Etiqueta: CJNG

  • “El Cuini” del CJNG aplaza audiencia en EUA hasta 2026 mientras negocia acuerdo de culpabilidad

    “El Cuini” del CJNG aplaza audiencia en EUA hasta 2026 mientras negocia acuerdo de culpabilidad

    Abigael González Valencia busca cerrar un trato legal con la fiscalía estadounidense; su comparecencia ante la Corte de Washington DC se pospone hasta enero de 2026.

    El líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y de Los Cuinis, Abigael González Valencia, alias “El Cuini”, verá aplazada su audiencia en Estados Unidos, mientras su defensa y la fiscalía federal estadounidense negocian un posible acuerdo de culpabilidad. La comparecencia, originalmente programada para este viernes en la Corte del Distrito de Columbia, ahora se reprograma para enero de 2026.

    El aplazamiento fue solicitado formalmente por ambas partes, según documentos judiciales presentados este miércoles, con el objetivo de dar tiempo a las negociaciones entre la defensa de “El Cuini” y las autoridades, encabezadas por la DEA y su titular Terrance Cole, quienes recibieron al narcotraficante en territorio estadounidense el pasado 14 de agosto de 2025.

    Fuentes cercanas al caso indican que González Valencia, considerado cerebro financiero del CJNG, busca minimizar su condena mediante un acuerdo de culpabilidad ante la jueza Beryl A. Howell, en un proceso que podría redefinir su situación legal en territorio estadounidense.

    “El Cuini” enfrenta cargos por narcotráfico, lavado de dinero y operaciones ilícitas a gran escala, y su estrategia legal apunta a negociar condiciones que podrían reducir su tiempo de prisión y limitar su exposición mediática, mientras mantiene contacto con sus abogados y autoridades federales de Estados Unidos.

    Este aplazamiento también permite a la fiscalía consolidar pruebas y documentar movimientos financieros de González Valencia, así como preparar la defensa ante la posibilidad de que el líder del CJNG acepte declararse culpable. Se prevé que la audiencia de enero marque un punto decisivo en el proceso judicial del narcotraficante mexicano.

  • Capturan en Cuba a Zhi Dong Zhang, “broker chino” del Cártel de Sinaloa y CJNG

    Capturan en Cuba a Zhi Dong Zhang, “broker chino” del Cártel de Sinaloa y CJNG

    Zhi Dong Zhang, cerebro financiero del tráfico de fentanilo y del lavado millonario de los cárteles mexicanos, fue detenido en Cuba tras escapar de la custodia mexicana en julio pasado.

    El broker chino Zhi Dong Zhang, pieza clave del Cártel de Sinaloa (CDS) y del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), fue recapturado en Cuba luego de haber escapado de la custodia mexicana hace tres meses. Su captura marca un duro golpe a las redes internacionales de fentanilo y lavado de dinero.

    Zhang había sido arrestado en octubre de 2024 en la Ciudad de México, acusado por una Corte Federal en Atlanta de traficar toneladas de drogas y lavar millones de dólares para los cárteles. Sin embargo, un juez federal le concedió arresto domiciliario, lo que permitió su fuga el 11 de julio de 2025, decisión que fue cuestionada por la presidenta Claudia Sheinbaum.

    Tras su escape, el operador intentó ingresar a Rusia con un pasaporte falso, pero fue rechazado. Después intentó llegar a Cuba, pero antes de llegar fue localizado por las autoridades del país. Según medios internacionales, Estados Unidos buscará su extradición inmediata por los cargos de narcotráfico y lavado.

    Considerado uno de los “brokers invisibles” del narcotráfico, Zhang coordinaba el envío de precursores químicos desde Asia a laboratorios en México, así como el movimiento de más de 20 millones de dólares mediante empresas fantasma y más de 170 cuentas bancarias.

    De acuerdo con la DEA, el detenido habría gestionado la distribución de más de 1,800 kilos de fentanilo y 150 millones de dólares anuales, lo que lo convierte en uno de los operadores más peligrosos y discretos del crimen organizado global.

  • Cae “El Pantano”, presunto autor intelectual del asesinato del líder limonero de Michoacán

    Cae “El Pantano”, presunto autor intelectual del asesinato del líder limonero de Michoacán

    El detenido sería jefe operativo de “Los Blancos de Troya”, grupo vinculado a Los Viagras y al CJNG; se le acusa de extorsionar a productores de limón en la región de Apatzingán.

