Etiqueta: CJF

  • Lenia Batres denuncia intento de usurpación en la SCJN y exige respeto a la Constitución en nombramientos judiciales

    Lenia Batres denuncia intento de usurpación en la SCJN y exige respeto a la Constitución en nombramientos judiciales

    La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, denunció públicamente lo que calificó como un intento de usurpación por parte de un grupo de ministros del máximo tribunal del país. Según Batres, el propósito de estos ministros es designar anticipadamente a tres integrantes del recién creado Órgano de Administración Judicial (OAJ), lo que consideró como un acto “inmoral” y contrario a la Constitución.

    El OAJ es un organismo que sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal en la administración de finanzas y recursos del Poder Judicial de la Federación, conforme a la reforma constitucional promulgada el 15 de septiembre de 2024. Este órgano contará con cinco integrantes: uno nombrado por el Ejecutivo Federal y cuatro designados por la SCJN.

    Según la reforma, los miembros del pleno del OAJ deben ser designados el próximo 10 de septiembre. Sin embargo, Batres advirtió que un grupo de ministros intenta adelantar el nombramiento, lo que contravendría el artículo 100 de la Constitución.

    La ministra también señaló que este intento podría ser una estrategia para perpetuar el control de la SCJN sobre los recursos financieros del Poder Judicial de la Federación y evitar futuras auditorías. En su opinión, esto constituye una confesión de parte respecto a posibles irregularidades en la administración actual.

    Además, Batres destacó que este lunes el intento de nombramiento anticipado no prosperó debido a la ausencia de uno de los ministros, lo que impidió alcanzar la votación calificada necesaria. No obstante, el acuerdo no ha sido retirado, lo que mantiene la preocupación en torno a un posible abuso de poder.

    Finalmente, Lenia Batres hizo un llamado a respetar el cumplimiento de la Constitución y advirtió que obstaculizar los procesos establecidos podría representar una grave violación a los principios democráticos y legales que rigen al Poder Judicial.

    Sigue leyendo…

  • Magistrada defiende a jueces señalados en denuncia penal y justifica intromisión en materia electoral

    Magistrada defiende a jueces señalados en denuncia penal y justifica intromisión en materia electoral

    El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) autorizó la presentación de denuncias penales ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra los jueces federales que otorgaron suspensiones en contra de la reforma judicial. La decisión, que forma parte de un proceso legal en curso, ha generado reacciones dentro del Poder Judicial, particularmente por parte de la magistrada Julia María del Carmen García González, quien ha salido en defensa de los jueces implicados.

    En una conferencia de prensa, la magistrada expresó su respaldo a la jueza María Gabriela Ruíz Márquez y al juez Sergio Santa María Chamú, asegurando que la denuncia es una represalia por las suspensiones que emitieron contra la reforma. Sin embargo, su postura parece estar encaminada a justificar la intromisión del Poder Judicial en asuntos electorales, luego de que los jueces resolvieran frenar la implementación de la reforma judicial, un tema que va más allá de su competencia y afecta directamente el proceso de elección de jueces y magistrados.

    El origen del conflicto se remonta a noviembre de 2024, cuando el juez Sergio Santa María Chamú, titular del Juzgado Primero de Distrito en Michoacán, admitió un juicio de amparo promovido por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) para evitar el “cese masivo” de jueces y magistrados que podría derivarse de la reforma judicial.

    Días después, el 14 de noviembre, el juez Santamaría Chamú concedió una suspensión definitiva en favor de Jufed, con el objetivo de frenar la aplicación de la reforma. En una decisión similar, la jueza María Gabriela Ruíz Márquez, del Juzgado Sexto de Distrito en Materia Administrativa en Jalisco, aceptó otro juicio de amparo en contra de la reforma y ordenó detener la implementación de la elección judicial.

