Etiqueta: Ciberseguridad

  • “LOUVRE”: la poderosa contraseña que protege al museo más famoso

    “LOUVRE”: la poderosa contraseña que protege al museo más famoso

    El robo de ocho joyas valoradas en 88 millones de euros expuso la precariedad tecnológica del museo más famoso del mundo: contraseñas tan simples como “LOUVRE”, servidores con Windows 2000 y personal sin capacitación suficiente. Francia promete una reforma urgente en la seguridad del recinto.

    El Museo del Louvre, orgullo cultural de Francia y emblema mundial del arte, enfrentó una crisis sin precedentes tras el robo de ocho joyas  el 19 de octubre. Las piezas, valuadas en 88 millones de euros, continúan desaparecidas, y el caso ha destapado una cadena de fallas alarmantes en la seguridad del museo más visitado del planeta.

    De acuerdo con revelaciones del diario Libération, algunos sistemas críticos del museo usaban contraseñas tan elementales como “LOUVRE”, mientras que otros equipos dependían de versiones obsoletas de Windows 2000, XP o Server 2003, sin soporte técnico desde hace años. El software encargado de la videovigilancia, desarrollado por la empresa Thales, se protegía con otra clave igual de básica: “THALES”.

    Los problemas, sin embargo, no eran nuevos. Ya en 2014 la Agencia Nacional de Seguridad de la Información había advertido sobre vulnerabilidades severas y una falta de mantenimiento crónica. Aun así, nada cambió.

    La ministra de Cultura, Rachida Dati, reconoció que el robo evidenció una “subestimación sistémica de los riesgos” que se arrastra desde hace dos décadas. Como medida, el Gobierno francés prepara ahora una reestructuración completa: nuevos dispositivos antirrobo antes de fin de año, una dirección específica de seguridad dentro del museo y formación obligatoria para todos los agentes encargados de la vigilancia.

    Hasta el momento, las autoridades han detenido a siete personas vinculadas con el caso. Ninguna joya ha sido recuperada.

    Con información de The Objective.

  • Gobierno del Estado de Sinaloa se prepara en materia de Ciberseguridad 

    Gobierno del Estado de Sinaloa se prepara en materia de Ciberseguridad 

    En la Ciudad de México, la Alianza México CiberSeguro (AMCS), llevó a cabo el 2º Foro Nacional con capacitación por parte de expertos.

    Del 25 al 26 de septiembre se reunieron en la capital del país diversos académicos, funcionarios y aliados estratégicos del sector tecnológico, entre ellos, José Enrique Rangel Ramírez, Director de Seguridad y Acceso Informático del Gobierno de Sinaloa.

    La sede para este evento fue la Universidad Panamericana, la cual encabezó Ernesto Ibarra, fundador de la Alianza y Presidente de la Academia Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital (AMCID), el cual resaltó la importancia de afirmar directrices comunes desde todos los sectores, con la colaboración de instituciones, empresas, academia, gobierno y sociedad civil. En la universidad se reunieron más de 90 organizaciones, pues este espacio busca una “transformación digital que impulse la competitividad económica”.

    Por su parte, el Gobierno de Sinaloa, representado en dicho evento por Rangel Ramírez, expresó su disposición por estar a la vanguardia a través del recurso informático, con la finalidad de abrir puertas a un futuro digital seguro para los sinaloenses.

    Lo anterior tiene como motivo la creciente tendencia en ciberataques, los cuales han provenido del uso de tecnologías como inteligencia artificial, telecomunicaciones avanzadas y desarrollos innovadores. Como medida, y para también aprovecharlas y que no se conviertan en un problema, se deben incluir normativas en la administración pública y crear nuevas capacidades para saber cómo responder a posibles incidentes.

    El 2º Foro también incluyó conferencias magistrales de reconocidas empresas como Palo Alto, Norton, Huawei, Trend Micro, Kaspersky, Forescout, Dimtec y otras.

  • La guerra del futuro: más allá del campo de batalla, alertan ministros y generales

    La guerra del futuro: más allá del campo de batalla, alertan ministros y generales

    Drones baratos, inteligencia artificial, armas hipersónicas, computadoras cuánticas, ciberataques y satélites armados son apenas el inicio. La guerra del futuro será instantánea, invisible y global. Así lo advirtieron ministros y generales en la Cumbre de Seguridad Asiática Shangri-La 2025, donde quedó claro que los conflictos ya no se declaran: emergen, se infiltran y destruyen sin previo aviso.

    La inteligencia artificial ya redefine la toma de decisiones en combate, mientras enjambres de drones autónomos y armas guiadas por datos permiten ataques precisos a bajo costo. En paralelo, el espacio y los fondos oceánicos —zonas sin regulación internacional— se convierten en frentes de batalla clave. Cables submarinos que sostienen internet y satélites de navegación son vulnerabilidades críticas.

