Rosario Piedra Ibarra, titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CDNH), defendió el apoyo que se le ha brindado a laReforma Electoral por parte del organismo y aseguró que no se debe a que le deba algo a los legisladores.
En reunión con las y los legisladores de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, aseguró que ella no le debe nada a éstos por su elección hace 3 años.
Asimismo, Rosario Piedra Ibarra aseveró que no dejará que se ataque a la CNDH con fines partidistas y políticos; mientras que se sostendrá en la defensa de pronunciarse de esta comisión.
De acuerdo con Rosario Piedra Ibarra, el apoyo de la CNDH a la Reforma Electoral se debe a que México debe de superar los “males” generados por daños estructurales y vicios en el sistema electoral.
Asimismo, Rosario Piedra Ibarra reiteró que no tiene una deuda electoral con los legisladores que le dieron la dirección de la CNDH, por lo que dichas acusaciones, son falsas, aseveró.
“Vengo sobre todo a defender a la CNDH por los infundios y las mentiras de la campaña con sesgo partidista que se han vendido desde que asumí su titularidad…si bien fue electa con el voto de las y los senadores, mi compromiso es con el pueblo”.
Rosario Piedra Ibarra consideró que los ataque se deben a una visión sesgada y con valoraciones partidistas electorales respecto a la reforma.
Asimismo, recordó que si bien la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos limita las acciones de la CNDH en materia electoral, la recomendación se basó en un análisis histórico.
“Proporciona elementos y pretende brindar herramientas que permitan a las autoridades a las que se dirige, establecer de manera diligente todas aquellas medidas necesarias para la implementación en políticas públicas”.
Aseguró además que el pronunciamiento de la CNDH se debe a que la mayoría de los mexicanos quiere fortalecer la democracia, al mismo tiempo que las iniciativas de democracia participativa.
“Queremos la garantía de contar con un órgano realmente autónomo de cualquier poder…que asegure la transparencia del proceso electoral”.
Por ello, Rosario Piedra Ibarra defendió su postura frente a la reforma electoral, pues, asegura,garantiza un organismo realmente autónomo de cualquier poder, sobre los intereses partidistas.
Asimismo, aseveró que “no queremos que se repitan los fraudes electorales” que imperan en la historia del país, y la CNDH solo busca defender los derechos electorales de las personas.
Este jueves, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), publicó un comunicado de prensa en donde se desmiente que la Maestra Rosario Piedra Ibarra, titular del órgano autónomo, se haya negado a comparecer ante el pleno del Senado de la República, tal y como se afirma en algunos medios de comunicación y por algunos políticos de la derecha.
La misiva aclara que el pasado 4 de noviembre de 2022 se recibió en la oficina de la presidencia de la CNDH el “Acuerdo de la Comisión de Derechos Humanos por el que se cita a comparecer a la titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, maestra María del Rosario Piedra Ibarra, ante el Pleno del Senado”, en el cual únicamente planteaba la cita a la comparecencia y que el Senado “definiría”, el formato, fecha y hora de su realización.
“En virtud de lo anterior, la Presidenta Rosario Piedra Ibarra, envió un oficio dirigido al Presidente de la Mesa Directiva, en el que respondía que estaba en la mejor disposición de comparecer, solicitando se tomara en consideración sus compromisos de agenda, con objeto de poderla conciliar, solicitando se le precisara la fecha, hora y formato para estar en condiciones de acudir“, se aclara.
Derivado de esto, la CNDH aclara que en ningún momento Piedra Ibarra trató de eludir la invitación a la comparecencia en el Senado, ya que en el mismo oficio queda de manifiesto su total disposición a entablar el diálogo con las y los legisladores, con quienes se compromete a rendir cuentas.
“Por ello, no deja de extrañar que se estén difundiendo versiones totalmente ajenas al sentido del oficio, como si hubiera sido una negativa a comparecer, cuando del propio texto se desprende la disposición de la Presidenta Rosario Piedra Ibarra, no solo de ir a hablar del tema que le propusieron”, explicó el órgano.
El comunicado aclara que es necesario que el pueblo de México conozca varios temas a profundidad, y que se aprovechará para aclarar infundios y mentiras con las que se ha pretendido empañar el trabajo de la CNDH.
