Etiqueta: Ciudad de México

  • Sueño mexicano: mujeres de EUA reinventan su vida en Ciudad de México

    Sueño mexicano: mujeres de EUA reinventan su vida en Ciudad de México

    Cada vez más mujeres estadounidenses llegan a la capital mexicana en búsqueda de una vida más asequible, libre y significativa. Su presencia impulsa la economía local, pero también reabre el debate sobre la gentrificación y el privilegio.

    En las calles de la Roma y la Condesa, el murmullo del inglés se mezcla con el aroma del café y el sonido de los organilleros. Son voces de mujeres estadounidenses que abandonaron la rutina, los altos costos y la soledad del norte para reconstruir su vida en Ciudad de México. Para muchas, como Hannah McGrath, de 35 años, mudarse al sur significó empezar de nuevo: “Aquí hay posibilidades y potencial”, asegura, reflejando el sentir de una generación que busca bienestar más que éxito.

    El fenómeno ha crecido con fuerza. Tan solo en 2024 se emitieron 56% más permisos de residencia temporal para ciudadanos de EUA que antes de la pandemia, y 3.7 millones de turistas estadounidenses mujeres volaron a México durante los primeros siete meses de este año. La mayoría elige la capital como destino, atraída por su vibrante cultura, los costos más bajos y la flexibilidad del teletrabajo. Pero el auge también tiene efectos visibles: los alquileres en colonias céntricas se han duplicado y muchos capitalinos se ven desplazados.

    Para algunas mexicanas, el contraste resulta irónico. “Ellas se sienten seguras aquí, pero nosotras no”, comenta Pamela López, arquitecta paisajista, en un país con altos índices de violencia de género. Aun así, la convivencia no ha sido solo tensión. Varios negocios impulsados por extranjeras —cafés, clínicas, tiendas y heladerías— han generado empleo local y un intercambio cultural que, aunque desigual, enriquece la vida urbana.

    El fenómeno también refleja una búsqueda generacional. Estas “slowmads”, como las llama la británica Tash Doherty, llegan a México después de rupturas, crisis o agotamiento laboral. Encuentran en la capital un espacio para sanar, emprender o simplemente pausar. Redes como Hermanas, surgida de un chat de WhatsApp, reúnen hoy a miles de mujeres que comparten desde subalquileres hasta rituales de meditación y bienestar.

    A pesar de las críticas, la ola continúa. Por cada extranjera que empaca para volver a su país, otra llega buscando aire nuevo. Algunas se instalan en barrios más lejanos; otras, mayores de 50 años, huyen del costo de vida en ciudades como Nueva York. Ciudad de México se ha convertido, para muchas, en un espejo de lo que buscan: un lugar imperfecto pero vivo, donde el sueño americano se escribe en español.

    Con información de Annie Correal y Marian Carrasquero para Milenio.

  • Detienen en Ixtapaluca a presunto cómplice del feminicidio de la cantante Yrma Lydya

    Detienen en Ixtapaluca a presunto cómplice del feminicidio de la cantante Yrma Lydya

    Tres años después del brutal feminicidio de la cantante Yrma Lydya en un restaurante de la Ciudad de México, la justicia finalmente alcanzó a uno de sus presuntos cómplices. Máximo “N”, quien habría ayudado al agresor a escapar y ocultar el arma, fue detenido en Ixtapaluca tras meses de búsqueda. 

    A más de tres años del asesinato de la cantante Yrma Lydya, la justicia capitalina logró la detención de Máximo “N”, señalado como uno de los presuntos cómplices en el feminicidio ocurrido en junio de 2022 dentro del restaurante Suntory, en la colonia Del Valle, alcaldía Benito Juárez.

    Yrma Lydya, reconocida por su talento en el canto, la actuación y el ballet, recibió durante su trayectoria el Premio Nacional de Cultura otorgado por el Senado de la República y un Doctorado Honoris Causa por la Cámara de Diputados, distinciones que hoy contrastan con la trágica historia de violencia que puso fin a su vida.

    La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México informó que el sujeto fue capturado en el municipio de Ixtapaluca, Estado de México, tras un operativo conjunto con autoridades mexiquenses. La aprehensión se llevó a cabo luego de que los agentes obtuvieran información sobre un domicilio vinculado con su actual pareja sentimental. Posteriormente, fue trasladado a la capital del país e ingresado al Reclusorio Oriente, donde quedó a disposición del juez que emitió la orden de captura.

