Etiqueta: CJNG

  • Narcos, contadores y pilotos: los testigos que han negociado su libertad con EE.UU.

    Narcos, contadores y pilotos: los testigos que han negociado su libertad con EE.UU.

    Traficaron drogas, lavaron dinero, ejecutaron y armaron al crimen organizado en México, pero hoy varios de ellos caminan libres en Estados Unidos. Son al menos 23 criminales confesos que, a cambio de colaborar con la justicia estadounidense, han obtenido beneficios procesales que incluyen la libertad, pese a haber pertenecido a cárteles que Washington ha clasificado como organizaciones terroristas.

    Entre ellos hay seis ex miembros del Cártel de Sinaloa, como Sergio Villarreal “El Grande”, Jesús Zambada “El Rey”, Vicente Zambada “El Vicentillo“, Pedro Flores, Tirso Martínez “El Futbolista” y Harold Poveda “El Conejo“, quienes han testificado en juicios clave contra Genaro García Luna y Joaquín “El Chapo ” Guzmán. Muchos de ellos ya están libres, con la condición de seguir disponibles como testigos.

    Otros nombres son Óscar Nava Valencia “El Lobo” y su contador Elpidio Mojarro Pilo, testigos contra El Menchito, hijo del líder del CJNG. Ambos fueron líderes del Cártel del Milenio, parte de la Federación de Sinaloa, y lograron su libertad tras pactar con autoridades estadounidenses.

    También hay colombianos en la lista, como Chupeta Ramírez y Jorge Cifuentes, socios directos del Chapo, así como operadores menos visibles, como Christian Rodríguez (exinformático del Chapo), Héctor Villarreal (extesorero de Coahuila), y El Jaguar, exjefe de sicarios del Cártel de Sinaloa en Chihuahua.

    Algunos, como Pedro y Margarito Flores, construyeron redes de narcotráfico desde Chicago; uno de ellos incluso vive bajo nueva identidad como “consultor en seguridad”.

    La lista cobra relevancia por estar integrada por miembros de cárteles señalados por la administración de Donald Trump como grupos terroristas: Sinaloa, CJNG y Los Zetas.

    En contraste, otros personajes como Emma Coronel, Jessica Johanna Oseguera y Alfredo Beltrán Leyva “El Mochomo“, se declararon culpables pero no colaboraron. Sus sentencias fueron reducidas por evitar ir a juicio, pero sin beneficios adicionales.

    Washington ha convertido la figura del testigo colaborador en una de sus herramientas más efectivas para desmantelar redes criminales, aunque eso implique dejar libres a quienes un día fueron piezas clave del narco mexicano.

  • “El Pool” deslinda a “El Mencho” del ataque contra Ciro Gómez Leyva; niega vínculo con líder del CJNG

    “El Pool” deslinda a “El Mencho” del ataque contra Ciro Gómez Leyva; niega vínculo con líder del CJNG

    Pedro Francisco Gómez Jaramillo, alias “El Pool” y uno de los imputados por el atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva, negó en una carta cualquier relación con Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

    La misiva, entregada a la periodista Miriam Moreno en el Reclusorio Oriente, aclara que “El Pool” nunca ha tenido contacto ni vínculos con “El Mencho” y deslinda al capo de la agresión contra Gómez Leyva.

    Además, acepta su responsabilidad en el ataque y el procedimiento abreviado, dejando claro que no guarda ningún resentimiento personal hacia el comunicador: “No es nada personal en contra del periodista CGL. Espero lo entienda”.

    Gómez Jaramillo también denunció irregularidades en su defensa legal, por lo que cambió a sus abogados para asegurar que el proceso se llevara conforme a derecho.

    Por su parte, el periodista Ciro Gómez Leyva confirmó que en ningún momento “El Pool” mencionó haber recibido instrucciones directas del CJNG. La Fiscalía General de la República (FGR) señaló que la orden habría venido de Armando Escárcega Valdez, “El Patrón”, quien supuestamente afirmó que el mandato provenía del CJNG y “El Mencho”, aunque esta versión se basa en testimonios indirectos.

  • Cártel de Sinaloa hackeó al FBI para ubicar y asesinar a informantes en México

    Cártel de Sinaloa hackeó al FBI para ubicar y asesinar a informantes en México

    El Cártel de Sinaloa logró infiltrarse en comunicaciones del FBI y utilizar el sistema de videovigilancia de la Ciudad de México para seguir y asesinar a testigos protegidos, reveló una auditoría del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

    De acuerdo con el informe, en 2018 un hacker al servicio del grupo criminal obtuvo información sensible del celular de un agregado del FBI en la Embajada estadounidense en México. El cártel accedió al registro de llamadas, datos de geolocalización y, mediante el sistema de cámaras capitalinas, siguió los movimientos del funcionario para identificar a sus contactos.