    Sigue leyendo…

  • El Consejo de la Judicatura Federal registró más de 817 denuncias sin resolver contra personal del Poder Judicial

    El Consejo de la Judicatura Federal registró más de 817 denuncias sin resolver contra personal del Poder Judicial

    De mil 41 quejas registradas al corte del año 2024, resaltó según su último informe de labores, que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), desechó 817 denuncias contra personal del Poder Judicial y se declaró incompetente en 36 casos, entonces se inició una carpeta de investigación en 153 de los casos, únicamente.

    El número de quejas incluye un acumulado de casos rezagados.

    Otros datos relevantes informados por la Secretaría Ejecutiva de Disciplina del CJF son que se tramitaron mil 67 quejas y denuncias contra servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, 85 procedimientos de oficio, para un total de 4 mil 152 recursos.

    Entre los años 2023 y 2024 las quejas contra los empleados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) presentaron un incremento del 53.79 por ciento, de 396 expedientes integrados se llegó a la cifra de 609.

  • Tras casi tres meses de cobrar sin trabajar y ser derrotados por el pueblo, se termina totalmente el paro del Poder Judicial; deberán laborar a partir del 11 de noviembre

    Tras casi tres meses de cobrar sin trabajar y ser derrotados por el pueblo, se termina totalmente el paro del Poder Judicial; deberán laborar a partir del 11 de noviembre

    Después de casi tres meses no laborar y seguir cobrando sueldos completos, porros y trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) ha decidido suspender su paro, que comenzaron como una medida en contra de la Reforma al Poder Judicial aprobada por la mayoría de Morena y aliados en el Congreso de la Unión. Durante este periodo, los tribunales y juzgados se limitaron a atender únicamente los “casos de importancia” como medida de presión.

    El fin del paro fue confirmado tras un diálogo entre magistrados, jueces y titulares de los órganos jurisdiccionales que operan en la sede del Poder Judicial en San Lázaro. A pesar de que algunos trabajadores aún podrían mantener su postura, se espera que la orden de reanudación de labores sea acatada oficialmente, ya que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recientemente validó la legalidad de la reforma.

    El Poder Judicial comunicó que todos sus trabajadores regresarán a sus funciones a partir del lunes 11 de noviembre. En el aviso, se indicó que “se reanudará la totalidad de las labores en los órganos jurisdiccionales, con el fin de restablecer los plazos y términos procesales”. Con ello, se pone fin a cualquier tipo de “consentimiento” a los juzgadores que sigan en desacuerdo con la reforma, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) hace casi dos meses.

    El documento que oficializa la conclusión del paro fue firmado por el magistrado Juan Alfonso Patiño Chávez, la magistrada Iliana Fabricia Contreras Perales, y los jueces Edgar Martín Gasca de la Peña, Virginia Gutiérrez Cisneros, Luis Antonio Hernández Berrios y Esperanza Arias Vázquez.

    Debes leer:

  • Magistrados reanudan labores tras un paro que afectó la seguridad nacional y la economía del pueblo

    Magistrados reanudan labores tras un paro que afectó la seguridad nacional y la economía del pueblo

    La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (ANMJ) informó en un comunicado la reanudación de las labores jurisdiccionales tras un paro que ha causado severos daños económicos y sociales al país. A pesar del alto costo de esta medida, los magistrados y jueces mantuvieron sueldos millonarios durante todo el conflicto, lo que ha generado fuertes críticas y descontento entre la ciudadanía.

    De acuerdo con el documento emitido, los jueces y magistrados han decidido volver a sus funciones a partir del próximo 28 de octubre de 2024, luego de recibir la Circular 23/2024 emitida por el Consejo de la Judicatura Federal. Sin embargo, el paro que realizaron, justificado por ellos como una “legítima forma de protesta”, fue percibido por muchos como un acto irresponsable y egoísta que paralizó la impartición de justicia en todo el país.

    Durante el paro, los magistrados y jueces han seguido percibiendo sus salarios, los cuales son considerablemente elevados, mientras el sistema de justicia quedó detenido y miles de casos se estancaron.

