Etiqueta: Claudia Sheinbaum

  • “Consulados deben brindar apoyo legal a mexicanos en el extranjero”, Claudia Sheinbaum

    “Consulados deben brindar apoyo legal a mexicanos en el extranjero”, Claudia Sheinbaum

    Durante la conferencia matutina de este viernes, la Presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que los consulados mexicanos tienen la obligación de brindar apoyo legal a cualquier connacional que enfrente problemas judiciales en el extranjero. La aclaración surgió tras una pregunta de Amir Ibrahim, director de El Quintana Roo MX y Los Reporteros MX, sobre casos recientes que han llegado a Los Reporteros Mx de mexicanas y mexicanos que buscan orientación en procesos legales fuera del país.

    Ibrahim explicó que, aunque en muchos de estos casos las personas no son formalmente imputadas o sentenciadas, sus cuentas bancarias o activos pueden quedar congelados, lo que agrava su situación. Ante ello, la mandataria recalcó que el primer punto de contacto debe ser el consulado mexicano más cercano.

    Las representaciones diplomáticas están legalmente facultadas para ofrecer orientación jurídica, facilitar el acceso a abogados locales y vigilar que se respeten los derechos de quienes enfrentan procesos legales, emergencias médicas, pérdida de documentos, detenciones u otras situaciones de vulnerabilidad.

    Aunque los consulados no tienen injerencia directa en los juicios ni pueden liberar recursos congelados, sí pueden acompañar a los connacionales durante el proceso, garantizando un trato digno y el acceso a asistencia legal confiable.

    Existen, además, mecanismos extraordinarios de protección consular para casos graves, donde se prioriza la integridad física y el respeto a los derechos humanos de las personas afectadas.

    La recomendación de la jefa del Ejecutivo fue clara: si una mexicana o mexicano enfrenta problemas legales fuera del país, debe acudir cuanto antes al consulado. “Es una obligación del Estado mexicano brindar respaldo y protección a quienes lo necesiten, estén donde estén”, concluyó.

  • Sheinbaum va por la soberanía farmacéutica: busca reactivar industria que cayó en el sexenio de Felipe Calderón

    Sheinbaum va por la soberanía farmacéutica: busca reactivar industria que cayó en el sexenio de Felipe Calderón


    La Presidenta Claudia Sheinbaum anunció que su gobierno impulsará una nueva política industrial para recuperar la soberanía farmacéutica que México perdió en los últimos años, tras la eliminación del requisito de planta en 2008, durante el sexenio de Felipe Calderón.

    Dicho requisito, explicó Alejandro Svarch Pérez, director del IMSS Bienestar, obligaba a las farmacéuticas extranjeras a instalar plantas en el país para poder vender medicamentos, lo que incentivaba la producción nacional. Desde su eliminación, la industria farmacéutica mexicana cayó, al igual que su participación en el PIB, volviéndose dependiente en un 80% de insumos químicos del extranjero.

    Hoy, la capacidad de respuesta nacional ante emergencias sanitarias como la pandemia de Covid-19 sigue limitada. Mientras países como Brasil apostaron por un modelo de producción local —que les permite fabricar hasta el 90% de los medicamentos de su sistema de salud pública—, México depende incluso del exterior para producir empaques, con la industria del cartón y papel en retroceso.

    Svarch Pérez también ha señalado que la política de desarrollo industrial debe estar vinculada con sectores clave como el farmacéutico. Según la matriz insumo-producto, fabricar un medicamento en México involucra al menos a 146 ramas industriales, desde químicos hasta manufactura, maquinaria, cartón y empaque.

    México busca recuperar el terreno perdido. La producción de medicamentos genéricos será parte central de esta estrategia, ya que su disponibilidad permite bajar los precios y garantizar el acceso universal. La apuesta es fortalecer la manufactura nacional, recuperar empleos y mejorar la autonomía sanitaria del país.