    Las investigaciones establecen que Máximo “N” fungía como chofer de Jesús Hernández Alcocer, esposo de la víctima y principal agresor. El detenido habría participado en la huida del lugar y en la entrega del arma homicida, por lo que desde octubre de 2024 existía una recompensa de 500 mil pesos para quien aportará datos que facilitaran su localización.


    Cabe recordar que tras el feminicidio de Yrma Lydya, otro de los implicados, identificado como Benjamín “N”, escolta de Hernández Alcocer, fue arrestado y vinculado a proceso por ayudar al agresor a escapar del restaurante. Hernández Alcocer fue detenido ese mismo día, pero murió en octubre de 2022 dentro de su celda en el Reclusorio Norte, presuntamente por causas naturales.

  • Cravioto: CDMX, el mejor destino para el Mundial 2026

    Cravioto: CDMX, el mejor destino para el Mundial 2026

    El secretario de Gobierno, César Cravioto, asegura que la capital se prepara para recibir a millones de visitantes durante el evento deportivo.

    Durante su comparecencia ante el Congreso de la Ciudad de México, César Cravioto, secretario de Gobierno, afirmó que la capital será el mejor lugar para disfrutar del Mundial de Fútbol 2026. Esta declaración surge en respuesta a preocupaciones sobre la preparación de la ciudad para recibir a aproximadamente cinco millones de visitantes.

    La diputada Patricia Urriza, de Movimiento Ciudadano, cuestionó si la ciudad estaba lista en temas de movilidad, alojamiento y prevención de inundaciones. Cravioto defendió la posición de la Ciudad de México, destacando que incluso el Gobernador de Nuevo León visitará la capital para aprender sobre las estrategias implementadas.

    Además, Cravioto abordó el tema de la seguridad. Informó que se ha trabajado arduamente en combatir el delito de despojo. Hasta ahora, se han restituido 50 inmuebles a sus propietarios, y 200 más están en proceso.

    En cuanto a las personas desaparecidas, el secretario mencionó que se ha creado un sistema único de gestión de casos. Este sistema ha permitido realizar más de 150 sesiones con familias e instituciones. También se ha duplicado el presupuesto para la Comisión de Búsqueda y se han establecido protocolos para mejorar las búsquedas.

    Por otro lado, Cravioto anunció que el próximo 10 de noviembre comenzará la consulta para el Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México. Este plan definirá la planeación urbana y las necesidades prioritarias de la capital para los próximos 15 años. El secretario invitó a todos los ciudadanos y partidos políticos a participar en este proceso.

    Con estas acciones, César Cravioto busca reafirmar el compromiso del gobierno con la seguridad y el desarrollo sostenible de la Ciudad de México, mientras se prepara para un evento deportivo que promete atraer la atención del mundo.

  • Tlalpan registra la mayor reducción de delitos de alto impacto en la Ciudad de México

    Tlalpan registra la mayor reducción de delitos de alto impacto en la Ciudad de México

    Tlalpan se consolidó como la alcaldía con mayor disminución en delitos de alto impacto en la capital, al registrar una baja de 24.5% en comparación con el año anterior, de acuerdo con datos presentados durante el primer informe de seguridad por alcaldías encabezado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina.

    En conferencia de prensa desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, aseguró que entre el 1 de enero y el 15 de octubre de 2025 se contabilizaron 985 delitos de alto impacto en la demarcación, frente a los 1,305 registrados en el mismo periodo de 2024.

    Entre los ilícitos con mayor reducción se encuentran el homicidio doloso, que pasó de 64 a 43 casos (−32.8%), y las lesiones por arma de fuego, que disminuyeron de 35 a 21 reportes (−40%). También se registró una caída de 19.3% en el robo de vehículo, con reducciones más marcadas en los robos con violencia (−44.7%).

    El secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, informó que en el último año se han detenido 250 personas relacionadas con delitos de alto impacto, se aseguraron 32 armas de fuego y se recuperaron más de 120 vehículos y motocicletas vinculados a ilícitos. Además, fueron desmanteladas tres células criminales que operaban en la zona, entre ellas “Los Mojarras”, “Los Histolinkes” y “La Unión Bloque 2000”, con la captura de 28 integrantes.

    Para reforzar la vigilancia, la SSC incrementó el número de cuadrantes de 50 a 72 y amplió el parque vehicular de 100 a 144 patrullas, además de haber incorporado 150 elementos adicionales en la zona de Topilejo.