Finalmente se reiteró que están a la espera de que la Mesa Directiva del Senado fije la fecha, hora y formato para que Presidenta Rosario Piedra Ibarra, acuda a la comparecencia en la Cámara Alta.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió un comunicado en respuesta al Instituto Nacional Electoral (INE) respecto a los últimos comentarios establecidos, desmintiendo que estén interfiriendo en procesos electorales.
“Es totalmente falso que la Recomendación invade la esfera de competencia del INE, pues no hace referencia a procesos electorales específicos, sino a temas de administración y política pública, y antes bien promueve su fortalecimiento mediante la afirmación de su independencia de cualquier grupo partidista, económico o social, y de su identificación y empatía con el pueblo de México”, se lee en el documento.
Aunado a ello, señalaron un “cúmulo de ataques y mentiras” vertidos en los últimos días en contra de ellos, por lo que realizaron algunas precisiones sobre la postura del organismo electoral.
“No aborda materia electoral”
Se mostraron extrañados ante la postura del INE que, “desoyendo la voz del pueblo” que ellos mismos recogieron en una encuesta que han tratado de esconder, se resisten a su transformación.
Afirmaron que la Constitución limita la actuación de la CNDH por lo que toca a los asuntos electorales, pero el hecho es que su Recomendación General 46/2022 cumple totalmente con el mandato otorgado por el Artículo 102 Fracción B.
No aborda la materia electoral, no se inmiscuye en las funciones del INE ni pretende rectificar sus decisiones. Lo que pretende es incidir en una transformación del sistema democrático, para fortalecer sus instituciones, afirmaron.
Además, reiteraron que su intención es brindar herramientas que permitan a las autoridades a las que se dirige, establecer de manera diligente todas aquellas medidas necesarias para la implementación de políticas públicas de progresividad.
Desmentimos señalamientos derivados del Pronunciamiento 081/2022 y de la #Recomendación General 46/2022 y refrendamos nuestro compromiso con el pueblo.
Durante su conferencia matutina de este lunes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador fue cuestionado sobre la recomendación que emitió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) respecto a la Reforma Electoral y en la cual se busca reivindicar el derecho del pueblo a la democracia, y si es que esta a favor del comunicado que emitió el organismo autónomo dirigido por Rosario Piedra Ibarra.
El primer mandatario expuso que el conservadurismo se opone a Piedra Ibarra debido a que su hermanos Jesús participó en la Liga Comunista 23 de Septiembre. “El caso de Rosario, la presidenta de la Comisión de los Derechos Humanos, no la quieren desde que se propuso. ¿Por qué no la quieren? Hablando en plata, porque su hermano era acusado de pertenecer a un movimiento revolucionario o subversivo, de acuerdo a como se le quiera ver”, explicó López Orador.
Sin mencionar el nombre de la agrupación, AMLO rememoró que asesinaron de manera injusta a Eugenio Garza Sada, y de ahí quedó un rencor muy fuerte, además de que Jesús Piedra Ibarra fue desaparecido durante la “guerra sucia”, suceso que motivó el inicio de la lucha de su madre, Rosario Piedra de Ibarra, a quien se refirió como “una santa”.
Para el líder del Ejecutivo federal, toda propuesta que venga de la CNDH siempre será mal vista por el conservadurismo, ya que Piedra Ibarra tiene a “toda la derecha en contra, pero qué mejor para la Comisión de Derechos Humanos que alguien que perdió, que le desaparecieron a su hermano, pero eso no lo perdonan”.
#Vídeo I “¿Quién no está de acuerdo en qué se respete el voto, en qué se acaben los fraudes electorales, en qué no se gaste tanto en la organización de las elecciones?”: @lopezobrador_ respalda recomendación de la @CNDH y a su titular, @RosarioPiedraIb. pic.twitter.com/quw3EZEUU0
Andrés Manuel considero que “es como el mundo al revés. Los defraudadores, los mapaches electorales ahora están convertidos en demócratas” y recordó que el bloque opositor, dirigido por Claudio X. González ya fue señalado de orquestar una campaña de desinformación contra la iniciativa.
La CNDH pide una democracia participativa, apartidista y sin segregación política
En las recomendaciones de la CNDH se pide que se lleven las acciones legislativas necesarias para efectuar las modificaciones que garanticen el derecho de pleno a la democracia del pueblo mexicano y a la democracia participativa, además de que haya un órgano realmente autónomo de cualquier poder constitucional o fáctico, legal o superlegal, que asegure la transparencia de los procesos electorales.