    Acusaciones de egoísmo y falta de ética

    En el comunicado, la ANMJ asegura que esta decisión de retomar actividades se tomó en “beneficio de la población”. No obstante, la opinión pública se ha mostrado incrédula y molesta, ya que los funcionarios continuaron recibiendo sueldos millonarios a pesar de no cumplir con sus obligaciones.

    A lo largo del paro, la Asociación Nacional de Magistrados ha manifestado que su protesta se debió a lo que consideran una “falta de respeto” a la autonomía e independencia del Poder Judicial por parte del Consejo de la Judicatura Federal. Sin embargo, para muchos mexicanos, estos argumentos no justifican el impacto negativo generado por la suspensión de las labores de justicia.

    Solicitudes al Consejo de la Judicatura y llamados al Congreso

    En el documento, los magistrados también pidieron al Consejo de la Judicatura Federal respetar la independencia judicial y se comprometieron a defender su autonomía. Además, hicieron un llamado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que actúe de manera contundente en la protección del orden constitucional.

    No obstante, la inconformidad entre la sociedad persiste debido a la afectación que este paro ha ocasionado en la economía y en la impartición de justicia, donde las demandas y procesos legales de miles de ciudadanos quedaron en pausa, mientras los funcionarios mantuvieron su remuneración económica.

    Sigue leyendo…

  • México será un ejemplo de democracia: La Presidenta Claudia Sheinbaum se pronuncia sobre el levantamiento del paro en el Poder Judicial

    México será un ejemplo de democracia: La Presidenta Claudia Sheinbaum se pronuncia sobre el levantamiento del paro en el Poder Judicial

    La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Norma Lucía Piña, fue nuevamente cuestionada por mantener altos salarios a pesar del paro de labores en el Poder Judicial, un conflicto que sigue en la mira del Gobierno de México y del mismo pueblo inconforme con sus privilegios.

    En un llamado enfático, la Presidenta Claudia Sheinbaum destacó que “todos deben volver a trabajar”, recordando que las instituciones ya han avalado la continuación de los procesos electorales, subrayando la importancia de la elección de jueces, magistrados y ministros que se realizará en 2025. “Vamos a ser responsables y un ejemplo para el mundo de cómo en México hay democracia”, señaló, en referencia a la histórica reforma que permitirá a los ciudadanos elegir a las figuras del Poder Judicial.

    Es muy importante y un reconocimiento (al CJF), es una decisión del pueblo de México la reforma constitucional al Poder Judicial (…) Esta decisión de que los jueces y juezas tengan que regresar a sus labores”.

    El Consejo de la Judicatura Federal resolvió, con una votación dividida, la reanudación de actividades en todos los tribunales y juzgados del país, tras más de dos meses de suspensión. La medida pone fin a un paro que comenzó como protesta por la reforma que busca democratizar la elección de jueces y magistrados, permitiendo que la ciudadanía participe directamente en la selección de los ministros de la Suprema Corte.

    La decisión fue respaldada por los consejeros progresistas Bernardo Bátiz, Eva Verónica De Gyvés, Celia Maya y Sergio Javier Molina, quienes abogaron por la necesidad de reactivar el sistema de justicia para el bienestar del pueblo. Por otro lado, la ministra presidenta Norma Piña y otros dos consejeros se mantuvieron en contra de la resolución, defendiendo la postura de mantener el paro hasta solucionar las demandas internas del gremio.

    A partir del 24 de octubre, todos los órganos jurisdiccionales están obligados a retomar actividades, y se advierte de sanciones a quienes persistan en el paro. Este fallo es un paso clave hacia el fortalecimiento de la justicia en México, y un avance más en el camino hacia una mayor transparencia y participación democrática en el país.

