de la prensa.

    “Ahora bien, de acuerdo con el Control de Constitucionalidad se debe ponderar entre lo que dice la ley y lo que dice la Constitución, teniendo en cuenta también que el principio de Supremacía Constitucional, previsto en el artículo 133 de la CPEUM, pone por encima de cualquier ordenamiento jurídico a la Constitución”.

    Se lee en la misiva.

    La comisión explica que en el artículo 1° Constitucional, en su párrafo segundo, refiere que las normas relativas a los Derechos Humanos serán interpretados de conformidad con la Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas.

    Finalmente la CNDH aclara que teniendo en cuenta los principios pro personas, tiene la posibilidad de ejercer una armonización entre la norma a aplicar con la norma suprema, por lo que aplicará el citado articulo 7 de su propia ley interpretando directamente el articulo 102 apartado B de la Constitución, esto en favor de las víctimas y hacer el llamado de atención a las autoridades electorales.

    No te pierdas:

  • Muestra CNDH solidaridad a padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa

    Muestra CNDH solidaridad a padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) manifestó su solidaridad con las madres y padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, así como su compromiso para coadyuvar con el avance de las investigaciones del caso hasta que haya justicia.

    “La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CDNH), consciente de los avances en las investigaciones desarrolladas por la Comisión de la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (CoVAJ), que derivaron en las acciones que están siendo implementadas por la Fiscalía General de la República (FGR), refrenda su solidaridad con las madres y padres de los 43 normalistas de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, y con ella su compromiso de acompañarlos hasta asegurar el pleno acceso a la verdad y a la justicia que desde hace ocho años se reclaman”.

    Y es que al rendir un nuevo informe sobre los avances en la indagatoria del caso Ayotzinapa, el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, presidente de la Comisión para la Verdad y la Justicia reveló que tanto la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) como la Fiscalía General de la República (FGR) han sido omisas en el avance de aspectos y pruebas considerados clave para resolver el último paradero de los jóvenes normalistas.

    Cuestionado por este diario respecto a los motivos del por qué no se reconocían los hallazgos y evidencias que la CNDH en la pasada administración había asentado en su recomendación emitida en 2018, en la que además de haber señalado la probable responsabilidad de más de 300 funcionarios, el subsecretario de Gobernación señaló que fue la propia Comisión Nacional de los Derechos Humanos actualmente la que había descartado su investigación.

    Y es que uno de los puntos centrales que se indican en los puntos recomendatorios de la Comisión resulta el envío de 114 restos óseos, en los que se incluyen las 41 petrosas que la entonces CNDH alertó a la FGR para que fueran enviadas al Laboratorio de Investigación Genética de la Universidad de Innsbruck, en Austria, para análisis genético, lo cual a la fecha no ha ocurrido. No obstante que el propio Encinas Rodríguez reconoció como una diligencia pendiente por realizarse.

    Y así lo refirió ayer en conferencia: “creo que queda un asunto pendiente que tiene que resolver la Fiscalía General de la República, que es el análisis de las petrosas, que es de los asuntos que están pendientes de esa recomendación en donde hay una discusión entre los peritos respecto a si tienen el contenido de ADN suficiente para una identificación. En lo personal, creo que debe complementarse esa parte de la recomendación de la comisión nacional”, sostuvo.

    No obstante a que el subsecretario señaló que la CNDH es la misma que ha desestimado los hallazgos de la anterior administración, en los avances y resultados dados a conocer por la Comisión que hoy encabeza Encinas Rodríguez se integran varias conclusiones incluidas en la recomendación de la CNDH, así como en las terminaciones a las que llegó la entonces PGR.