“Es así que la CNDH hace un llamado público, respetuoso, a las y los legisladores de la República para que, tomando como referente las luchas democráticas mencionadas, y las posteriores, revisen la legislación electoral vigente, realicen un análisis honesto y serio, que recoja las expectativas ciudadanas actuales, y construyan una reforma que otorgue certeza sobre la organización de las elecciones, sobre la imparcialidad del órgano encargado de contar los votos y sobre la designación de sus integrantes, de manera insospechable de intereses partidistas o faccionales. Una demanda que, como se dice en la Recomendación General 46/2022, data de hace muchos años, y es una deuda histórica que ha llegado la hora de saldar”.
El pasado 18 de julio la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) confirmó el llamado de alerta sobre el uso de videojuegos en dispositivos móviles, como gancho para que jóvenes sean víctimas de delitos como violación equiparada, trata de personas y delincuencia organizada.
Son diversas aplicaciones de la modalidad “Battle Royal” (combates y supervivencia en línea) por medio de los cuales menores de edad son contactados para la posible comisión de hechos delictivos en su contra y aunque se trata de aplicaciones para mayores de 17 años, no existe ningún control y cualquier persona que posea un teléfono celular puede descargarlo gratuitamente.
Los participantes se comunican durante la partida o juego para formar alianzas y derrotar a sus contrincantes, situación que aprovechan delincuentes para ganarse la confianza de menores de edad obsequiándoles dinero electrónico, armas o cualquier tipo de cosas que necesiten durante los juegos.
Estos individuos mantienen contacto telefónico con las víctimas a través de distintas redes sociales y les piden datos personales como edad, domicilio o pasatiempos, entre otros, tras entablar comunicación con las víctimas se ganan su confianza y mediante engaños hacen que abandonen sus núcleos familiares.
Ante esto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), lanzó un comunicado en donde exhorta a autoridades del Estado mexicano a garantizar la seguridad de niñas, niños y adolescentes, víctimas de la delincuencia a través de videojuegos.
“La CNDH exhorta a las autoridades federales y estatales a adoptar de inmediato acciones de acompañamiento a las niñas, niños y adolescentes, que han sido víctimas de violaciones a sus derechos a través de videojuegos en línea, así como para salvaguardar los mismos, mediante campañas informativas, sobre los peligros de estos y de ciberseguridad”, se lee en el escrito.
De 2020 a la fecha la FGJEM ha tomado conocimiento de ocho casos, los cuales están en proceso de investigación, las indagatorias han permitido establecer que los delincuentes buscan principalmente a niñas, niños y jóvenes de entre 12 y 19 años a quienes estimulan a abandonar sus hogares; en su mayoría han sido contactadas mujeres.
“Por este medio comienzan una relación de amistad, la mayoría de personas que son enganchadas son del sexo femenino”, explicó Rogelio Guillermo Rueda Ramos, Fiscal Especializado para la Investigación y Persecución de Delitos en Materia de Desaparición de Personas y Desaparición Cometida por Particulares.
Los probables partícipes aprovechan la vulnerabilidad e inocencia de las posibles víctimas para ser contactadas y manipuladas por el crimen organizado a través de los videojuegos.
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, inauguró la XXII Feria Internacional del Libro en el Zócalo con un homenaje a la luchadora social Rosario Ibarra de Piedra.
Y es que los portales reseñan que Sheinbaum estuvo acompañada de la periodista y escritora Elena Poniatowska y de Rosario Piedra Ibarra.
“La mejor manera de hacerle un homenaje a Rosario es decir nunca más un gobierno autoritario, nunca más un gobierno represor, y siempre defender, por encima de todo, los grandes derechos; que nunca más la policía viole los derechos humanos”, destacó la mandataria tras recordar que, una de sus primeras acciones de gobierno fue desaparecer el cuerpo de granaderos.
Claudia Sheinbaum detalló que la activista realizó 11 huelgas de hambre, cada año, exigiendo la presentación de su hijo y la de los desaparecidos políticos, así como libertad para los presos políticos.
“Rosario evidentemente es histórica por su defensa de los derechos humanos y con la construcción de Eureka y de otras madres de desaparecidos políticos se convirtió en un símbolo ella misma de la lucha por los derechos humanos en nuestro país”, sostuvo.
Al respecto, enfatizó que la mejor forma de rendir homenaje es seguir defendiendo los Derechos Humanos, por lo que subrayó que hoy el país tiene un gobierno humanista que ha abierto los archivos y ha creado una comisión que permita conocer la verdad y se haga justicia.