    La Fiscalía General de Justicia, encabezada por Bertha Alcalde Luján, reportó también avances en materia de procuración de justicia: el número de cateos aumentó 47%, mientras que las órdenes de aprehensión crecieron 31.3% respecto a 2024. Entre los capturados se encuentran 13 objetivos prioritarios acusados de homicidio, extorsión y feminicidio.

    En materia ambiental, la secretaria de Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza, informó que como parte del programa Cero Tolerancia a la Tala Ilegal han desmantelado cuatro aserraderos en Tlalpan y recuperado 82.5 hectáreas de suelo de conservación, además de clausurar 140 construcciones irregulares.

    Finalmente, la alcaldesa Gabriela Osorio Hernández destacó que la coordinación interinstitucional ha sido clave para lograr estos resultados, con la participación diaria del Gabinete de Seguridad y operativos permanentes en los límites con Morelos y el Estado de México.

    “El trabajo conjunto con el Gobierno de la Ciudad y las fuerzas federales ha permitido reducir la violencia en las zonas más críticas, especialmente en Topilejo”, afirmó Osorio.

    Con estos resultados, la Ciudad de México mantiene una tendencia general a la baja de 12.5% en delitos de alto impacto, de acuerdo al más reciente corte del Gobierno capitalino.

    FOTOS: Sebastián Juárez / Los Reporteros MX

  • Más de 400 mil asistentes en Gran Premio de México este fin de Semana

    Más de 400 mil asistentes en Gran Premio de México este fin de Semana

    La Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México (SECGOB) informó este domingo 26 de octubre que durante los tres días del Gran Premio de México (GP), llevado a cabo en el Autódromo Hermanos Rodríguez, asistieron en total más de 400 mil personas.

    Foto: X @elvallemexico

    El evento de la Fórmula 1, que celebra su décimo aniversario en México, se desarrolló “en completo orden y finalizó con saldo blanco”, destacó la Secretaría de Gobierno en su red social X.

    El GP, que se ha consolidado como uno de los eventos deportivos más importantes y atractivos del país, provocó que cientos de aficionados se quedaran incluso a las afueras del Autódromo para escuchar y ver a los competidores pisar el acelerador a través de los orificios en los vallados.

    El informe de redes sociales incluye las palabras de Cesar Cravioto, secretario de Gobierno de la CDMX: “Sin novedades mayores transcurrió el Gran Premio de Fórmula 1. Gracias al trabajo coordinado de diversas instituciones del Gobierno de la Ciudad de México, con las alcaldías, una vez más se demostró que la Ciudad de México tiene la capacidad para recibir todo tipo de eventos y nos seguimos preparando de cara al Mundial”.

    En la organización del evento participaron las alcaldesas de Iztacalco, Lourdes Paz Reyes, y de Venustiano Carranza, Evelyn Parra. Además, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) envió 3 mil 900 policías y al interior del evento se desplegaron mil 800 uniformados de la Policía Bancaria e Industrial, así como el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas.

    Foto: X @Latitud21mx

    El comunicado finaliza con la siguiente leyenda: “…La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, reitera su compromiso, para que este tipo de eventos se desarrollen en paz, con orden y de manera exitosa…”.

    Sin duda, el Gran Premio de la Fórmula 1 es un evento multitudinario que congrega a los amantes de los motores, las carreras y la velocidad; este 2025 la celebración no fue la excepción en reunir a una gran cantidad de aficionados mexicanos e internacionales, y se augura mayor asistencia en los próximos años.

  • Conagua invierte 615 mdp para modernizar Sistema Cutzamala y garantizar agua potable

    Conagua invierte 615 mdp para modernizar Sistema Cutzamala y garantizar agua potable

    Con una inversión histórica de 615 millones de pesos, Conagua moderniza la planta potabilizadora Los Berros del Sistema Cutzamala, duplicando su vida útil y asegurando agua potable de calidad para la Ciudad de México y el Estado de México.

    La Comisión Nacional del Agua (Conagua) anunció la modernización de la Planta Potabilizadora Los Berros, núcleo del Sistema Cutzamala, con una inversión histórica de 615 millones de pesos. El proyecto permitirá renovar equipos clave y duplicar la vida útil de la planta de 20 a 43 años, garantizando el abasto de agua potable y la eficiencia energética para municipios del Estado de México y alcaldías de la Ciudad de México.

    El Sistema Cutzamala, considerado una obra maestra de la ingeniería hidráulica, transporta agua desde Michoacán hasta el Valle de México a través de 220 kilómetros de canales, túneles y acueductos, superando mil 100 metros de altura con los sistemas de bombeo más grandes de América Latina. La planta potabilizadora tiene una capacidad instalada de 24 metros cúbicos por segundo, aunque su máximo gasto histórico ha sido de 17 m3/s, alternando los cuatro módulos de bombeo para mantener la operación sin interrupciones.

    De acuerdo con Citlalli Peraza Camacho, directora del Organismo Cuenca Aguas del Valle de México, la inversión permitirá reemplazar 10 válvulas, siete rotores, cuatro equipos de bombeo y el sistema de automatización, el cual data del año 2000. “Con estos equipos al 100%, garantizamos prácticamente el doble de operación de la planta”, señaló durante un recorrido por la instalación en San José Villa de Allende, considerada de seguridad nacional.

    El agua captada de las presas Valle de Bravo, El Bosque y Villa Victoria recorre 125 kilómetros hasta la planta, donde pasa por un proceso de potabilización que incluye floculación, sedimentación, filtración y desinfección con cloro. Posteriormente, es bombeada a la torre de oscilación, punto más alto del sistema, desde donde baja por gravedad otros 95 kilómetros hasta llegar al Valle de México, entregando el recurso con calidad apta para consumo humano, de acuerdo con la norma 127.

    El Sistema Cutzamala, en operación desde 1982, requiere un consumo de energía elevado por sus bombas, que elevan el agua hasta 2 mil 702 metros sobre el nivel del mar, equivalente a 12 veces la altura de la Torre Mayor en la Ciudad de México. La modernización permitirá optimizar este gasto energético y reforzar la confiabilidad del suministro. Durante el recorrido, Peraza Camacho comprobó personalmente la calidad del agua, consumiendo un vaso recién potabilizado directamente de la planta.

    Con información de Fanny Miranda para Milenio

  • Cuando la bandera de EUA ondeó en el zócalo capitalino  

    Cuando la bandera de EUA ondeó en el zócalo capitalino  

    Por Ricardo Sevilla  

    El Destino Manifiesto, una creencia imperialista de EUA, sirvió de licencia al gobierno norteamericano para robar el 55% del territorio mexicano. 

    Un día como hoy, 13 de septiembre de 1847, la Ciudad de México fue invadida por las tropas de Estados Unidos, culminando en lo que hoy se conoce como la Batalla de Chapultepec.  

    La historia oficial se ha encargado de pintar y mantener un cuadro heroico de jóvenes cadetes, pero la realidad es mucho más cruda y compleja.  

    Los Niños Héroes, a la larga, dejaron de ser un mito para convertirse en una trágica consecuencia del desorden político y la ineficacia militar de la época. 

    El ejército mexicano, mermado por conflictos internos y la falta de armamento, jamás estuvo en condiciones de enfrentar a una potencia bélica en ascenso como Estados Unidos.  

    La guerra, que se libraba desde 1846, había dejado una estela de derrotas en el Valle de México, como Padierna, Churubusco y Molino del Rey.  

    Chapultepec era el último bastión, y su caída era inminente. La decisión de dejar a jóvenes cadetes en el castillo, en lugar de evacuarlos, sigue siendo un punto de debate histórico. 

    Los datos son contundentes: cerca de 300 soldados mexicanos, la mayoría jóvenes, cayeron ese 13 de septiembre. 

    El teniente coronel Felipe Santiago Xicoténcatl, del Batallón de San Blas, fue uno de ellos, muriendo con la bandera de su batallón en la mano.  

    Este acto de heroísmo, que pocos conocen debido a que menudo es opacado por la narrativa de los cadetes, representa la tenacidad de un ejército que, resistiéndose a caer, luchó hasta el último aliento.  

    Pero seamos claros: aquella derrota no fue solo militar, sino también un golpe moral que dejó a México postrado y a merced de sus invasores. 

    Un día después, el 14 de septiembre, la bandera de las barras y las estrellas ondearía en el Zócalo de la Ciudad de México. 

    Pero ese suceso, ya de por sí humillante, no sería la derrota más grande. Hubo otra mucho mayor. 

    Y es que el tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado meses después, sellaría el despojo territorial más grande en la historia de México: más de 2,4 millones de kilómetros cuadrados, que hoy comprenden los estados de California, Nuevo México, Arizona, Nevada, Utah, y partes de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma. 

    La invasión estadounidense se originó por el expansionismo territorial de Estados Unidos, impulsado por la doctrina del Destino Manifiesto, que justificaba la apropiación de tierras mexicanas. El objetivo era anexar el territorio al norte del Río Bravo, incluyendo Texas, que México consideraba suyo. 

    A pocos les gusta recordar aquellos episodios (y se entiende), debido al dolor que nos comporta como mexicanos. 

    Sin embargo, recordar que es necesario para no perder de vista que EUA nunca ha sido un aliado sincero ni leal. 

    Desde mi punto de vista, el 13 de septiembre no es solo una fecha de conmemoración, sino un evento formativo en la identidad nacional mexicana.  

     La derrota militar se transformó en una victoria moral a través de la figura de los Niños Héroes. Este mito, impulsado por el gobierno de Porfirio Díaz en el siglo XIX y consolidado en el siglo XX, sirvió para unificar a la nación en torno a un sacrificio compartido y un sentimiento de dignidad frente a la humillación. 

    La narrativa de los cadetes que se lanzaron con la bandera envueltos en ella, más allá de su veracidad histórica, se fue transformando en un símbolo de resistencia y patriotismo.  

    Hoy, poco importa si solo uno (Juan Escutia) lo hizo, o si fueron los seis o los 300 cadetes que cayeron aquel trágico 13 de septiembre.  

    El mito se ha anclado en la conciencia colectiva.  

    La historia, para bien o para mal, se construyó no para reflejar la realidad, sino para crear una identidad nacional sólida. Y hoy me atrevo a decir que todos somos Juan Escutia. 

  • Explosión en Iztapalapa: FGJ CDMX confirma que se debió a ruptura de tanque de pipa

    Explosión en Iztapalapa: FGJ CDMX confirma que se debió a ruptura de tanque de pipa

    La Fiscalía de la Ciudad de México determinó que la tragedia en el Puente de la Concordia, con 13 personas fallecidas y 40 hospitalizadas, fue causada por la fuga de gas tras la volcadura de la pipa, y no por daños en el asfalto.

    La explosión ocurrida el pasado miércoles en la zona del Puente de la Concordia, en Iztapalapa, se originó por la ruptura del tanque de una pipa, que provocó la fuga de Gas LP y su posterior ignición, confirmó la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ CDMX). Hasta el momento, el saldo es de 13 personas fallecidas y 40 hospitalizadas.

    La fiscalía descartó que el vuelco de la unidad pesada fuera consecuencia de la carpeta asfáltica, ya que en el lugar del siniestro “no se encontró ningún bache”.

    Este viernes, personal especializado de la fiscalía, junto con ingeniería de tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la empresa aseguradora de la pipa, realizaron una inspección minuciosa en el sitio del accidente.

    La investigación avanza con la participación de peritos en criminalística, tránsito terrestre, mecánica, química, incendios y explosiones, seguridad industrial, sistemas hidrosanitarios, video y fotografía, quienes recaban dictámenes técnicos para determinar las causas exactas del siniestro.

    Según los primeros informes, “el tanque de gas presentó ruptura en un casquete tras chocar con un objeto sólido, lo que permitió la fuga de gas y su ignición”. En las pruebas también se detectaron residuos de compuestos aromáticos como benceno y estireno.

    Las imágenes obtenidas durante la inspección corroboran que no hubo baches ni daños en el asfalto, reforzando la conclusión de que la explosión se debió exclusivamente a la falla en el tanque de la pipa.

    Este análisis técnico forma parte de la carpeta de investigación que busca esclarecer el siniestro y prevenir futuros accidentes de transporte de materiales peligrosos en la Ciudad de México.

  • Silza, dueña de la pipa que explotó en Iztapalapa, podría perder su permiso federal de 30 años para transportar gas LP

    Silza, dueña de la pipa que explotó en Iztapalapa, podría perder su permiso federal de 30 años para transportar gas LP

    La empresa obtuvo la autorización en el sexenio de Vicente Fox; expertos advierten que podría ser revocada si no demuestra tener seguro vigente, condición obligatoria del permiso.