  • Sheinbaum pone sobre la mesa la Ley de Extradición tras pacto de EE.UU. con Ovidio Guzmán

    Sheinbaum pone sobre la mesa la Ley de Extradición tras pacto de EE.UU. con Ovidio Guzmán

    La Cámara de Diputados revisará la Ley de Extradición en septiembre, luego de que la Presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó el acuerdo del gobierno de Estados Unidos con Ovidio Guzmán, líder de “Los Chapitos”.

    Ricardo Monreal, coordinador de Morena, anunció que se analizarán tratados internacionales y convenios de intercambio de reos. Subrayó que el tratado actual exige reciprocidad entre países, algo que —según dijo— no ha ocurrido bajo el gobierno de Donald Trump.

    Monreal respaldó a Sheinbaum: “Está enfrentando una embestida extranjera como ningún presidente reciente”. Añadió que desde el inicio de su gobierno se han extraditado 29 personas solicitadas por EE.UU.

    El legislador no descartó reunirse con el canciller Juan Ramón de la Fuente e incluso con la propia presidenta para revisar cambios a la Ley de Extradición. El tema será prioridad en el próximo periodo ordinario, junto con la reforma de reducción de jornada laboral, la regulación de vapeadores y otros asuntos pendientes.

  • Sheinbaum se reúne con empresarios para impulsar el Plan México

    Sheinbaum se reúne con empresarios para impulsar el Plan México

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se reunió hoy en Palacio Nacional con destacados empresarios, incluido Carlos Slim Helú. El objetivo principal es analizar inversiones dentro del Plan México.

    Slim llegó al recinto histórico en su automóvil, ingresando al estacionamiento de Correo Mayor. También asistieron Altagracia Gómez Sierra, Coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico, y los secretarios de Infraestructura y Energía, Jesús Esteva y Luz Elena González.

    Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, destacó la importancia de “apretar” el Plan México para acelerar su avance. Al llegar, mencionó que la reunión se centrará en cómo hacer que el proyecto avance más rápidamente.

    Cervantes comentó que los avances son positivos, pero es necesario aumentar el ritmo. Además, se refirió a las recientes iniciativas fiscales en EE.UU. y la buena disposición de ambos países para mantener una relación bilateral estable.

    Aunque no detalló la agenda, confirmó que 12 empresarios de diversos sectores participarán en la reunión. La colaboración entre el gobierno y el sector privado busca impulsar el desarrollo económico del país.

  • Sheinbaum defiende la Ley de Telecomunicaciones y rechaza acusaciones de espionaje

    Sheinbaum defiende la Ley de Telecomunicaciones y rechaza acusaciones de espionaje

    La Presidenta Claudia Sheinbaum propuso cambiar el nombre de la Ley de Telecomunicaciones a “Ley de Apoyo a la Población” para contrarrestar críticas que la señalan de facilitar espionaje. En su conferencia matutina, aseguró que la norma no otorga facultades fuera del marco constitucional para vigilar a la ciudadanía. “Es falso, absolutamente falso, que haya en estas leyes alguna capacidad para que el Estado mexicano vigile a las personas fuera de la Constitución”, afirmó.

    La mandataria explicó que muchas observaciones al proyecto original fueron incorporadas, y que las críticas actuales obedecen más a intereses políticos que a un análisis real de la ley. “Hay personajes que están en contra de nuestro gobierno sin importar el contenido de la ley, y por eso difunden mentiras”, señaló, al recordar que la norma protege derechos como el acceso a la información y las audiencias públicas.

    Sheinbaum insistió en que no se busca imponer un “Estado Espía” y que cualquier vigilancia solo podrá darse bajo orden judicial, derivada de una carpeta de investigación con pruebas sólidas. Reconoció que la nueva generación de jueces, electa recientemente, tendrá un papel clave para garantizar el respeto a los derechos ciudadanos, aunque existen temores de que algunos puedan responder a intereses gubernamentales.

    En respuesta a la desinformación, la presidenta reafirmó el compromiso de su gobierno con la transparencia y las libertades individuales. Explicó que la ley incluye controles y equilibrios para evitar abusos y que habrá monitoreo constante para asegurar que se respeten estas garantías.