    Autoridades federales detuvieron a Rigoberto “N”, alias “El Pantano”, señalado como presunto responsable del asesinato de Bernardo Bravo Manríquez, reconocido líder limonero de Michoacán y presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán.

    De acuerdo con reportes preliminares, “El Pantano” era jefe operativo de la célula criminal “Los Blancos de Troya”, un grupo aliado tanto de Los Viagras como del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Las investigaciones apuntan a que habría sido el autor intelectual del homicidio de Bravo Manríquez y uno de los principales extorsionadores de productores de limón en la región de Tierra Caliente.

    Al momento de su detención, el presunto criminal portaba tres identificaciones falsas, entre ellas dos licencias de conducir y una credencial vinculada a la Asociación de Citricultores, lo que refuerza la hipótesis de que infiltraba redes productivas para operar bajo cobertura comercial.

    El asesinato de Bernardo Bravo conmocionó a los agricultores del estado. Su cuerpo fue hallado dentro de su vehículo en el camino a Los Tepetates, municipio de Apatzingán, según informó la Fiscalía General del Estado (FGE). Las primeras líneas de investigación apuntan a que el dirigente fue víctima de una ejecución planeada por grupos dedicados al cobro de piso y control del comercio limonero.

    Diversas figuras públicas lamentaron el crimen. El diputado local Octavio Ocampo destacó que Bravo era “un defensor incansable del campo y de los productores”, mientras que el Gobierno Municipal de Apatzingán condenó los hechos y exigió justicia y castigo para los responsables.

  • Asesinan a Bernardo Bravo Manríquez, líder limonero en Apatzingán; denunció extorsiones del crimen organizado

    Asesinan a Bernardo Bravo Manríquez, líder limonero en Apatzingán; denunció extorsiones del crimen organizado

    Bernardo Bravo, presidente de los citricultores del Valle de Apatzingán, fue secuestrado y hallado sin vida; había denunciado cobros de piso y amenazas de grupos criminales.

    El líder citricultor Bernardo Bravo Manríquez, presidente de la Asociación de Productores de Limón del Valle de Apatzingán y de la Asociación Nacional de Citricultores, fue asesinado este lunes 20 de octubre en la región de Tierra Caliente, Michoacán, tras haber sido privado de la libertad por un grupo armado.

    De acuerdo con la Fiscalía General del Estado (FGE), el cuerpo del empresario fue localizado dentro de su vehículo en el camino que conduce a la comunidad de Los Tepetates, cerca de la carretera Apatzingán–Presa del Rosario. El automóvil presentaba impactos de bala y signos de violencia.

    Fuentes federales señalaron que Bravo Manríquez había recibido amenazas de muerte por encabezar los paros de limoneros que denunciaban las extorsiones y cobros de piso del crimen organizado, principalmente del grupo Los Viagras, aliado del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la zona.

    La FGE desplegó un operativo conjunto con la Sedena, la Guardia Civil, la SSP estatal y la Policía Municipal, aunque hasta el momento no se reportan detenidos. El cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Forense (Semefo) para realizar la autopsia correspondiente.

    El Gobierno Municipal de Apatzingán condenó el crimen y expresó solidaridad con la familia del líder agrario. “Condenamos enérgicamente cualquier acto que atente contra la vida, la paz y el bienestar de nuestra gente”, señaló el ayuntamiento en un comunicado.

    Durante su gestión, Bravo Manríquez impulsó la defensa del sector limonero ante el incremento de la violencia y los bajos precios del fruto. En febrero pasado, durante la inauguración del Cuartel Militar de la Guardia Civil en el Tianguis Limonero, denunció públicamente los abusos del crimen organizado ante el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

    Su última aparición pública fue el pasado 13 de octubre, durante el Paro Nacional de Limoneros, donde exigió mejores condiciones para el campo.

  • Sheinbaum advierte: “No hay certeza sobre la veracidad de videos donde el crimen organizado reparte despensas en Veracruz”

    Sheinbaum advierte: “No hay certeza sobre la veracidad de videos donde el crimen organizado reparte despensas en Veracruz”

    La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que no hay confirmación de la autenticidad de la entrega de víveres atribuida al CJNG en Tihuatlán y recordó que la ayuda oficial está siendo coordinada por el gobierno federal.