    La operación se dio cuando Joaquín “El Chapo” Guzmán ya había sido extraditado, pero su organización mantenía una estructura operativa activa. Las autoridades estadounidenses señalaron que la información fue utilizada para intimidar y en algunos casos asesinar a personas que colaboraban con la agencia federal.

    El documento forma parte de una revisión interna sobre cómo el FBI enfrenta los riesgos derivados de la vigilancia masiva y el uso extendido de datos personales, que se ha convertido en una ventaja para grupos del crimen organizado. El texto alerta sobre la creciente capacidad de actores no estatales para explotar vulnerabilidades tecnológicas, como quedó demostrado en este caso.

    Hasta ahora, ni el FBI ni los Departamentos de Estado o de Justicia han emitido comentarios públicos. Tampoco se ha revelado la identidad del hacker, del agente afectado ni de las víctimas.

    La revelación se da apenas días después de que otro alto funcionario de la DEA, Matthew Allen, expusiera que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) también espió a agentes de esa agencia en Washington durante el juicio de Rubén Oseguera, “El Menchito”.

  • EE.UU. sanciona a financieras mexicanas por vínculos con el narcotráfico

    EE.UU. sanciona a financieras mexicanas por vínculos con el narcotráfico

    El Departamento del Tesoro de EE.UU. ha sancionado a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa . Estas entidades están acusadas de facilitar el lavado de dinero para cárteles mexicanos.

    Las autoridades estadounidenses señalan que estas instituciones desempeñan un papel crucial en el movimiento de millones de dólares en nombre de organizaciones delictivas . Según las investigaciones, estas financieras ayudaron a los cárteles a adquirir precursores químicos para la producción de fentanilo.

    Vector Casa de Bolsa ha sido vinculado con el Cartel de Sinaloa y el Cartel del Golfo. Se alega que facilitó sobornos a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de México, condenado en EE.UU. UU. Por corrupción . Entre 2013 y 2016, se transfirieron más de 1.5 millones de dólares a Vector desde una “mula de dinero” del Cartel de Sinaloa .

    CIBanco, por su parte, también enfrenta graves acusaciones. Se le acusa de facilitar transacciones para el Cartel del Golfo y el CJNG. Desde 2012, se han incautado cargamentos de precursores químicos relacionados con empresas que utilizaron CIBanco . Entre 2020 y 2024, se registraron al menos 12 transferencias que suman 600 mil dólares a una empresa en China , potencialmente vinculadas al tráfico de opioides.

    Intercam Banco ha sido designado para procesar millas de transferencias en nombre de empresas involucradas en la importación de precursores químicos. En 2022, ejecutivos de Intercam se reunieron con supuestos miembros del CJNG para discutir esquemas de lavado de dinero . Entre 2016 y 2024, una empresa china vinculada al tráfico de precursores realizó más de 50 transferencias a través de Intercam.

    Las tres instituciones han negado las acusaciones. Vector enfatizó que siempre ha operado bajo altos estándares de cumplimiento. CIBanco reafirmó su compromiso con la legalidad, mientras que Intercam defendió su historial de cumplimiento normativo.

    La colaboración y el diálogo entre México y Estados Unidos pueden llevar a un sistema financiero más robusto y a relaciones diplomáticas más sólidas, beneficiando a ambos países en su lucha conjunta contra el crimen organizado.

  • Asesinan a joven estadounidense en Michoacán: autoridades trabajan en la situación

    Asesinan a joven estadounidense en Michoacán: autoridades trabajan en la situación

    La madrugada del lunes 23 de junio, Isabel Ashanti, una joven de 22 años con nacionalidad México-estadounidense, fue asesinada en Michoacán. Ella viajaba en una camioneta junto a su padre y una amiga cuando fueron atacados en un retén del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la carretera Zitácuaro-Aputzio de Juárez.

    Los informes indican que Isabel y su amiga, Dánae, asistieron a un baile en Zitácuaro la tarde anterior. Al regresar, el grupo no se detuvo en el retén, lo que provocó que los hombres armados abrieran fuego contra ellos. Isabel perdió la vida en el lugar, mientras que su padre, Valentín, de 45 años, y su amiga, de 26, resultaron gravemente heridos.

    Testigos relatan que el retén del CJNG estaba ubicado cerca de la desviación hacia Donato Guerra, en el Estado de México. Esta área es reconocida por su conflicto entre el CJNG y La Familia Michoacana. Las autoridades han señalado que se está trabajando para abordar la violencia en la región.