    La computación cuántica, aunque aún experimental, promete cambiar las reglas: romperá sistemas de cifrado, inutilizará redes enemigas y generará una nueva era de espionaje absoluto. Se anticipa una disuasión silenciosa basada en el control de la “información total”. Ganará quien se adapte más rápido, no necesariamente quien tenga más armas.

    Sin normas globales claras, la superioridad tecnológica puede traducirse en caos. El riesgo de guerras entre máquinas, ataques imposibles de atribuir y decisiones automatizadas fuera de control preocupa a expertos. “La línea entre paz y guerra es cada vez más difusa”, concluyen los líderes reunidos en Singapur. La soberanía ya no solo se defiende en tierra: también en los datos, los algoritmos y la nube.

  • Hackers ligados a Irán amenazan con filtrar correos de aliados de Trump

    Hackers ligados a Irán amenazan con filtrar correos de aliados de Trump

    Un grupo de hackers que se hace llamar “Robert” y que estaría vinculado a Irán, amenazó con publicar correos electrónicos de personas cercanas al expresidente Donald Trump, reveló la agencia Reuters.

    Los piratas informáticos aseguran tener en su poder 100 GB de información obtenida de las cuentas de la jefa de Gabinete de la Casa Blanca, Susie Wiles; la abogada Lindsey Halligan; el asesor Roger Stone; y la actriz Stormy Daniels, quien está relacionada con el caso judicial que llevó a Trump a ser sentenciado en enero.

    Los atacantes analizan vender el material, aunque no detallaron su contenido. En respuesta, la Casa Blanca y el FBI emitieron una advertencia: quienes participen en violaciones a la seguridad nacional serán investigados y procesados.

    La Agencia de Ciberseguridad de EE.UU. calificó el ataque como “propaganda digital” y advirtió que no habrá tolerancia para este tipo de amenazas. El grupo también ha sido señalado por intentar suplantar la identidad de Wiles y por vulnerar correos no clasificados de la exsecretaria del Tesoro, Janet Yellen.

  • “No hay Ley espía”: García Harfuch aclara cambios legales en seguridad

    “No hay Ley espía”: García Harfuch aclara cambios legales en seguridad

    El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, negó que las recientes reformas aprobadas en la Cámara de Diputados tengan fines de espionaje.

    En entrevista para Los Periodistas, el funcionario explicó que las leyes buscan fortalecer la investigación criminal y ordenar procesos ya existentes, no vulnerar la privacidad ciudadana.

    “Cualquier intervención telefónica requiere autorización de un juez y debe estar respaldada por una carpeta de investigación”, precisó. Añadió que la SSPC no tiene acceso directo a llamadas o datos de ciudadanos sin ese procedimiento legal.

    Harfuch reiteró que el acceso a bases de datos está regulado y sólo puede usarse con justificación judicial. “No es un sistema abierto donde cualquiera pueda buscar información personal”, aclaró.

    Sobre el Sistema Nacional de Inteligencia, explicó que servirá para aprovechar de forma coordinada la información de instancias como Marina, Defensa, policías estatales y el Centro Nacional de Inteligencia, con el objetivo de generar detenciones y reducir delitos.

    Destacó que la información almacenada no debe quedar sin uso, sino que debe transformarse en acciones concretas contra la delincuencia. “Para bajar los delitos es necesario detener a quienes los cometen, y en estos ocho meses de la actual administración van más de 24 mil detenidos, muchos en colaboración con autoridades estatales”, afirmó.

    Finalmente, García Harfuch invitó a la ciudadanía a leer las leyes para despejar dudas y evitar malinterpretaciones, y subrayó que estas reformas buscan hacer más efectiva la seguridad pública sin afectar derechos ni libertades.

  • Avanza en San Lázaro la nueva Ley Antilavado para fortalecer la lucha contra el crimen financiero

    Avanza en San Lázaro la nueva Ley Antilavado para fortalecer la lucha contra el crimen financiero

    La Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular la nueva Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, mejor conocida como Ley Antilavado, con el objetivo de reforzar las herramientas del Estado mexicano en el combate al lavado de dinero y al financiamiento al terrorismo.

    Con 349 votos a favor en lo particular y 297 en lo general, la ley incorpora nuevas disposiciones como el reconocimiento del delito de financiamiento al terrorismo y su encubrimiento, alineándose con estándares internacionales y reforzando el marco jurídico nacional frente a organizaciones criminales.

    Entre los avances más destacados está la ampliación del catálogo de “actividades vulnerables” para una mejor detección de operaciones sospechosas en sectores clave como el inmobiliario, las criptomonedas y los fideicomisos. Además, se fortalecerá la supervisión sobre las llamadas “personas políticamente expuestas”, con el fin de cerrar espacios a la corrupción y al uso indebido de recursos públicos.