    En medio de la emergencia por inundaciones en Veracruz, comenzaron a circular videos que muestran la entrega de despensas atribuidas al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Tihuatlán. En las imágenes se observan personas armadas, con pasamontañas y uniformes tácticos, descargando bolsas de víveres mientras habitantes hacen fila para recibirlas.

    Durante la Mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum declaró: “No tenemos certeza de que sean videos de los lugares reales, pero evidentemente no está bien eso. En Poza Rica y Álamo está llegando ayuda por parte del gobierno federal”. 

    El contexto de esta entrega ocurre mientras la cifra de víctimas por las lluvias y desbordes de ríos sigue aumentando: hasta el último reporte, al menos 64 personas han muerto y decenas permanecen desaparecidas en Veracruz, Puebla, Hidalgo y Querétaro. Miles de familias enfrentan escasez de insumos básicos y lentitud en la llegada de ayuda institucional, situación que grupos criminales podrían aprovechar para mostrar apoyo a las comunidades.

    En los videos se oye a quienes reparten los víveres decir: “De parte del Cártel Jalisco Nueva Generación”, mientras indican a los ciudadanos cómo cargar los paquetes. Algunas bolsas llevan la etiqueta “CJNG Octubre 2025” e incluyen alimentos, papel higiénico y azúcar. No obstante, no hay información oficial que confirme la veracidad de estos hechos, y la presidenta Claudia Sheinbaum hizo un llamado a que la población permanezca atenta a la entrega oficial de víveres por parte del gobierno federal.

  • Los “seguros del narco”: así opera el nuevo negocio criminal que domina a empresarios en Veracruz

    Los “seguros del narco”: así opera el nuevo negocio criminal que domina a empresarios en Veracruz

    Cárteles como el del Noreste transformaron el cobro de piso en un “sistema de pólizas” que ofrece protección, préstamos y hasta beneficios funerarios, bajo una lógica empresarial que imita al capitalismo financiero.

    En Veracruz, cada fin de mes, pequeños empresarios pagan su “seguro del negocio”. No es una aseguradora formal ni un respaldo bancario: es el Cártel del Noreste, que convirtió la extorsión en un modelo de negocio similar a una compañía de seguros. A cambio de cuotas mensuales que rondan los 5 mil pesos, los comerciantes reciben “protección” contra robos, incendios o incluso inspecciones municipales, de acuerdo con una investigación de Óscar Balderas para Milenio. 

    El esquema, conocido por los criminales como el Departamento de Seguros del Cártel (DESEC), funciona con sorprendente organización: tiene promotores de pólizas, libretas de control y sanciones por incumplimiento. Los pagos son mensuales, con fechas fijas y castigos por mora que van desde el aumento de cuotas hasta la quema del negocio o el secuestro de empleados.

    Según el periodista Chris Dalby, autor del libro “CJNG: El cártel más peligroso de México”, los grupos criminales han perfeccionado la extorsión. El CJNG, el Cártel del Noreste y células locales como la Mafia Veracruzana aplican criterios empresariales para calcular las cuotas: revisan los ingresos, el tamaño y la ubicación del negocio para fijar montos “sostenibles” que no los quiebren, pero sí aseguren flujo constante de dinero.

    Los cárteles han convertido este sistema en una estructura financiera paralela, que incluso ofrece préstamos, permisos para vender en vía pública o acceso a mercados ilegales de alcohol, tabaco y vapeadores. Quien paga puntualmente puede recibir beneficios “de lealtad”, como ayuda funeraria o medicamentos, aunque rara vez se cumplen.

    El fenómeno, conocido entre economistas como “riesgo moral”, implica que los empresarios protegidos por estos “seguros criminales” asumen más riesgos. Algunos bares o ferreterías, amparados por el cártel, aceptan vender droga o contrabando para financiar sus cuotas. Así, la protección se convierte en una red de negocios ilícitos que refuerza la presencia del crimen en las comunidades.

    “Esto ya no es derecho de piso”, dice un comerciante de Tuxpan entrevistado por Milenio bajo anonimato. “Es capitalismo criminal. Yo pago mi seguro, ellos me cuidan… hasta que decidan lo contrario”.

  • “El Peque”, presunto líder del CJNG y del Cártel Chiapas-Guatemala, detenido en la frontera sur

    “El Peque”, presunto líder del CJNG y del Cártel Chiapas-Guatemala, detenido en la frontera sur

    La captura se logró gracias a un operativo conjunto entre autoridades de México y Guatemala; “El Peque” será procesado en Chiapas por homicidio y crimen organizado.