    Edwin Rivera Padilla, conocido como “El Barbas”, lidera la célula delictiva responsable del ataque. A pesar de operativos previos para capturarlo, las autoridades aún no han logrado detenerlo.

    Las personas cercanas a las víctimas informan que Valentín y Dánae se encuentran en estado grave debido a sus lesiones. Las autoridades locales están en constante comunicación con la familia y brindan atención a quienes resultaron afectados.

    El gobierno sigue comprometido en mejorar la seguridad en la región y atender las preocupaciones de la comunidad. Las acciones continúan para desarticular organizaciones criminales y reducir la violencia en Michoacán.

  • CJNG espió a agentes de la DEA durante juicio de ‘El Menchito’

    CJNG espió a agentes de la DEA durante juicio de ‘El Menchito’

    Un agente de la DEA reveló que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) vigiló a sus agentes y testigos durante el juicio contra Rubén Oseguera González, conocido como ‘El Menchito’. Matthew Allen, agente especial de la Administración para el Control de Drogas, compareció en audiencia este martes y destacó el espionaje del cártel mexicano.

    Durante el juicio, que culminó con la condena de ‘El Menchito’ a cadena perpetua, se descubrió que miembros del CJNG espiaban a informantes y agentes en Washington, D.C. Allen señaló que las acciones del cártel tuvieron graves consecuencias. “El CJNG contraatacó en México, disparando contra la esposa de un informante y asesinando a su hija”, explicó.

    El jurado federal encontró culpable a ‘El Menchito’ de varios delitos, incluyendo la distribución de cocaína y metanfetaminas. Su condena se produjo tras su extradición a Estados Unidos en febrero de 2020.

    Allen enfatizó que el CJNG no son simples pandilleros. “Nos enfrentamos a criminales extranjeros con tácticas de combate y cadenas de suministro globales”, afirmó. También mencionó un reciente allanamiento en Los Ángeles donde encontraron un mural de ‘El Mencho’, líder del CJNG.

    El agente de la DEA advirtió que la crisis migratoria y la violencia de los cárteles están interconectadas. “Los cárteles trafican poder. Este poder se transforma en fentanilo, armas y miedo”, añadió.

    El juicio de ‘El Menchito’ se llevó a cabo en septiembre de 2024. Testigos clave incluyeron a miembros del cártel que colaboraron con las autoridades. ‘El Menchito’ cumplirá su condena en una prisión de alta seguridad en Colorado, mientras el CJNG sigue extendiendo su influencia.

  • Catean rancho del CJNG, “El Barbas” escapa

    Catean rancho del CJNG, “El Barbas” escapa

    Un operativo conjunto en Zitácuaro, Michoacán, puso a las autoridades tras los pasos de William Edwin Rivera Padilla, alias “El Barbas”, señalado como uno de los líderes regionales del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Aunque el objetivo logró escapar, lo que dejó atrás fue suficiente para confirmar su peso criminal en la zona.

    El rancho cateado, ubicado en la localidad de Loma Larga, reveló una infraestructura de guerra. Según los informes oficiales, en el sitio se aseguraron cinco armas largas, cuatro granadas, un aditamento lanzagranadas, más de 500 cartuchos útiles y 10 vehículos, uno de ellos blindado. Además, se encontraron seis chalecos tácticos con insignias del grupo delictivo, equipo balístico y drogas: un paquete con un kilo de cocaína y tres bolsas con marihuana.

    La operación fue ejecutada por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Guardia Nacional (GN), la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Michoacán, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Fiscalía estatal. La colaboración entre estas fuerzas permitió tomar control del inmueble, aunque “El Barbas” logró evadir el cerco.

    Los días previos a la intervención estuvieron marcados por una jornada de violencia que incluyó bloqueos carreteros, quema de vehículos particulares y tiendas de autoservicio. Según la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), estas acciones fueron ordenadas por el propio Barbas para entorpecer su captura.

    Actualmente, se mantiene un despliegue de seguridad tanto en la cabecera municipal como en zonas serranas. Las autoridades aseguran que el operativo seguirá activo para proteger a la población y dar con el paradero del líder criminal, considerado uno de los principales generadores de violencia en la región.

    Mientras tanto, el hallazgo en el rancho no solo evidencia el nivel de preparación delictiva, sino también la capacidad de respuesta coordinada entre instancias federales y estatales. Aunque el jefe escapó, el mensaje es claro: en Zitácuaro, la lucha contra el crimen organizado no se detiene.