    En ese sentido, el informe del jueves de la Comisión para la Justicia señala que hay elementos para que la Fiscalía General finque responsabilidades o continúe las indagatorias en contra de 33 personas; no obstante la anterior CNDH, sólo en las denuncias que presentó el 22 de julio de 2019, señaló responsabilidades en contra de 375 funcionarios, entre federales y estatales, así como a un número igual o mayor de presuntos responsables, aunado a que en la recomendación también se destacan conductas violatorias de Derechos Humanos pero también delictivas de un número de involucrados mayor a los 33 de los que dio cuenta el subsecretario.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Pide CNDH erradicar la marginación y exclusión de los pueblos indígenas

    Pide CNDH erradicar la marginación y exclusión de los pueblos indígenas

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), con motivo de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, expresa su preocupación por las dinámicas de pobreza, exclusión, desigualdad y marginalidad que siguen padeciendo pueblos y comunidades indígenas de México, las cuales impiden que sus derechos, a pesar de estar reconocidos a nivel constitucional, sean efectivamente respetados en los hechos.

    Los Pueblos Originarios de México continúan siendo objeto de prácticas de discriminación estructural que limitan su acceso pleno a la protección de la salud, a la buena alimentación, a disfrutar de una vivienda digna, a servicios de justicia imparcial y expedita, así como a disfrutar –sin limitación alguna— de todos los beneficios, programas y acciones que el Estado dispensa a la sociedad mexicana. El reto sigue siendo establecer una nueva relación con los pueblos indígenas sustentada en el respeto y trato digno en condiciones sustantivas de igualdad, inclusión, desarrollo, educación y acceso a la justicia.

    De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México, actualmente hay 43 mil 276 localidades, dónde se hablan 68 lenguas indígenas con 364 variantes lingüísticas, de las cuales, 60 se encuentran en riesgo de desaparecer.

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), establece que el 71.9% de la población indígena vive en condiciones de pobreza o pobreza extrema. La accesibilidad a los servicios de salud es uno de los mayores obstáculos, toda vez que, en 2018, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reportó que el 20.7% de las personas indígenas, tardan más de dos horas para llegar al hospital más cercano. Y casi la mitad, afirmó que, durante la última atención médica recibida en instituciones públicas, tuvieron que esperar al menos 30 minutos para ser atendidos.

    La Encuesta Nacional sobre Discriminación de 2017, indica que el 49.3% de la población indígena mayor de 12 años, percibe que sus derechos son poco o nada respetados. En tanto que el 24.0% declaró haber sido discriminado en los últimos cinco años en al menos un ámbito de su quehacer social, ya sea en su centro laboral, la escuela, en oficinas de gobierno, negocios, centros comerciales, en la calle, en el transporte público, en redes sociales o incluso en sus propios hogares. Mientras que un tercio de las y los encuestados refirieron haber padecido –al menos— un incidente de negación de derechos en oficinas gubernamentales o en la recepción de apoyos de programas sociales.

    La CNDH lanza un llamado urgente para que el Estado mexicano establezca un nuevo pacto con los pueblos indígenas, se coloque a la interculturalidad como política de Estado y, de esta manera, se consolide a México como un nación pluriétnica y multicultural. Los derechos indígenas exigen una defensa y protección basada en la diversidad y pluralidad cultural, pero al mismo tiempo, que se tome en cuenta la especificidad histórica de cada pueblo y comunidad, con la finalidad de hacer visibles situaciones que les permitan participar y tomar decisiones sobre el rumbo que desean seguir para el buen vivir y la satisfacción plena de sus derechos como personas, pueblos y comunidades indígenas.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Activa CNDH “Alerta 6” tras asesinato del periodista Ernesto Méndez en Guanajuato

    Activa CNDH “Alerta 6” tras asesinato del periodista Ernesto Méndez en Guanajuato

    Para que las autoridades del estado de Guanajuato respondan de manera rápida, tras el asesinato del periodista y director del medio informativo “Tu Voz”, Ernesto Méndez, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) activó la Alerta 6, un mecanismo para atender, acompañar y canalizar a víctimas de agresiones o amenazas.

    Dicha acción da vista a la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato para que conozca del hecho y, en su caso, implemente las medidas de su competencia.

    Al mismo tiempo, la CNDH solicitó la atención del caso al Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de la Secretaría de Gobernación.

    El órgano autónomo solicitó a las autoridades responsables del estado de Guanajuato que realicen una investigación diligente de los hechos ocurridos la noche del pasado martes 2 de agosto, “sin omitir ninguna línea de investigación, y considerando la actividad periodística de la víctima como uno de los posibles móviles del atentado”. 