Como parte del homenaje póstumo a la activista, la escritora Elena Poniatowska agradeció haber conocido a Rosario Ibarra, de quien aprendió que el Zócalo capitalino es el centro de todas las denuncias de sus habitantes.
“Aprendería que el Zócalo es el centro de todas nuestras denuncias, todas nuestras alegrías, y es finalmente el corazón del hermoso cuerpo de nuestro país. Desde hace años, nuestros reclamos, nuestra rabia, nuestro júbilo, nuestras risas, estallan en el Zócalo”, dijo la escritora.
A Rosario Ibarra de Piedra la describió como una mujer aguerrida que la acompañó en la lucha incansable que han realizado madres en busca de sus hijos desaparecidos.
“Es como una piedra en nuestra vida política y una piedra en el tapete del Zócalo donde tantas veces levantó el puño para protestar. No hay mejor ‘madre coraje’ que ella”, sentenció.
Por su parte, la hija, activista y presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, recordó a su madre leyendo una carta que escribió para su hermano Jesús Piedra Ibarra quien desapareció tras su detención ilegal el 8 de abril de 1975, a quien prometió seguir en la búsqueda de la verdad con la misma convicción que su madre tuvo para encontrarlo con vida.
TE PUEDE INTERESAR:
Ojo: El Congreso aprobó en lo particular y en lo general el dictamen y el proyecto de decreto por lo que se legalizan los matrimonios igualitarios en el Estado de México; colectivos LGBT celebran este gran paso. https://t.co/0tqg6HQ4SWpic.twitter.com/Fr3qg2CDfd
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) exhortó a las autoridades penitenciarias federales, estatales y militar, a las de salud, del Instituto Nacional de las Mujeres y de las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas, así como de las Comisiones de Atención a Víctimas y sus análogas en los estados, garantizar a las mujeres en reclusión el acceso efectivo y oportuno a métodos anti fecundativos, de emergencia, y en su caso, al aborto legal y seguro.
En el marco de la celebración del Día Internacional por la Despenalización del Aborto, la CNDH señaló que este día es una fecha oportuna para visibilizar que las complicaciones por el aborto inseguro y clandestino constituyen una de las principales causas de mortalidad de las mujeres en el mundo, por lo que se debe garantizar de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en relación con su derecho a decidir.
“Si bien nuestro país sigue avanzado en el reconocimiento de la despenalización del aborto, para la CNDH quedan pendientes que aún admitidos en las normas penales como excluyentes de este, siguen generando vulneraciones a los derechos humanos de las mujeres, al no ser observados. De ahí la trascendencia de impulsar todas aquellas acciones que permitan que las mujeres accedan a servicios de interrupción e insumos médicos, anti fecundativos y de emergencia seguros, continuos y suficientes, así como a mecanismos legales de acompañamiento, tratándose de víctimas de violencia sexual y de tortura sexual”, destacó.
La Comisión Nacional señaló que ha documentado casos de obstaculización, negativa o limitación de acceso a dichos servicios estando en prisión, lo que se ha traducido en embarazos no deseados; llamó a impulsar la despenalización total del aborto en México.
Así como la integridad, salud y vida de las mujeres, en particular de las mujeres en reclusión y de las adolescentes en internamiento, que soliciten métodos anticonceptivos, de emergencia o de interrupción tras haber enfrentado algún escenario de violencia sexual, o que estando en contextos admitidos por las legislaciones penales locales les permita acceder a la interrupción de su embarazo.
De acuerdo con las cifras más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), diariamente mueren 800 mujeres por causas relacionadas con el embarazo y el parto, como la eclampsia y preeclampsia, las hemorragias, las infecciones y los abortos inseguros, y se calcula que anualmente se practican 25 millones de interrupciones de embarazos inseguras.
En México, de acuerdo también con Telefem, en 2021 hubo unas 6 mil 700 muertes de mujeres relacionadas con abortos inseguros en el país, y durante la primera etapa de la pandemia se estima que los embarazos no planeados se elevaron 30 por ciento.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) informó que no promoverá ninguna acción de inconstitucionalidad frente a las reformas aprobadas por el senado para incorporar la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
El organismo destacó que dada la situación de la violencia en el país, en cuanto a la violencia generada por la delincuencia organizada, continúa afectando a la ciudadanía y el goce pleno de sus derechos humanos; por lo que consideró necesaria la implementación de medidas no convencionales, pues la violencia puede llegar a poner en riesgo la seguridad nacional, y por ende los derechos humanos de todas y todo.