  • El CJNG: Un cártel de terror que domina México

    El CJNG: Un cártel de terror que domina México

    El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se ha consolidado como uno de los grupos criminales más poderosos de México. Según la DEA, este cártel es responsable de gran parte del fentanilo que ingresa a Estados Unidos.

    La Presidenta de México , Claudia Sheinbaum, afirmó que el CJNG siembra el terror en ambos lados de la frontera. Este cártel representa el 90% de las ejecuciones en estados con alta narcoviolencia, como Sinaloa y Jalisco.

    Inteligencia de la DEA revela que el CJNG controla varias regiones clave de México, incluyendo Baja California, Guanajuato y Veracruz. Esta organización criminal opera laboratorios clandestinos para producir fentanilo, metanfetamina y cocaína.

    La violencia del CJNG ha alcanzado niveles alarmantes. En ciudades emblemáticas como Culiacán y Mazatlán, los asesinatos se han disparado. La organización también controla el puerto de Manzanillo, facilitando el tráfico de drogas.

    Desde 2015, el CJNG ha sido investigado por su papel en el narcotráfico internacional. En 2021, fue designado como organización terrorista por el Departamento de Estado de EE.UU. Su líder, Rubén Oseguera Cervantes, conocido como “El Mencho”, enfrenta una recompensa de hasta 15 millones de dólares por su captura.

    Las autoridades estadounidenses y mexicanas continúan sus esfuerzos para desmantelar esta peligrosa organización. La situación actual exige una respuesta coordinada para enfrentar al CJNG y restaurar la seguridad en la región.

  • Ola de violencia en Zitácuaro: CJNG quema tienda

    Ola de violencia en Zitácuaro: CJNG quema tienda

    Zitácuaro, Michoacán, enfrenta una crisis de seguridad tras una serie de ataques armados y la quema de una tienda de conveniencia. La Fiscalía de Michoacán confirmó la muerte de un menor en el trayecto al hospital, además de dos heridos por disparos.

    Los informes iniciales sugieren que esta jornada de violencia es una respuesta de William Edwin Rivera Padilla, conocido como “El Barbas”, jefe regional del Cártel Jalisco Nueva Generación. Estos actos se producen en reacción a los operativos del Ejército Mexicano en la región.

    El primer enfrentamiento ocurrió en la salida a Toluca, donde el grupo criminal incendió la tienda. Pocos minutos después, se registraron disparos en la colonia Pueblo Nuevo, cerca de un puente peatonal. Otro ataque se confirmó cerca de la terminal de autobuses de la ciudad.

    La situación obligó a comerciantes a cerrar sus negocios y buscar refugio. Clientes y transeúntes también se resguardaron en el interior de los establecimientos. La violencia ha generado pánico entre niños y adolescentes en escuelas cercanas.

    Aunque se reportó la quema de un vehículo en Puente de Fierro, cercano a la salida a Morelia, este hecho aún no ha sido confirmado. La comunidad de Zitácuaro vive momentos de angustia y temor ante la creciente inseguridad.

  • EU va con todo contra ‘El Mencho’ y el CJNG

    EU va con todo contra ‘El Mencho’ y el CJNG

    El gobierno de Estados Unidos lanzó nuevas sanciones contra Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, y cuatro de sus operadores dentro del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), como parte de su estrategia para frenar el tráfico de fentanilo.

    El embajador Ronald Johnson, representante estadounidense en México, respaldó la medida y aseguró que estos grupos criminales “tarde o temprano enfrentarán la justicia”. En redes sociales, afirmó que el combate al narcotráfico es una prioridad bajo la administración de Donald Trump y que se están tomando acciones firmes para proteger a la ciudadanía.

    Las sanciones fueron impuestas por la Oficina para el Control de Bienes Extranjeros (OFAC), que bloqueó el acceso de los señalados al sistema financiero de Estados Unidos. La medida también se enmarca dentro de un enfoque que equipara a estos cárteles con organizaciones terroristas por la violencia que ejercen y el daño causado a la sociedad.

    En el comunicado emitido por autoridades estadounidenses, se acusa al CJNG de operar un “régimen de terror” en México y de estar detrás del ingreso masivo de drogas sintéticas a Estados Unidos, especialmente fentanilo, que ha cobrado miles de vidas.

    Además del castigo económico, el embajador Johnson destacó que la lucha contra el crimen organizado no es unilateral. Subrayó el trabajo coordinado con México para golpear las estructuras de poder de estas organizaciones y frenar tanto la violencia como el flujo de drogas en ambos lados de la frontera.

    “Seguiremos trabajando con nuestros socios en México para proteger a nuestra gente”, afirmó.