    “Este Organismo Nacional repudia los hechos de violencia en contra de las y los periodistas, subrayando que la prevención de las agresiones parte de una oportuna y diligente investigación de los delitos cometidos en su perjuicio, así como de la sanción a quienes cometen esas violaciones”, agregó. 

    La CNDH, a través su notificación resalta que ha propuesto en su diagnóstico sobre los alcances y retos del “Mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas” la necesidad de una política integral donde participen autoridades de los tres niveles de gobierno y la sociedad en su conjunto construyendo, dijo, “un esquema que garantice el ejercicio pleno de la libertad, el acceso a la justicia y a las garantías de no repetición”.

    Resulta necesario abordar la problemática de manera integral, tomando en cuenta la regionalización de cada situación o problema buscando crear otra clase de medios y de instrumentos que posibiliten cumplir cabalmente con el deber del Estado para garantizar la vida, seguridad física e integridad personal y psicoemocional de las personas que sufren ataques en el ejercicio de su libertad de expresión, afirmó en un comunicado. 

    Apuntó que el ejercicio periodístico debe entenderse como una actividad sustantiva que fortalece el derecho a la información. Garantizar su ejercicio en condiciones de seguridad es parte del Estado Democrático de Derecho.

    Al dar su posicionamiento, la Comisión Nacional se solidarizó también con los familiares y colaboradores del periodista asesinado, comprometiéndose a realizar diversas diligencias en apoyo a las víctimas indirectas y manteniéndose atenta a las acciones que cada autoridad competente genere para que el hecho no quede impune.

    Por su parte, la organización Periodistas Víctimas de Desplazo Interno Forzado en México, condenó los hechos, además de exigir justicia y cárcel para los actores intelectuales y materiales.

  • CNDH y CEDH exigen a Fiscalía de Jalisco esclarecer feminicidio de Luz Raquel Padilla

    CNDH y CEDH exigen a Fiscalía de Jalisco esclarecer feminicidio de Luz Raquel Padilla

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco condenaron las violencias cometidas en contra de la activista Luz Raquel Padilla Gutiérrez, quien falleció luego de ser quemada viva en esa entidad. 

    En un pronunciamiento conjunto, advirtieron que este hecho no solo acabó con su vida, sino que dejó en desprotección a su hijo, quien dependía completamente de sus cuidados al ser un niño con autismo.   

    Hicieron un llamado a las autoridades encargadas de la procuración de justicia para que actúen con diligencia en las indagatorias de este caso, sin dejar fuera ninguna línea de investigación y actuando bajo perspectiva de género. 

    Luz Raquel fue rociada con un líquido solvente y luego le prendieron fuego en un parque del municipio de Zapopan, Jalisco, produciéndole quemaduras que le costaron la vida. 

    Los organismos de derechos humanos manifestaron que la activista fue amenazada de muerte y agredida el 17 de mayo pasado por vecinos que se quejaban del ruido generado por su hijo durante sus crisis por autismo. 

    Recordaron que la víctima denunció las amenazas y agresiones previas ante la Fiscalía estatal y la Comisaría de Seguridad Pública de Zapopan, solicitando protección del dispositivo electrónico de geolocalización, denominado “Pulso de vida”, sin que le fuera asignado y sin que se emitieran órdenes de protección para ella y su hijo.  

    Expresaron su preocupación frente a las omisiones de las autoridades de Jalisco para proporcionar protección, además de la indiferencia y la falta de capacitación en materia de derechos humanos de quienes atienden los casos de violencia contra las mujeres. 

    Asimismo, hicieron un llamado para que las autoridades estatales atiendan de manera oportuna e integral a las víctimas indirectas, especialmente a su hijo.  

    Insistieron en que la serie de amenazas escritas en las paredes del edificio donde vivía Luz Raquel Padilla habla también de una apatía total por parte de quienes habitan ese espacio y de quienes a través de sus redes sociales tuvieron conocimiento de las amenazas y de las agresiones previas y que no hicieron nada.  