Por ello calificó la intervención de la Sedena como admisible desde el punto de los derechos humanos siempre y cuando su intervención se encuentre limitada en el tiempo y sujeta a casos de excepcionalidad, que es lo que aprobó la mayoría del Senado, hace unos días.
También señaló quela seguridad ciudadana es una responsabilidad esencial del Estado y debe asumirse como una política pública que compromete la acción estatal de manera integral, con objetivos claros y verificables.
Por ello, evaluó necesario implementar una estrategia nacional de seguridad ciudadana, mediante la cual se establezcan de manera clara, las responsabilidades de todas las autoridades involucradas, certeza en las actuaciones y un plan de acción que involucre la temporalidad de las mismas, pero también la suma de las fuerzas políticas que no estén en el gobierno, de la sociedad civil y de los medios de comunicación.
“La emergencia en materia del combate a la delincuencia organizada y los niveles de violencia que se generan, implica una alta demanda de respuestas por parte de la población, por lo que exigen una actuación “inmediata”, eficaz y contundente por parte de las instituciones”, indicó.
La Comisión destacó que la construcción de una política de seguridad ciudadana requiere de acciones multidimensionales, así como de la promoción de un diálogo fructífero y abierto entre sociedad, Estado y con altas autoridades de la seguridad encargadas de hacer cumplir la ley y los derechos humanos.
A la par, indicó que el derecho a la seguridad ciudadana en un Estado Democrático y de Derecho, consiste en el conjunto de garantías que debe brindar el Estado a sus habitantes para el libre ejercicio de todos sus derechos.
Además, indicó que una política adecuada de seguridad ciudadana tiene que ser concebida, en primer lugar, como parte del conjunto de los esfuerzos del Estado por avanzar en la inclusión social y la igualdad de oportunidades, y como parte del esfuerzo de fortalecer la democracia y garantizar los derechos humanos y las libertades públicas.
La CNDH subrayó la importancia de poner en práctica paulatinamente políticas y cambios normativos que, en los plazos establecidos, lleven a la separación nítida de funciones entre las Fuerzas Armadas y los cuerpos de policía, asumiendo que son los segundos los que tienen la misión específica de hacerse cargo de la preservación de la seguridad interna y enfrentar el delito.
También señaló la necesidad de evitar que la Guardia Nacional adolezca de los mismos problemas de corrupción y abusos de los cuerpos policiales y la extinta Policía Federal; y que su labor debe limitarse al máximo y responder a criterios de estricta proporcionalidad, excepcionalidad y debida diligencia para enfrentar situaciones de criminalidad o violencia interna.
Supuesto que se cumple en el caso de las reformas aprobadas, de tal suerte que la transferencia del control operativo y administrativo de la GN a la SEDENA atiende a los parámetros tanto nacionales como internacionales de los derechos humanos.
CNDH llama a preservar los Derechos Humanos
Por último la CNDH evocó la Recomendación General 46/2022, emitida en el mes de mayo, y llamó a los Titulares de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Secretaría de Marina, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y de las Secretarías de Seguridad y Protección de las Entidades Federativas a:
Incluir, en los planes de estudio del H. Colegio Militar y de todas las escuelas y academias militares, así como de las academias de la Guardia Nacional y de los centros de formación policial, la materia de derechos humanos, con perspectiva histórica que incluya el análisis de contexto.
A la par, exhortó al Congreso de la Unión a revisar la normativa de las fuerzas armadas mexicanas, para adaptarla a los más altos estándares de derechos humanos, que incluya un mecanismo sencillo y práctico para resolver la situación en que se encuentra un subalterno que recibe una orden ilegal o contraria a los derechos humanos, de modo que éste sea protegido cuando se niegue a cumplirla.
Revisar la normativa relativa a la Guardia Nacional, a fin de garantizar su naturaleza civil, derivada del espíritu de los Constituyentes de 1824, 1857 y 1917, y tal cual era la demanda de las y los militantes y simpatizantes de los movimientos políticos y sociales objeto de la presente Recomendación General.
Además, anunció que promoverá una reforma constitucional con el objeto de afianzar el carácter civil del Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, y un marco legal adecuado que asegure y de certeza de que el titular del Poder Ejecutivo, sea del partido que sea, jamás vuelva a utilizar a las fuerzas armadas en el control político de la disidencia o en acciones de represión contra el pueblo, o cualquier otra que sea violatoria de derechos humanos.
“La CNDH reitera su compromiso de velar por la máxima protección a los derechos humanos de todas y todos los mexicanos, por lo que permanecerá atenta a la implementación de las reformas aprobadas y a la actuación de la Guardia Nacional, ejerciendo sus atribuciones, sin reservas ni limitaciones, en el marco del respeto a nuestro orden Constitucional.”
La Comisión Nacional de Derechos Humanos, Fiscalía General de la República, las secretarías de Gobernación, Hacienda y Relaciones Exteriores, organizaciones civiles allegadas a la tragedia y la Organización de Naciones Unidas, se comprometieron a proseguir con las investigaciones relacionadas a la “Masacre de San Fernando”, registrada en Tamaulipas, para esclarecer totalmente los hechos y reparar íntegramente los daños ocasionados a las familias de las 72 víctimas, la mayoría de ellas migrantes.
“Luego de una reunión de trabajo convocada por la Comisión Nacional, autoridades de los diversos órdenes de gobierno acordaron acciones para contribuir a proporcionar medidas de atención y reparación a las personas afectadas por la masacre de 72 migrantes ocurrida el 22 de agosto de 2010, quienes tendrán pleno acceso a la justicia”, se asentó.
El objetivo de la mesa de trabajo fue avanzar en el cumplimiento a la Recomendación 80/2013 emitida por esta CNDH y en la misma participaron víctimas, la Fundación para la Justicia, las secretarías de Gobernación y Relaciones Exteriores, Fiscalía General de la República, Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y del gobierno del estado de Tamaulipas.
¿Qué pasó?
El 22 de agosto del 2010 fueron descubiertos los cuerpos de 72 migrantes en un rancho del ejido el Huizache. En abril del 2011, de nueva cuenta Tamaulipas era nota mundial, pues fueron halladas 48 fosas y 196 cuerpos, de nueva cuenta, en San Fernando.
Las familias que hoy viven y trabajan en esa localidad, recuerdan esa época con tristeza, pues se vivía con incertidumbre de lo que podría pasar, muchos negocios cerraron sus puertas pues eran extorsionados y quienes pudieron se fueron de allí, pero muchos más, se quedaron.
En el marco del día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) manifestó su solidaridad con las madres y padres de personas desaparecidas, además de ratificar su compromiso de instrumentar políticas públicas y medidas para su prevención, erradicación, investigación y sanción con el fin de que la afectación de los derechos humanos no quede impune.
“México enfrenta una aguda crisis de desaparición forzada. Hasta la fecha se han registrado más de 100 mil personas desaparecidas, sin embargo, se estima que estas cifras podrían ser mayores”, escribió la CNDH en un comunicado.
En los países tercermundistas la desaparición forzada es una constante para difundir miedo entre la población y esta práctica no se limita a los parientes de una persona, sino que perjudica a toda una comunidad, por ello hoy es el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, para resaltar la importancia de erradicar esta problemática.
La desaparición forzada se ha convertido en un problema mundial, ya no ocurre en países tercermundistas sino en todo el planeta, esto normalmente ocurre producto de las dictaduras militares en algún país.
Los principales afectados por la desaparición forzada son los defensores de los derechos humanos, los parientes de las víctimas, los abogados y los testigos.
También preocupa la impunidad por la práctica de la desaparición forzada.
Cabe recordar que cientos de miles de individuos han desaparecido durante conflictos o períodos de represión en al menos 85 países de todo el planeta.
¿Quiénes son los más afectados?
Las víctimas, muchas veces torturadas y siempre temerosas de perder la vida, y para los miembros de la familia, que no saben la suerte corrida por sus seres queridos a manos del crimen organizado o de grupos terroristas.
Incluso las víctimas pueden sufrir durante largo tiempo las cicatrices físicas y psicológicas, aunque la muerte no sea el desenlace.
Un claro ejemplo son los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, no solo ellos fueron las víctimas, sino sus familias que durante años no saben que ocurrió con sus hijos.
TE PUEDE INTERESAR:
Ojo: Pablo Gómez, titular de la UIF de la Secretaría de Hacienda, acusó al @INEMexico de “encubrir” el caso Monex, sobre el presunto esquema de financiamiento ligado a la campaña electoral de Enrique Peña Nieto, en 2012. https://t.co/av6eMmeFLBpic.twitter.com/IRNhNBGYzw