    Debes leer:

  • Trabajadores del Poder Judicial retienen a consejeros del CJF tras fin del paro laboral

    Trabajadores del Poder Judicial retienen a consejeros del CJF tras fin del paro laboral

    Ayer por la noche, un grupo de trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) cerró con cadenas las instalaciones del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), en protesta por la decisión de levantar el paro de labores. La ministra presidenta del CJF, Norma Piña, junto a varios consejeros y colaboradores, se encuentran retenidos en el edificio.

    El incidente se originó tras una sesión del pleno del CJF, donde se resolvió terminar el paro y ordenar la reanudación de actividades en todos los tribunales y juzgados a partir del 24 de octubre. Esta medida también incluía sanciones salariales para quienes se negaran a regresar. La decisión, aprobada con cuatro votos a favor y tres en contra, generó un fuerte malestar entre los trabajadores, quienes exigieron explicaciones a los consejeros. La situación escaló cuando los manifestantes impidieron la salida de los consejeros, reclamando transparencia en la toma de decisiones.

    Consejeros a favor y en contra de la medida

    Los consejeros Bernardo Bátiz y Verónica de Gyvés se pronunciaron a favor de la suspensión del paro y la implementación de sanciones. Sin embargo, la Ministra Presidenta Norma Piña, Lilia Mónica López y José Alfonso Montalvo votaron en contra, argumentando la necesidad de más diálogo. La tensión aumentó dentro del edificio cuando algunos empleados encararon a sus compañeros por la decisión de encadenar los accesos.

    Manifestantes exigen explicaciones públicas

    En videos que circulan en redes sociales se observa cómo un grupo de manifestantes, algunos encapuchados, cerraron las entradas del CJF. Mientras tanto, los trabajadores han advertido que mantendrán las protestas hasta obtener respuestas claras.

    El conflicto se originó a raíz de una reforma judicial recientemente aprobada, que propone, entre otros cambios, la elección popular de jueces y magistrados. Esta iniciativa ha generado un amplio rechazo dentro del Poder Judicial, ya que los trabajadores temen perder sus carreras judiciales conseguidas con nepotismo y favortitismo. Ante la decisión del CJF de reanudar las actividades, se anticipa una escalada en las manifestaciones del personal judicial en todo el país.

    Sigue leyendo…

  • Ahora quiere recurrir a la fuerza: Norma Piña analiza si pedir fuerzas del orden para liberar las instalaciones del CJF tomadas

    Ahora quiere recurrir a la fuerza: Norma Piña analiza si pedir fuerzas del orden para liberar las instalaciones del CJF tomadas

    La presidenta del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Norma Piña Hernández, convocó a una sesión extraordinaria del Pleno, que se está llevando a cabo en estos momentos, para evaluar la posibilidad de solicitar el apoyo de la fuerza pública con el fin de que los trabajadores en desacuerdo con la reforma al Poder Judicial permitan la salida del personal de las instalaciones del CJF. Esto después de que los empleados intensificaron sus protestas bloqueando los accesos al edificio.

    La sesión comenzó después de las 22:00 horas, con la participación presencial de Piña Hernández y los consejeros Lilia Mónica López Benítez, José Alfonso Montalvo Martínez, Celia Maya García y Sergio Molina Martínez. De manera remota, están presentes el consejero Bernardo Bátiz Vázquez, quien ha seguido la sesión en línea durante el miércoles, y Eva Verónica de Gyvés Zárate, quien logró salir del edificio mezclándose con el grupo de trabajadores que fue autorizado a retirarse cerca de las 20:30 horas.

    Los empleados, en desacuerdo con la Circular 23/2024, intensificaron su protesta al bloquear la salida de los consejeros tras conocer las disposiciones que indican que a partir de este jueves deben reanudarse las actividades en todos los juzgados y tribunales. La circular también establece que los impartidores de justicia deberán reportar las irregularidades o ausencias de quienes continúen con la suspensión de labores. Además, los jueces y magistrados que lo requieran podrán contar con el apoyo del coordinador de seguridad para ingresar a los inmuebles.