  • IMSS amputa ambas piernas a mujer por diagnóstico erróneo; la CNDH pide que se reparen los daños

    IMSS amputa ambas piernas a mujer por diagnóstico erróneo; la CNDH pide que se reparen los daños

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación debido a que una mujer de 27 años sufrió la amputación de sus dos piernas por un diagnóstico erróneo en las instalaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Querétaro, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

    La CNDH emitió la Recomendación 118/2022 al IMSS por transgredir los derechos a la protección de la salud, a la integridad personal, a la salud sexual y reproductiva.

    En la queja se detalla que el diagnóstico, tratamiento y seguimiento médico inadecuados de un Dispositivo Intra Uterino (DIU) traslocado que generó una infección generalizada y que “la llevó a un paro cardíaco con 30 minutos de reanimación asistida, choque séptico, extirpación del útero, un ovario y la amputación de ambas piernas”.https://200a2e7d5b05dc64f3dfdf490b5ce3c0.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html?n=0

    En septiembre de 2018 la mujer acudió en al menos tres ocasiones a la Unidad de Medicina Familiar número 9 (UMF-9) debido a un dolor abdominal, diagnosticándose en ese momento infección en vías urinarias y colitis, “se estableció un tratamiento sin solicitar estudios de laboratorios”.

    Posteriormente, la víctima se presentó con dolor lumbar a la UMF-9, donde se anotó como antecedente el retiro del DIU, y sin llevar a cabo algún análisis, se le diagnosticó lumbalgia aguda.

    Por ello, la CNDH solicitó al IMSS que proceda a la inmediata reparación del daño, incluyendo, entre otras cosas, al pago de una compensación económica suficiente. 

    “La CNDH solicita al director general del IMSS que proceda a la inmediata reparación del daño, incluyendo el pago de una compensación económica suficiente”, se lee en el documento.

    Además, el IMSS deberá otorgar a la víctima, de forma vitalicia, la atención médica que requiera como consecuencia de la discapacidad permanente y las secuelas que ésta le genere.

    “Asimismo, se deberá colaborar con el Órgano Interno de Control en el IMSS para que se tramité y dé seguimiento a la denuncia que se presentará en contra de las personas servidoras públicas señaladas como responsables, con el fin de que se generen las sanciones correspondientes”, se lee en la recomendación de la CNDH.

  • CNDH celebra 32 aniversario

    CNDH celebra 32 aniversario

    En el marco del 32 aniversario de la creación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) el organismo invita a reflexionar sobre el proceso de transformación que llevan a cabo desde el inicio de la actual administración.

    Señalaron que el compromiso de la institución es una verdadera defensoría de los derechos del pueblo de México, hasta resarcir el daño que se produjo por años de simulación y colusión con las autoridades que, de forma sistemática y como si se tratara de una política de Estado, vulneraron sus derechos durante décadas gracias a las omisiones y acciones deliberadas de este organismo nacional.

    “No podía ser de otro modo en un modelo que no buscaba resolver las violaciones a los derechos humanos sino solo aparentar su defensa, de ahí el carácter de no vinculatorias que se le dio a sus Recomendaciones; y de ahí el que sus primeros “defensores” fueran ex policías, ex ministerios públicos, y perseguidores y torturadores del pueblo, como denunciaron en su momento Rosario Ibarra de Piedra y numerosos activistas y víctimas que sufrieron la desatención y manipulación de esta Comisión Nacional”.

    Cabe destacar que durante los dos años de gestión de la presidenta Rosario Piedra Ibarra, desde la CNDH se ha impulsado un profundo cambio de paradigmas en la defensa de los derechos humanos, logrando un antes y un después en la historia de la Comisión Nacional que es palpable en su trabajo y en sus resultados.

    “En lo que va del presente año, se han emitido más recomendaciones que en todo el año 2020, ya casi alcanzamos el número de las que se emitieron en 2021, el más alto en toda la historia de la CNDH; pero, además, hoy se emite el mayor número de Acciones de Inconstitucionalidad. Nunca antes se había trabajado tanto por las víctimas como lo hacemos ahora. Porque la cifra de quejas que recibimos es enorme, solo en lo que va del año ascienden a 19 mil 823 los escritos de queja, y se atienden con la mayor prontitud y responsabilidad”.