    La Fiscalía General del Estado de Chiapas (FGE) confirmó la detención de Roger Irabier Roblero López, alias “El Peque”, señalado como presunto líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y del Cártel Chiapas-Guatemala. El operativo, realizado en la frontera con Guatemala, contó con la participación de fuerzas de seguridad de ambos países y el respaldo del Gobierno de Chiapas.

    De acuerdo con la investigación, “El Peque” mantenía el control de actividades delictivas en la Sierra Madre, donde operaba a través de “El Maíz”, brazo armado del CJNG en la región. Entre sus principales actividades se encontraba el cobro de piso a comerciantes, transportistas y constructores, además de la disputa violenta contra el Cártel de Sinaloa por las rutas estratégicas de trasiego.

    El presunto capo permanecía oculto desde finales de 2024, tras haber huido de la Frontera Comalapa. Su historial delictivo incluye una orden de aprehensión por homicidio calificado desde 2020 y una ficha roja de Interpol, lo que lo convirtió en uno de los objetivos prioritarios en la región sur del país.

    Tras su captura, “El Peque” fue trasladado al penal de El Amate, en Cintalapa, Chiapas, donde un juez determinará su situación legal. La FGE adelantó que solicitará hasta 50 años de condena y continuará integrando carpetas de investigación para que enfrente a la justicia por diversos delitos cometidos en años recientes.

    El Fiscal Jorge Luis Llaven Abarca subrayó que este golpe es resultado de la cooperación binacional entre México y Guatemala, y busca reducir la violencia y la influencia de organizaciones criminales transnacionales en la frontera sur. 

  • Hernán “N” busca anular su orden de aprehensión mediante un amparo

    Hernán “N” busca anular su orden de aprehensión mediante un amparo

    Hernán “N” enfrenta serios cargos, pero intenta eludir la justicia con un amparo. Su historia revela la complejidad de la lucha contra el crimen en México.

    Hernán ‘N’, más conocido como El Abuelo, ha logrado un amparo que le da un respiro frente a las autoridades. Este exsecretario de seguridad de Tabasco, que supuestamente lidera “La Barredora” , busca anular su orden de aprehensión por secuestro y delincuencia organizada.

    La Fiscalía General de la República (FGR) aún no captura a El Abuelo, a pesar de una orden emitida por un juez federal. El juez Cuarto de Distrito en el Estado de México, admitió a trámite el amparo solicitado por El Abuelo el 25 de septiembre. Aunque no aclaró si detuvo la orden de captura.

    El Abuelo, quien fue expulsado de Paraguay, ahora enfrenta múltiples cargos en México. Entre ellos, se destaca su supuesta participación en delitos graves como la extorsión y el tráfico de personas. Su grupo criminal, “La Barredora”, ha crecido en poder a través de alianzas y disputas territoriales, especialmente con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

    Recientemente, un juez en Tabasco otorgó a El Abuelo una suspensión definitiva que protege su casa. Esta medida impide que las autoridades la aseguren o destruyan. El juez exige que el inmueble permanezca intacto, lo que le da un respiro en medio de la presión legal.

    Las investigaciones sobre su organización revelan un trasfondo de violencia y criminalidad en Tabasco. La Barredora no solo se involucra en el tráfico de drogas, sino también en el control de antros y bares. Su lucha por el territorio se intensifica, mientras buscan fortalecer sus operaciones en la región.

    El futuro de El Abuelo sigue siendo incierto. Con la justicia pisándole los talones, su estrategia parece ser de resistencia y evasión. Este caso refleja la batalla constante entre las autoridades y el crimen organizado en México.

  • El Mencho desafía la enfermedad y busca llevar su cártel hasta Nueva Zelanda

    El Mencho desafía la enfermedad y busca llevar su cártel hasta Nueva Zelanda

    Pese a sus graves problemas de salud, Nemesio Oseguera, alias “El Mencho”, no solo ha mantenido en pie al Cártel Jalisco Nueva Generación, sino que ha expandido sus operaciones hasta Australia y Nueva Zelanda, donde junto al Cártel de Sinaloa disputa el control de un mercado de drogas altamente rentable, según un reporte de la DEA.