    Finalmente, Sheinbaum invitó a la ciudadanía a informarse con fuentes oficiales y evitar discursos políticos que buscan desacreditar al gobierno. “Esta ley es para proteger a la población, no para espiarla. Estamos comprometidos con la legalidad y la defensa de los derechos humanos”, concluyó.

  • Claudia Sheinbaum cuestiona falta de coordinación por caso Ovidio Guzmán

    Claudia Sheinbaum cuestiona falta de coordinación por caso Ovidio Guzmán

    La Presidenta Claudia Sheinbaum pidió mayor coordinación entre México y Estados Unidos, especialmente con la FGR, tras conocerse que Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, se declaró culpable y colaborará con autoridades estadounidenses.

    Durante su conferencia matutina del jueves 3 de julio, la mandataria recordó que la captura de Ovidio, en enero de 2023, fue resultado de una operación del gobierno mexicano en la que murieron elementos del Ejército. La extradición se concretó meses después.

    Sheinbaum subrayó que el gobierno no protege a nadie, pero cuestionó qué papel juegan las autoridades de EE.UU. frente a las organizaciones criminales. También planteó la necesidad de revisar el impacto que detenciones como la de Ovidio tienen en estados como Sinaloa, hoy con altos niveles de homicidio.

    La prensa estadounidense reveló que Ovidio aceptó los cargos para evitar la cadena perpetua. La Fiscalía de Nueva York retiró acusaciones en su contra, y se especula sobre un posible acuerdo tras la reciente entrada a EE.UU. de 17 familiares, incluida su madre y su esposa.

  • Sheinbaum lanza el “Plan México” para lograr soberanía farmacéutica y fortalecer la salud pública

    Sheinbaum lanza el “Plan México” para lograr soberanía farmacéutica y fortalecer la salud pública

    Durante su conferencia matutina, la Presidenta Claudia Sheinbaum presentó el “Plan México”, una ambiciosa estrategia para impulsar la autosuficiencia farmacéutica, garantizar el acceso a medicamentos y reducir la dependencia del extranjero en materia de salud.

    Acompañada por los secretarios Marcelo Ebrard (Economía) y David Kersenovich (Salud), así como por líderes de la industria farmacéutica, Sheinbaum anunció inversiones clave que apuntalan una nueva etapa de desarrollo tecnológico y capacidad productiva en el país.

    El secretario Ebrard explicó que el objetivo es claro: lograr que México produzca sus propios medicamentos, fortalecer el bienestar social y mejorar el sistema de salud pública. Para ello, se han comprometido inversiones millonarias.

    La empresa Kener anunció una inversión de 5 mil 180 millones de pesos para expandir su infraestructura, con la generación de 800 empleos directos y más de 2 mil indirectos. GENBIO, por su parte, destinará 4 millones de pesos a la instalación de la primera planta de fraccionamiento de plasma en América Latina, especializada en inmunoglobulinas.

    Grupo Neolpharma invertirá 800 millones en el desarrollo de biofármacos, medicamentos biotecnológicos y vacunas, abriendo nuevas posibilidades para tratamientos de alta especialidad. Además, NEOLSYM aportará 500 millones para la producción de ingredientes activos farmacéuticos, lo que permitirá fortalecer el abasto nacional y abrir canales de exportación.

    El secretario Kersenovich subrayó que estas iniciativas forman parte de una visión de soberanía sanitaria y agradeció a la COFEPRIS por facilitar los procesos de investigación y desarrollo, pieza clave para detonar la innovación en el país.

    Con el “Plan México”, el gobierno federal apuesta por una industria farmacéutica fuerte, moderna y al servicio del pueblo.

  • Impuesto del 1% a remesas, incierto según Esteban Moctezuma

    Impuesto del 1% a remesas, incierto según Esteban Moctezuma

    El embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, calificó como “de pronóstico reservado” la iniciativa que propone un impuesto del 1% a las remesas, pues aún falta que se complete su proceso legislativo.