    Ante esta situación, Piña Hernández convocó al Pleno para discutir las medidas a tomar frente al bloqueo, que es sostenido por aproximadamente 150 trabajadores. Según fuentes del Poder Judicial Federal, la ministra mencionó que sometería a votación el uso de la fuerza pública, aunque aclaró que no está a favor de reprimir a los manifestantes.

    Los trabajadores han declarado que mantendrán el bloqueo durante toda la noche y exigen que una comisión sea recibida por los consejeros para discutir sus demandas.

    Debes leer:

  • CJF avala que jueces y magistrados extiendan paro de labores hasta el 2 de octubre

    CJF avala que jueces y magistrados extiendan paro de labores hasta el 2 de octubre

    La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, dobla las manos ante los jueces y magistrados que se encuentran en huelga en contra de la reforma al Poder Judicial y extiende la suspensión de labores hasta el dos de octubre.

    Luego de que los integrantes del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y los representantes de los magistrados de circuito y jueces de distrito, así como de trabajadores del Poder Judicial, sostuvieron una reunión en la cual determinaron mantener el paro hasta el próximo dos de octubre.

    No existen las condiciones para levantar la suspensión de plazos y términos en los juicios tramitados en los órganos jurisdiccionales y áreas administrativas.

    Indica una circular difundida por el CJF.

    También, los huelguistas acordaron que en dicha fecha se volverá a valorar si existen la condiciones para poder levantar la huelga, además por unanimidad de votos acordaron instalar una mesa de trabajo para tomar las decisiones con respecto a la implementación de la recién promulgada reforma al Poder Judicial.

    De acuerdo con información del diario La Jornada, en las mesas de trabajo los juzgadores analizarán el otorgar plazas a las personas que actualmente laboran por honorarios, así como la mejora salarial de los empleados del Poder Judicial, una vez que se inicie la implementación de la reforma constitucional.

    Cabe mencionar que, este nuevo acuerdo fue validada por votación dividida y que el consejero Bernardo Batíz Vázquez, las consejeras Eva Verónica De Gyvés Zárate y Celia Maya García votaron en contra de que se extendiera la suspensión de labores en los órganos jurisdiccionales  

                        Te puede interesar:

  • SCJN rechaza la solicitud de Lenia Batres para implementar medidas y evitar que se afecte el “acceso a la justicia” con el paro del Poder Judicial 

    SCJN rechaza la solicitud de Lenia Batres para implementar medidas y evitar que se afecte el “acceso a la justicia” con el paro del Poder Judicial 

    La ministra de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres, acusó que  la el pleno de la Corte rechazó instar al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), a tomar acciones para garantizar la función jurisdiccional y evitar que el paro de labores del Poder Judicial, “no siga lesionado el derecho humano al acceso a la justicia”.

     A través de un comunicado, la ministra del pueblo acusó que al “pleno de la Suprema Corte no le preocupa que se suspendan los más de 440,000 juicios federales en trámite en todo nuestro país y sólo se atiendan las “urgencias” (económicas) de las personas juzgadoras”.

    El interés económico de los funcionarios judiciales no puede colocarse por encima de la generalidad de los trabajadores, poniendo en riesgo la confianza y credibilidad de toda la sociedad en el Poder Judicial.

    Inidcó Batres Guadarrama.

    Además, destacó que la única organización que ha reivindicado el paro de labores en la Corte es una Asociación Civil que no tiene “personalidad jurídica” para promover dicha acción, menos cuando el alcance de la acción busca suspender las labores de uno de los Poderes de la Unión.

    Asimismo, Batres Guadarrama, lamentó dicha acción, ya que aseguró que son servidores públicos y están “obligados a ver por los intereses generales antes que por los nuestros”. Cabe mencionar que, este mismo día los trabajadores y trabajadoras de la SCJN han realizado una actividad de votación, con el buscan decidir si se suman al paro de labores que mantienen los jueces y magistrados. 

                     Te puede interesar: