Etiqueta: Claudia Sheinbaum

  • Tren Maya: la obra que transforma el sureste, pese a las críticas

    Tren Maya: la obra que transforma el sureste, pese a las críticas

    A menos de dos años de su inauguración, el Tren Maya se perfila como una de las obras de infraestructura más ambiciosas y transformadoras en la historia reciente de México. Si bien persisten voces críticas que cuestionan su rentabilidad, las cifras de pasajeros y el impacto regional reflejan un proyecto en plena expansión y consolidación.

    El origen con AMLO: saldar una deuda histórica

    La génesis del Tren Maya está profundamente vinculada al proyecto de nación del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Desde su campaña en 2018, promovió la obra como un símbolo de justicia social, desarrollo regional e integración territorial, con el objetivo de revertir décadas de rezago en el sureste del país.

    Durante una gira como presidente electo en Palenque, Chiapas, López Obrador afirmó: “Vamos a comunicar a los pueblos mayas, a las zonas arqueológicas, a los sitios turísticos, y se van a generar empleos. El Tren Maya va, porque es necesario para que el sureste también sea México.”

    Incluido en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, el proyecto contempló una inversión inicial de 150 mil millones de pesos, ajustada posteriormente por ampliaciones técnicas y consultas a pueblos indígenas. A diferencia de otras grandes obras, fue sometido a consulta ciudadana en diciembre de 2019, con un respaldo del 92 % de los participantes.

    El expresidente lo definió como “una obra con dimensión social”, al destacar su potencial para generar empleo, detonar el turismo y fortalecer la economía local en comunidades tradicionalmente marginadas. En reiteradas ocasiones, defendió el componente ambiental del proyecto:

    “Estamos reforestando como nunca antes. Por cada árbol que se toca, sembramos tres. Lo que quieren algunos es que el sureste siga en el abandono.”

    Durante su último año de mandato, supervisó personalmente los avances y cumplió su promesa: el 15 de diciembre de 2023 se inauguró el primer tramo de Campeche a Cancún. Hoy, el Tren Maya opera bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, como uno de los legados más emblemáticos de su antecesor.

    Un tren en movimiento: conectividad y usuarios al alza

    Con una extensión de 1,554 kilómetros, el Tren Maya enlaza cinco estados del sureste mexicano: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Actualmente, cuenta con 34 estaciones activas y más de 1,500 kilómetros en operación, lo que ha permitido transportar a más de 1.3 millones de pasajeros en 7,290 viajes. De acuerdo con Óscar David Lozano, director general del Tren Maya, el crecimiento mensual en la demanda ha sido del 19 %, con aumentos notables durante temporadas turísticas.

    Las rutas con mayor ocupación son las que conectan Cancún, Mérida y Playa del Carmen, zonas clave del turismo nacional e internacional. Durante la Semana Santa de 2025, se registró un récord de 6,641 pasajeros en un solo día, reflejo del atractivo creciente de esta alternativa de movilidad sustentable.

    Desarrollo regional, turismo e inclusión

    Más allá del transporte, el Tren Maya ha generado inversión turística, infraestructura comunitaria, empleos y rescate del patrimonio arqueológico y natural. La presidenta Claudia Sheinbaum lo resume así: “El Tren Maya no es solo un transporte: es una política de desarrollo regional, de justicia social y de integración del sureste a la modernidad.”

    El proyecto ha sido reconocido internacionalmente. En 2019, recibió el premio Oracle Proyecto del Año, en la categoría de Creación de Valor y Beneficios, durante el Foro de Liderazgo en Infraestructura de América del Norte.

    Los efectos ya son palpables. Entre 2020 y 2023, el PIB de los estados que atraviesa el tren creció de 1.8 a 2.3 millones de pesos, un incremento del 3.3%. La Población Económicamente Activa pasó de 5.24 millones en 2020 a 6.03 millones en 2024; y la población ocupada creció 13.48 %, al pasar de 5.2 a 6 millones de personas.

    El gobierno federal ha promovido paquetes turísticos con descuentos de hasta 50% para pasajeros nacionales, lo que ha incentivado el turismo interno. Además, se han habilitado paradores, accesos y servicios en comunidades antes marginadas, generando inclusión y oportunidades.

    Críticas y contrapesos: ¿un “elefante blanco”?

    Pese a los avances, las críticas no han cesado. Recientemente, Rubén Moreira, coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, calificó al Tren Maya como una obra que podría convertirse en “un elefante blanco”, argumentando que los costos operativos superan los ingresos. En redes sociales, mostró vagones con baja ocupación para respaldar su punto.

    Sin embargo, sus comentarios fueron recibidos con escepticismo. Ciudadanos y analistas le recordaron que su administración promovió el fallido Metrobús de La Laguna, en Coahuila, con una inversión superior a 3 mil millones de pesos y sin resultados operativos. A diferencia de ese caso, el Tren Maya ya está funcionando, expandiéndose y generando ingresos.

    Expertos coinciden en que las grandes infraestructuras requieren tiempo para alcanzar su punto de equilibrio. El director Lozano estima que la rentabilidad plena se logrará entre 2027 y 2028, cuando todos los tramos y trenes estén en operación.

    Sheinbaum: continuidad, vigilancia y confianza

    Desde el inicio de su mandato, la Presidenta Claudia Sheinbaum ha defendido el proyecto como una herramienta de transformación regional. Aunque reconoce que el Tren aún está en proceso de consolidación, mantiene firme su respaldo: “Fue diseñado con criterios de rentabilidad. El Tren Maya no solo se va a sostener: va a ser un ejemplo de desarrollo regional con justicia.”

    Además, anunció una auditoría integral de los contratos y procesos administrativos vinculados al proyecto, con el fin de garantizar transparencia y corregir posibles irregularidades heredadas: “Donde haya problemas, se va a actuar. Pero el proyecto no se detiene, porque es del pueblo y para el pueblo.”

    Más que un tren, es un proyecto de nación

    El Tren Maya representa una declaración de principios: desarrollo con inclusión, integración territorial y movilidad sustentable. Con más de 1.3 millones de pasajeros transportados, una ocupación creciente y una visión de largo plazo, está lejos de ser un fracaso.

    Por el contrario, es una locomotora de transformación que ya está cambiando el rostro del sureste mexicano.

    Por: Neri Torres y Jorge Rodríguez

  • Luisa Alcalde llama a morenistas a abrazar la austeridad y la justa medianía

    Luisa Alcalde llama a morenistas a abrazar la austeridad y la justa medianía

    La dirigente nacional de Morena, Luisa Alcalde, hizo un llamado a los políticos de la Cuarta Transformación a adoptar políticas de austeridad. Este pronunciamiento surge tras la controversia por vacaciones de integrantes de Morena en el extranjero.

    Durante un encuentro con militantes en Querétaro, Alcalde criticó a la oposición por intentar aprovechar esta situación. Aseguró que los morenistas no son iguales a quienes despilfarraron el dinero público en el pasado. Reiteró que los viajes de lujo eran comunes para la derecha, pero no para los actuales representantes.

    Alcalde afirmó que viajar con recursos propios no es un delito ni un acto de corrupción. Sin embargo, coincidió con la presidenta Claudia Sheinbaum en que los morenistas deben predicar con el ejemplo. La dirigente enfatizó que deben vivir en la justa medianía y entender que el poder implica humildad.

    Esto no significa que los representantes de Morena no puedan viajar, pero deben evitar los lujos. Alcalde recordó que muchos morenistas han tenido negocios antes de su carrera política, lo que explica su capacidad para vacacionar. Reiteró la importancia de actuar con congruencia y evitar ostentaciones.

    Las declaraciones de Alcalde se producen tras la difusión de fotografías de varios miembros de Morena en el extranjero, como Andrés Manuel López Beltrán en Tokio y Ricardo Monreal en España. El partido ha aclarado que cada uno pagó sus viajes con sus propios recursos.

  • México evitará aranceles en 85% de su comercio con EE.UU. gracias al T-MEC: American Society of Mexico

    México evitará aranceles en 85% de su comercio con EE.UU. gracias al T-MEC: American Society of Mexico

    La American Society of Mexico estimó que sólo el 15% del comercio entre México y Estados Unidos podría enfrentar aranceles de hasta 30%, ya que está fuera de los lineamientos del T-MEC. El resto del intercambio —la gran mayoríaseguirá libre de aranceles gracias al tratado.

    Durante la presentación del informe de su misión en Washington, Larry Rubin, presidente del organismo, destacó que todo lo negociado dentro del T-MEC quedará blindado de tarifas, incluso con el posible regreso de Donald Trump al poder. “Todo lo que sea parte del T-MEC está protegido. Lo que queda fuera se seguirá negociando”, afirmó Rubin.

    Aunque existen tensiones comerciales en sectores como acero, aluminio y jitomate, México cuenta con una ventaja competitiva clave: su fuerte integración en las cadenas de valor industriales con Estados Unidos.

    De cara a la revisión técnica del T-MEC en 2026, Rubin consideró que Trump buscará renegociar algunos términos, pero aclaró que ya no se discuten acuerdos bilaterales, sino regionalismo comercial, lo que da fortaleza a la posición mexicana.

    Además, alertó sobre la posible fusión de agendas entre comercio y seguridad, ya que el gobierno estadounidense ha vinculado ambos temas en sus decisiones recientes.

    Por último, advirtió sobre el acercamiento de México a los BRICS, particularmente con Rusia y China, a quienes calificó como “antagonistas geopolíticos” de Estados Unidos, recomendando mantener distancia para proteger la relación comercial con el país vecino.

  • Salud en México avanza: 31 hospitales nuevos, más de 2 millones de consultas a domicilio y quirófanos renovados en ISSSTE

    Salud en México avanza: 31 hospitales nuevos, más de 2 millones de consultas a domicilio y quirófanos renovados en ISSSTE

    Durante la conferencia mañanera de este martes 29 de julio, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, se destacó que el gobierno impulsa un cambio sin precedentes en el sistema de salud pública de México, con la apertura de nuevos hospitales, la modernización de quirófanos y un enfoque integral que acerca la atención médica directamente a los hogares, especialmente para personas adultas mayores y personas con discapacidad.

    La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, afirmó que “Salud Casa por Casa” es el programa de salud más ambicioso en el mundo. Por primera vez en México, se cuenta con una historia clínica especializada para personas adultas mayores y personas con discapacidad, con más de 2 millones de consultas médicas a domicilio realizadas para impulsar acciones de prevención. Hasta ahora, más de 10 millones de personas han sido censadas para formar parte del programa.

    En infraestructura, Eduardo Clark, subsecretario de Salud, detalló que entre el 1 de octubre de 2024 y el 31 de diciembre de 2025 operarán 13 hospitales y 12 clínicas nuevas, y se pondrán en marcha 18 hospitales y 3 clínicas más antes de que termine el año. Además, se han mejorado 256 quirófanos para optimizar su capacidad.

    El IMSS impulsa la estrategia 2-30-100, reveló su titular, Zoé Robledo. El objetivo es realizar 2 millones de cirugías, 30 millones de consultas de especialidad y 100 millones de consultas de medicina familiar para 2025. Al 21 de julio, se reportan 831 mil cirugías, 13.9 millones de consultas de especialidad y 57 millones en medicina familiar. Para alcanzar estas metas se crearon más de 5 mil 300 plazas, se habilitaron turnos vespertinos y nocturnos, se abrieron 54 quirófanos y se implementan transferencias de pacientes para optimizar recursos.

    En el ISSSTE, el titular Martí Batres Guadarrama informó sobre la renovación y construcción de quirófanos en diversos estados: 8 quirófanos con aire acondicionado nuevo en Zapopan, reconstrucción y nuevos quirófanos en Reynosa, Tapachula, Guasave y Ensenada, así como mantenimiento en hospitales de Guerrero, Chilpancingo y otros. También se cambió la categoría de una clínica en Veracruz y se realizan pruebas en quirófanos del Centro Médico Nacional 20 de noviembre.

  • Pemex reporta ganancias de 3 mil 200 mmd en el segundo trimestre

    Pemex reporta ganancias de 3 mil 200 mmd en el segundo trimestre

    Petróleos Mexicanos (Pemex) obtuvo ganancias en el segundo trimestre de 2025. La compañía registró una utilidad neta de 59 mil 520 millones de pesos, equivalentes a 3 mil 200 millones de dólares. Este resultado marca su primer beneficio en más de un año.

    La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum busca recaudar hasta 10 mil millones de dólares para pagar la alta deuda de Pemex. La deuda actual asciende a aproximadamente 100 mil millones de dólares.

    Aunque la producción de crudo y condensado cayó a 1.63 millones de barriles diarios, el procesamiento de crudo aumentó. Este crecimiento en el procesamiento ayuda a mejorar la situación financiera de la empresa.

    El 22 de julio, Sheinbaum anunció la venta de valores a inversionistas internacionales para financiar las operaciones de Pemex. Estos instrumentos financieros permitirán a la compañía cubrir sus necesidades operativas en el corto plazo.

    A finales de abril, Pemex reportó pérdidas de 43 mil 329 millones de pesos en el primer trimestre de 2025. Esto contrasta con las ganancias de 4 mil 682 millones de pesos en el mismo periodo de 2024.

    La Secretaría de Hacienda ha informado que la emisión de Notas Pre-Capitalizadas ayudará a Pemex a atender sus obligaciones de deuda. La compañía enfrenta vencimientos de entre 6 mil 400 y 8 mil 900 millones de dólares este año. Para 2026, los vencimientos alcanzarán los 18 mil 700 millones de dólares.

  • Congresos de EE.UU. instan a México a analizar sobre criptomonedas normativas

    Congresos de EE.UU. instan a México a analizar sobre criptomonedas normativas

    Un grupo de congresistas estadounidenses solicitó al Gobierno de México que analizara una iniciativa sobre criptomonedas. La petición ocurrió durante una reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 25 de julio.

    Sheinbaum informó que recibió a los legisladores de los partidos Demócrata y Republicano en Palacio Nacional. El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, también estuvo presente en el encuentro.

    La mandataria mencionó que los congresistas aprobaron recientemente en el Congreso una ley sobre monedas digitales. El secretario de Hacienda asistió a la reunión y se comprometió a analizar la propuesta.

    Durante la reunión, también se discutieron temas de seguridad y el impacto de los aranceles en la relación bilateral. Esta conversación ocurre mientras ambas naciones buscan evitar la imposición de aranceles a partir del 1 de agosto.

    El 17 de julio, el Congreso estadounidense aprobó la Ley GENIUS. Esta legislación regula las stablecoins, un tipo de criptomoneda cuyo valor se vincula a monedas fiduciarias como el dólar.

    México mantiene una postura cautelosa sobre las criptomonedas. El Banco de México ha expresado su preferencia por mantener una “sana distancia” con estos activos digitales.

  • Inicia convocatoria para Acuerdo Nacional Maíz-Tortilla

    Inicia convocatoria para Acuerdo Nacional Maíz-Tortilla

    El Gobierno de México anunció que ya está abierta la convocatoria para que todas las tortillerías formalmente constituidas del país se inscriban al Acuerdo Nacional Maíz–Tortilla; esta es una de las acciones para alcanzar la meta del compromiso 62 de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, relacionado con la soberanía alimentaria y precio justo de la tortilla, el acuerdo se firmó el pasado 12 de junio.

    El objetivo del Acuerdo es lograr una reducción de al menos 5 por ciento en el precio de la tortilla, de manera gradual, durante los próximos seis meses, en función de las condiciones del mercado; además de garantizar el derecho constitucional a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad a toda la población.

    “Este acuerdo nacional promueve la solidaridad y la Prosperidad Compartida en favor del bienestar de las familias mexicanas y así garantizar el derecho constitucional a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad a toda la población”, afirman las autoridades.

    Las Secretarías de Agricultura, Economía y Trabajo, así como Alimentación para el Bienestar y Profeco del Gobierno de México y FIRA trabajan en coordinación para lograr una estrategia efectiva, transparente y con visión de justicia alimentaria.

    Las tortillerías que se adhieran al Acuerdo tendrán grandes beneficios, entre los que destacan el acceso hasta 25 mil toneladas de maíz blanco a precio preferencial de 6 mil pesos por tonelada, entregado directamente en los Centros de Acopio de Alimentación para el Bienestar; descuentos especiales en la compra de harina de maíz nixtamalizado por parte de harineras adheridas y certificación de competencias para las y los jóvenes que se capaciten en las tortillerías.

    La convocatoria anuncia que el registro tiene dos modalidades, presencial e híbrido y debe realizarse en las representaciones estatales de Agricultura, Distritos de Desarrollo Rural (DDR) o Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER). También, se menciona que las y los interesados deberán contar y, en su caso, presentar la documentación en formato digital (USB) y físico para su validación.

    En Ciudad de México y la zona metropolitana, el precio aproximado de la tortilla gira alrededor de los 20 y 21 pesos por kilo, y a nivel nacional el precio promedio es de 17 a 30 MXN por kilo según datos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM).

    Para los interesados en la convocatoria, todos los detalles de los procesos presenciales e híbridos, así como el directorio de sedes pueden consultarse en el portal oficial de Agricultura que se en encuentra en la siguiente liga: https://bit.ly/4fbhDbo.

  • México y Canadá buscan frenar aranceles de Trump; se agota el tiempo para un acuerdo

    México y Canadá buscan frenar aranceles de Trump; se agota el tiempo para un acuerdo

    Las negociaciones entre México, Canadá y Estados Unidos para frenar nuevos aranceles comerciales están en su etapa final. De no llegar a un acuerdo antes del viernes, Washington impondrá tarifas del 35% a Canadá y 30% a México, lo que podría golpear duramente a las cadenas de suministro en América del Norte.

    De acuerdo con un análisis de El Economista, la diferencia entre ambos porcentajes obedece a que Canadá respondió con represalias a aranceles anteriores, mientras que México ha evitado escalar el conflicto, apostando por la vía diplomática.

    A pesar de las tensiones, México se mantiene como el principal socio comercial de EE.UU. con más de 946 mil millones de dólares en comercio total en 2024, por encima de Canadá.

    Desde marzo, la administración de Donald Trump ha intensificado su política proteccionista con aranceles del 25% a la mayoría de productos mexicanos y canadienses; elevación al 50% en tarifas al acero y aluminio; y nuevos gravámenes sobre vehículos y semiconductores.

    Frente a esto, Canadá ya impuso represalias por más de 90 mil millones de dólares, mientras que México explora alternativas para reducir su déficit comercial con EE.UU., como propuso recientemente la Presidenta Claudia Sheinbaum: sustituir importaciones de países sin tratado por productos estadounidenses.

    El desenlace de esta negociación no solo definirá el futuro económico inmediato del T-MEC, sino también el rumbo de la relación comercial trilateral más importante del continente.

  • México condena uso del hambre como arma de guerra en Gaza y exige alto al fuego inmediato

    México condena uso del hambre como arma de guerra en Gaza y exige alto al fuego inmediato

    En el Consejo de Seguridad de la ONU, México alzó la voz contra los crímenes en Gaza, exigiendo un alto al fuego inmediato y condenando el uso del hambre como arma de guerra por parte de Israel.

    De acuerdo con información de Milenio, el representante mexicano, Héctor Vasconcelos, advirtió que la hambruna en la Franja de Gaza se agrava, mientras miles de civiles mueren o son desplazados. Además, criticó la ineficacia del mecanismo de distribución de alimentos controlado por Israel. “Mientras estamos reunidos, miles de personas mueren o huyen y la hambruna avanza alarmantemente”, denunció.

    Vasconcelos también alertó sobre los riesgos radiológicos por ataques a instalaciones nucleares, y subrayó la necesidad de implementar los “siete pilares” de seguridad nuclear durante conflictos armados. En cifras alarmantes, el diplomático señaló que en 2024 el PIB palestino cayó 28% y el precio de los alimentos subió más de 200%.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum reiteró el respaldo de México a la solución de dos Estados, y condenó el sufrimiento de civiles, incluyendo las muertes por desnutrición provocadas por el bloqueo de ayuda humanitaria.

    Aunque Israel ha prometido una “pausa táctica” diaria para permitir el ingreso de ayuda, los ataques continúan. Médicos en Gaza informan que más de mil personas han muerto por desnutrición o disparos durante la búsqueda de alimentos.

  • Nuevo modelo de bachillerato en México: más espacios, enfoque comunitario y formación técnica

    Nuevo modelo de bachillerato en México: más espacios, enfoque comunitario y formación técnica

    El gobierno federal, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, presentó un nuevo modelo de bachillerato que busca transformar la educación media superior en México. La estrategia pone al estudiante en el centro, con un enfoque que prioriza el aprendizaje, la participación, la libertad y la continuidad educativa.

    “El objetivo es que las preparatorias dejen de ser espacios que excluyen y se conviertan en comunidades donde los jóvenes se sientan reconocidos, seguros y puedan desarrollarse integralmente”, expresó Sheinbaum durante la conferencia.

    Mario Delgado, secretario de Educación, anunció que el nuevo programa de fortalecimiento de la educación media superior comenzará a aplicarse en el siguiente ciclo escolar. Entre las principales acciones destacan: 37 mil 500 nuevos espacios para estudiantes, 20 nuevos bachilleratos tecnológicos, la ampliación de 33 planteles ya existentes y la conversión de 35 secundarias en preparatorias. Además, se trabajará en la actualización de los planes y programas de estudio, con un enfoque integral.

    Desde un enlace remoto, Tania Rodríguez, subsecretaria de Educación Media Superior, detalló que el nuevo marco curricular común busca establecer una base homogénea de asignaturas para todos los bachilleratos del país.

    Este nuevo esquema facilitará tanto la continuidad académica en universidades como la incorporación al mercado laboral, gracias a la certificación de carreras técnicas y tecnológicas, ampliación de la formación laboral y el fortalecimiento de las trayectorias educativas.

    El bachillerato nacional estará conformado por dos modalidades: general y tecnológico, y su diseño se basó en consultas con docentes y especialistas.