    A pesar de sufrir enfermedades renales que lo han llevado a recibir tratamiento de diálisis, “El Mencho” sigue con su plan de expandir internacionalmente el CJNG. De acuerdo con un informe de la DEA de 2025, el cártel ha extendido su red más allá de México y Estados Unidos, pues ha llegado incluso a países tan lejanos como Australia y Nueva Zelanda, donde comparte protagonismo con el Cártel de Sinaloa, hoy dividido en una guerra intestina.

    El documento señala que ambas organizaciones han reforzado su presencia en Oceanía mediante alianzas con grupos criminales locales y sofisticadas redes de lavado de dinero. Su objetivo es aprovechar el alto valor de la metanfetamina y la cocaína en estos mercados. Autoridades locales reportan que los envíos llegan a través de cargamentos marítimos y aéreos, muchos de ellos transbordados desde América del Norte y Asia antes de arribar a su destino final.

    Investigaciones recientes confirman que operadores mexicanos se han desplazado temporalmente a la región para supervisar la logística de los envíos, mientras que la distribución minorista queda en manos de organizaciones locales, incluidas pandillas de motociclistas con fuerte arraigo en ambos países. Según datos oficiales, el tráfico de metanfetaminas de origen mexicano hacia Australia creció de manera sostenida: de 4.2 toneladas en 2021 a 10.1 en 2022. Para mayo de 2023, las incautaciones ya alcanzaban 9.4 toneladas.

    Nueva Zelanda también ha registrado un incremento. Entre 2021 y mayo de 2023 incautó 1.4 toneladas de metanfetamina proveniente de América, de las cuales 296 kilos llegaron directamente desde México. A ello se suma el arribo de cocaína sudamericana, transportada con métodos de ocultamiento similares, lo que dificulta determinar qué fracción corresponde a los cárteles mexicanos. Aunque el fentanilo aún no domina el mercado oceánico, las autoridades vigilan de cerca, dado que son conscientes del riesgo sanitario que implica.

    El reporte de la DEA advierte que la expansión internacional coincide con la capacidad de los cárteles mexicanos de formar alianzas globales. En México, tanto el CJNG como el Cártel de Sinaloa mantienen vínculos financieros con empresas chinas para lavar dinero y concentran la producción ilícita de fentanilo. Pese a la guerra interna entre “Los Chapitos” y “Los Mayos”, Oseguera habría pactado una alianza estratégica con los primeros.

    En paralelo, la salud del líder del CJNG sigue siendo un misterio. Desde 2022 se reporta que padece un cuadro renal grave, sin embargo, periodistas como Ricardo Raphael y Raymundo Riva Palacio aseguran que su estado no le ha impedido dirigir operaciones clave, e incluso escapar recientemente de un operativo de la Guardia Nacional gracias a un presunto aviso interno.

    Con información de Crónica.

  • DEA desmantela red del CJNG en megaoperativo global

    DEA desmantela red del CJNG en megaoperativo global

    La DEA ha realizado un importante operativo que resultó en la detención de 670 miembros del CJNG y la incautación de bienes por 48 millones de dólares.

    La Administración de Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos ha llevado a cabo un operativo monumental contra el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Entre el 22 y el 26 de septiembre, la DEA arrestó a 670 personas en 23 divisiones de campo en Estados Unidos y en siete países. Este esfuerzo coordinado ha dejado una huella significativa en la lucha contra el crimen organizado.

    En este operativo, la DEA no solo realizó arrestos. También se confiscó una cantidad impresionante de drogas y activos. Entre las incautaciones se destacan 92.4 kilogramos de fentanilo, más de un millón de pastillas falsificadas, y 6,062 kilogramos de metanfetamina. El total de dinero incautado asciende a 18.6 millones de dólares.

    Terrance Cole, administrador de la DEA, enfatizó la gravedad del CJNG. “Estamos tratando al cártel como lo que es: una organización terrorista”, afirmó Cole. Esta declaración subraya la magnitud del problema que representa el CJNG, que opera en al menos 40 países y tiene miles de miembros.

    El CJNG ha sido una fuente de violencia y corrupción en México y más allá. Su líder, Nemesio Oseguera Cervantes, conocido como “El Mencho”, es uno de los criminales más buscados. Las autoridades ofrecen una recompensa de hasta 15 millones de dólares por información que conduzca a su captura.

    Este operativo es un paso significativo en la lucha contra el crimen organizado. La DEA reafirma su compromiso de desmantelar redes criminales y proteger a las comunidades. La batalla contra el CJNG continúa, y este operativo es solo el comienzo de una lucha más amplia.