    La empresa Transportadora Silza, S.A. de C.V., propietaria de la pipa que explotó en el Puente de la Concordia en Iztapalapa, cuenta con un permiso federal de 30 años para transportar gas LP, otorgado en 2006 por la Secretaría de Energía. El documento establece como requisito mantener vigente un seguro contra daños a terceros, condición que la ASEA asegura no se cumplía, aunque la compañía afirma tener tres pólizas activas, de acuerdo con una investigación de Fernando Gonzáles y Joyce Castillo para El Universal.

    El permiso, identificado como LP/18721/TRA/2016, comenzó en 2016 y aún le restan 21 años de vigencia. Según el especialista en energía Ramsés Pech, la falta de una póliza vigente sería motivo suficiente para que la autoridad revoque la autorización de Silza. Además, el documento obliga a mantener en buen estado los vehículos y capacitar al personal para prevenir siniestros.

    La explosión en Iztapalapa dejó ocho personas fallecidas y más de 60 hospitalizadas, lo que coloca a la empresa bajo fuerte escrutinio. El incumplimiento de los requisitos de seguridad podría significar la pérdida definitiva de su permiso federal.

    Silza forma parte del Grupo Tomza, que en 2022 fue sancionado por la Cofece junto con otras 52 compañías por prácticas monopólicas en el mercado del gas LP, con multas que superaron los 2 mil millones de pesos y daños económicos estimados en más de 13 mil millones para los consumidores.

    Hoy, tras la tragedia en el Puente de la Concordia, la permanencia de Silza en el sector energético dependerá de si logra comprobar que cumplía con lo más básico: contar con un seguro vigente y garantizar la seguridad en el transporte de gas LP.

  • Dos tranvías eléctricos 100% mexicanos para Coyoacán 

    Dos tranvías eléctricos 100% mexicanos para Coyoacán 

    Este jueves 11 de septiembre, la Alcaldía Coyoacán de la CDMX estrenó dos unidades móviles eléctricas de tranvía turístico, las cuales fueron manufacturadas por MegaFlux, empresa totalmente mexicana de movilidad eléctrica que también fabricó los autobuses Taruk de México. A la inauguración asistió la secretaria de Turismo de la Ciudad de México, Alejandra Frausto.

    Foto: secretaria de Turismo de la CDMX. Los Reporteros Mx/ Sebastian Juárez

    En el parque Frida Kahlo desfilaron los dos nuevos tranvías turísticos completamente eléctricos, puestos a disposición para los visitantes nacionales e internacionales. Una obra con miras al Mundial 2026 que beneficiará a la delegación, usará energía sustentable y formará parte del patrimonio cultural. 

    Alejandra Fraustro destacó que esta ciudad es un nicho de Patrimonio Cultural, ya que en 2024 recibió 14.8 millones de visitantes, pues el turismo que ofrece la capital y la alcaldía Coyoacán no es extractivista, sino que tiene raíces culturales y con absoluta innovación: “Tiene que ver con un turismo responsable, con un turismo que nos hace reflejo de la Ciudad que somos, porque somos una potencia cultural”, explicó. 

    Foto: “Frida y Diego” nuevos tranvías turísticos en Coyoacán. Los Reporteros Mx/ Sebastian Juárez

    Asimismo, en el evento tomó la palabra Roberto Gottfried, Director General de MegaFlux, quien aseguró que no serían posibles estos proyectos con inversión y manufactura nacional, sin la visión de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien ha luchado por la soberanía del país.

    Foto: Tranvía por dentro. Los Reporteros Mx/ Sebastian Juárez

    “El director de MegaFlux asegura que no serían posibles estos proyectos, con inversión y manufactura nacional, sin la visión de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien ha luchado por la soberanía del país”. 

    Foto: Tranvía “Diego”. Los Reporteros Mx/ Sebastian Juárez

    Por su parte, Maritza Nandayapa Ferrer, Directora del Tranvía Turístico, celebró los 25 años de fundación de este transporte y la inauguración de las 2 nuevas unidades llamadas “Frida” 001 y “Diego” 002.

    Finalmente, Frausto, referente al mundial que recibirá México en 2026, aseguró que: “Vamos a recibir a todas las naciones del mundo, las culturas, sin discriminación”. Afirmó también, que los 39 días del mundial serán aprovechados por las 16 alcaldías de la CDMX con actividades futbolísticas y que las obras hechas en miras al Mundial quedarán para provecho de la ciudadanía.