    Moctezuma recordó que el Senado estadounidense ya aprobó la medida, que fue calificada por el presidente Donald Trump como “una gran y hermosa ley”, y ahora está en manos de la Cámara de Representantes, donde los republicanos necesitan mantener la mayoría para que avance.

    La iniciativa contempla que el impuesto se aplique solo a transacciones en efectivo, y la presidenta, Claudia Sheinbaum, anunció que el Gobierno mexicano apoyará a los migrantes con un programa de reembolso mediante la tarjeta paisano de Finabien, en caso de que la ley sea aprobada.

    Además, Moctezuma destacó que, de aprobarse la medida antes del 4 de julio, el impuesto entraría en vigor rápidamente, por lo que el Gobierno de México se prepara para implementar estrategias que mitiguen el impacto económico en las familias migrantes que dependen de estas transferencias. La comunidad migrante sigue atenta al desarrollo del proceso legislativo y a las posibles negociaciones entre partidos en Estados Unidos.

  • Remesas a México caen 4.6% en mayo; Senado de EE.UU. debate gravamen

    Remesas a México caen 4.6% en mayo; Senado de EE.UU. debate gravamen

    Las remesas a México sumaron 5,360 millones de dólares en mayo, una caída anual de 4.6%, informó Banxico. Esta disminución ocurre en medio de redadas antimigrantes en EU y el debate en el Senado estadounidense para aplicar un impuesto del 1% a los envíos de dinero en efectivo.

    En mayo se realizaron 13.9 millones de transferencias, con un promedio de 385 dólares por envío. De enero a mayo, las remesas acumularon 24,375 millones de dólares, 3% menos que en 2024.

    El 99.1% de las remesas se envió por transferencia electrónica, modalidad que quedaría exenta del impuesto propuesto, lo que alivia el impacto para la mayoría de migrantes. Por su parte, las remesas en efectivo representan solo el 0.7% del total, pero son el foco del gravamen en discusión.

    La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que el Gobierno de México reembolsará el 1% del impuesto aplicado a remesas en efectivo mediante la Tarjeta Financiera para el Bienestar (Finabien), como respuesta a las demandas de migrantes y sus familias que enviaron cartas a senadores de EE.UU. para evitar este gravamen.

  • México en los BRICS

    México en los BRICS

    La cumbre de los países con economías emergentes BRICS, que incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica; ahora tendrá como observador a México. Durante la mañanera del pueblo, la Presidenta Claudia Sheinbaum confirmó la asistencia del canciller Juan Ramón de la Fuente

    “Nunca he dicho que iba a ir, nunca confirmé. No se puede estar viajando tanto, hay mucho trabajo aquí en el país… en el caso de los BRICS va a la reunión el secretario de Relaciones Exteriores” Declaró la mandataria.

    Ante el cuestionamiento a la Presidenta de extender los vínculos económicos con los países del BRICS, la mandataria afirmó que siempre se revisa la relación con estos países y que así como hay tratados con Estados Unidos, existe el Plan México y se tiene relación comercial con diferentes gobiernos, incluso con Brasil, China e India.

    La titular del Ejecutivo asegura que espera al secretario de comercio de Brasil, así como recibió en su momento al presidente Lula, para llegar a acuerdos que permitan la complementación entre las estrategias económicas de dichos países y México.

    Por otra parte, se informó que México tuvo un convenio importante con India, relacionado con la industria farmacéutica; acuerdo que se logró establecer en la reunión del G7 en Canadá; el foro intergubernamental que reúne a los líderes de siete de las economías más influyentes del mundo: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos.

    Los principales países que son parte de la cumbre de los BRICS se consideran economías con un gran potencial, que pueden llegar a estar entre las más dominantes a mediados de siglo. Además, esta alianza busca ser una influencia política que pueda ser fuerte frente a los Estados Unidos y actores políticos asociados.
    La cumbre de los BRICS este año será el 6 y 7 de julio en Río de Janeiro, Brasil. Acuerdo al que ingresaron Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán, Indonesia y Arabia Saudí como miembros plenos.