    De esta forma, la CNDH asume a cabalidad su misión constitucional, que no se reduce a desahogar en el menor tiempo los expedientes sino que también ha implicado una revisión exhaustiva del trabajo de la Comisión Nacional en casos emblemáticos como los de la llamada “Guerra Sucia”, la desaparición de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, el caso Ernestina Ascencio, o el caso Mario Aburto, corrigiendo las deficiencias que en su momento se tuvieron y se pasaron por alto, haciendo simplemente lo que tantas veces exigieron las víctimas y el pueblo de México, emitiendo nuevas Recomendaciones que responsabilizan a las autoridades sin colusiones ni componendas y que ayudan a resarcir el daño cometido.

    Con la reforma al Reglamento Interno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en octubre de 2021, este Organismo Público avanza en la transformación de sus funciones y atribuciones, modificando sustancialmente las malas prácticas heredadas, fortaleciendo el compromiso de su personal y mejorando sus condiciones laborales.

    Así, la CNDH siempre de la mano de las víctimas, a 32 años de su creación, puede preciarse de su autonomía y de ejercer plenamente sus atribuciones, dejando atrás un modelo que privilegió la promoción y divulgación de los derechos humanos, vistos como eventos de escenografía con el único objetivo de ser mediáticos, pero que descuidó lo esencial de su misión: su protección y defensa.

    Gracias a la reforma de octubre hoy la frase “Defendemos al pueblo” es una realidad. En la nueva CNDH ya no existe colusión ni solapamiento de las autoridades. Se tiene una total independencia de los gobiernos federal y estatales, de los partidos políticos y de cualquier poder económico, social o eclesiástico, porque tenemos clara nuestra misión y lo que el pueblo de México espera de nosotros.

    ¡Defendemos al pueblo!

  • Atiende CNDH caso del sexenio de Calderón

    Atiende CNDH caso del sexenio de Calderón

    Durante el sexenio de Felipe Calderón la Comisión Nacional de los Derechos Humanos hizo innumerables recomendaciones a diversas dependencias en sus 6 años de mandato.

    Sin embargo y debido a que no todas fueron acatadas en ese periodo, la CNDH continua atendiendo denuncias presentadas en este sexenio.

    Tal es el caso de la querella presentada por una víctima de abuso de poder, donde elementos de la Policía Federal detuvieron, amenazaron y torturaron a una persona en Acapulco, Guerrero.

    De acuerdo al documento emitido por la CNDH, el 8 de octubre y 15 de diciembre de 2021, recibieron escritos de queja suscritos por la víctima en los cuales expuso que el 19 de junio de 2011, fue detenido, amenazado y torturado por elementos de la entonces PF, en Acapulco, Guerrero.

    “Se asentó que, a su revisión externa, presentó golpes en la mejilla derecha y que tenía dolor en la pierna derecha, así como en su mano derecha. Ello derivado de los golpes que recibió por parte de elementos de la policía que lo detuvieron”

    Debido a las pruebas presentadas, la Comisión Nacional ha señalado que se debe investigar, procesar y, en su caso, sancionar a aquellas personas que cometan faltas y delitos.

    “Cualquier persona que cometa conductas delictivas debe ser sujeta a proceso, a fin de que sus actos sean investigados y, en su caso, sancionados, pero siempre en el marco del Derecho y del respeto a los Derechos Humanos”.

  • Organización Periodistas Desplazados México, interpone queja formar ante la CNDH tras declaraciones de Alito Moreno contra periodistas 

    Organización Periodistas Desplazados México, interpone queja formar ante la CNDH tras declaraciones de Alito Moreno contra periodistas 

    La organización Periodistas Víctimas de Desplazo Interno Forzado en México, ha interpuesto una queja formal ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en contra de Alejandro Moreno, líder nacional del PRI, quien realizó declaraciones violentas y denigrantes en contra del gremio periodístico.

    “Las declaraciones viniendo de quien ocupara cargos públicos de alto nivel, como Gobernador de un estado, diputado federal y Presidente Nacional de un partido político, son violentas, ofensivas y denigrantes, lo cual vulnera los derechos humanos de los periodistas, su derecho a la dignidad, a honorabilidad y a su seguridad emocional y psicológica. En un contexto donde el periodismo es un trabajo de altísimo riesgo en México, estas declaraciones abonan al discurso de odio en contra del gremio periodístico y por tanto, vulneran la seguridad y la de las familias de los periodistas, la honorabilidad y el libre ejercicio periodístico”, se lee en la denuncia. 

    Cabe señalar que la noche del martes, Layda Sansores, gobernadora de Campeche, dio a conocer en su programa “Martes del Jaguar” un nuevo audio del líder tricolor, en donde se le escucha decir que a los periodistas no hay que matarlos a balazos sino de hambre.

    “Yo siempre lo he dicho, el hijoputa que se pase de verga, una verguiza, ¡Verguiza, salvaje!. No más te voy a dar una dato: A los periodistas no hay que matarlos a balazos, papá, hay que matarlos de hambre, ya te lo dije”, se escucha decir a Moreno. 

    Desde hace 5 semanas, se han ido revelando diversos audios del priista, en donde claramente se le escucha pidiendo moches, ofendiendo a sus operadores y presumiendo recibir millonarias cantidades de dinero. 

    No te pierdas el Micrófono:

  • Lía Limón encubre torturadores, AMLO ordena investigar

    Lía Limón encubre torturadores, AMLO ordena investigar

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó a Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), investigar la denuncia de tortura presentada durante la conferencia de prensa matutina del mandatario.

    De acuerdo con la denuncia presentada por el periodista Hans Salazar con base en documentación oficial levantada ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), policías de la Alcaldía Álvaro Obregón detuvieron ilegalmente y torturaron a un hombre, y fueron encubiertos por la Alcaldesa Lía Limón.

    Luego de la detención ilegal y encubriendo los señalamientos de tortura de los policías, la Alcaldesa Lía Limón escribió en sus redes sociales “A las 18:20 fue atendida la persona remitida al juzgado cívico. Agradezco al consejo jurídico de la CDMX que haya puesto orden donde lo debe haber”.

    https://twitter.com/lialimon/status/1516604203547910146

    De acuerdo con recuento de los hechos de la denuncia levantada ante la Fiscalía de la Ciudad de México, el 19 de abril, durante la demolición de un muro de contención de lluvias, vecinos de la Álvaro Obregón acudieron a reclamar que la obra les estaba ocasionando afectaciones. Al lugar llegaron policías, quienes sometieron a un menor de 16 años.

    El tío del menor intentó defenderlo y luego de grabar el abuso policiaco, los uniformados también lo sometieron y se lo llevaron en la patrulla con número AO02-3, al corredor conocido popularmente como “La Corbata”, donde fue torturado. Tras la negativa de entregar el teléfono con las grabaciones del abuso, fue pateado y pisoteado en repetidas ocasiones.

    Posteriormente, se lo llevaron a una agencia, donde pretendieron levantar una denuncia de robo de radio. Sin conseguir cuadrar sus alegatos, fue llevado a otras agencias durante más de dos horas y media, retenido de forma ilegal. En una agencia de la Alcaldía Miguel Hidalgo, tras la negativa de la víctima por admitir un delito que no cometió, lo presentaron ante el Juez Cívico.

    La víctima, atemorizada y golpeada, cedió el celular. Después, los elementos de la policía cambiaron de unidad vehicular. En el Registro Nacional de detenciones quedó escrito que a las 3:55 pm fue remitido a un juzgado de la Miguel Hidalgo, horario que no coincide con su detención. Además, se estipuló su detención en una calle cuyo nombre no figura en la Álvaro Obregón.

    Ante esta denuncia, el mandatario López Obrador comprometió a la titular de la SSPC a verificar la legitimidad de los documentos mostrados y, posteriormente, enviar un dictamen a la autoridad que está llevando el caso, así como a la CNDH.