    Con esta legislación, México da un paso firme hacia una mayor transparencia financiera, protección institucional y cooperación internacional para garantizar un país más seguro y con mayor rendición de cuentas.

    Las reformas serán ahora enviadas al Ejecutivo para su publicación y entrada en vigor.

  • Senado aprueba en comisiones “Ley de Inteligencia”; será discutida en el Pleno

    Senado aprueba en comisiones “Ley de Inteligencia”; será discutida en el Pleno

    Con el aval de las comisiones de Seguridad Pública y Estudios Legislativos, el Senado aprobó este sábado el dictamen que da origen a la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública.

    También fue aprobado el dictamen que reforma la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Ambos fueron turnados a la Mesa Directiva para su discusión durante el Periodo Extraordinario, donde se prevé votar una amplia agenda legislativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum.

    La ley de inteligencia pasó con 16 votos a favor y 8 en contra; la de seguridad pública con 18 a favor y 4 en contra. Morena defendió las reformas como una apuesta por la prevención del delito, el uso estratégico de la información y el respeto a los derechos humanos.

    Entre sus puntos clave, la nueva legislación crea una Plataforma Central de Inteligencia bajo control del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), con acceso a registros públicos y privados, incluidos datos biométricos, fiscales, telefónicos, vehiculares, bancarios, comerciales y de telecomunicaciones.

    Además, permite usar herramientas de inteligencia artificial para procesar y analizar información, así como articular operativos especiales.

    La oposición advierte que esta red de vigilancia puede comprometer datos personales y allanar el camino al control masivo sin orden judicial. Pese a ello, se insiste en que se trata de una reforma necesaria para enfrentar al crimen organizado y responder a las demandas de seguridad en el país.

  • México frente a una ola de ciberataques: 35.2 mil millones en el primer trimestre

    México frente a una ola de ciberataques: 35.2 mil millones en el primer trimestre

    Durante el primer trimestre de 2025, México registró 35 mil 200 millones de intentos de ciberataques, convirtiéndose en el segundo país más afectado en Latinoamérica. La firma de ciberseguridad Fortinet dio a conocer esta alarmante cifra en su último reporte sobre el Panorama Global de Amenazas 2025, elaborado por FortiGuard Labs.

    Los cibercriminales emplean herramientas avanzadas, como la inteligencia artificial (IA), para realizar labores de reconocimiento más específicas y difíciles de detectar. Este escenario representa uno de los mayores desafíos para las empresas mexicanas.

    A nivel global, se han identificado 1.9 billones de intentos de ciberataques, un aumento del 16.7% en comparación con 2024. Fortinet señala que los delincuentes ahora utilizan sistemas automáticos para escanear y monitorear a sus posibles víctimas.

    “El escaneo activo en el ciberespacio alcanzó niveles sin precedentes en 2024, con un aumento del 16.7% a nivel mundial”, destacó el informe. FortiGuard Labs observó miles de millones de intentos de escaneo cada mes, lo que equivale a 36 mil escaneos por segundo.

    La IA se ha convertido en una herramienta clave para los cibercriminales, quienes la utilizan en técnicas como phishing, suplantación de identidad y extorsión. Los grupos de cibercrimen están especializándose, redoblando esfuerzos en segmentos específicos de la cadena de ataque.

    Un informe de The Competitive Intelligence Unit revela que, en México, alrededor de 13 millones 500 mil internautas han sido víctimas de fraudes cibernéticos relacionados con phishing. En promedio, cada uno perdió ocho mil 750 pesos tras ser vulnerado.

    Ante este panorama complejo, las empresas deben mejorar sus medidas de ciberseguridad. Fortinet advierte que la falta de habilidades en este campo es un problema creciente. Actualmente, existe una escasez global de 4.8 millones de profesionales en ciberseguridad, de los cuales 1.3 millones pertenecen a América Latina y el Caribe.

    La inteligencia artificial, especialmente la generativa, se utiliza para complementar los equipos de ciberseguridad. Permite reaccionar rápidamente a los cambios en las redes y detectar amenazas potenciales más eficazmente que los humanos.

    El error humano sigue siendo una puerta de entrada común para los cibercriminales. Fortinet recomienda crear una cultura sólida de ciberseguridad y capacitar a los empleados sobre las amenazas actuales. Esto puede convertir a los colaboradores en la primera línea de defensa contra ataques cibernéticos.

  • Gobernador de Puebla solicita foros para analizar Ley de Ciberseguridad

    Gobernador de Puebla solicita foros para analizar Ley de Ciberseguridad

    El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, hizo una solicitud formal a la Mtra. Artemisa Laura, presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado. El objetivo es establecer foros para analizar la Ley de Ciberseguridad en relación al ciberacoso.

    Armenta Mier propuso que estos foros se realicen en coordinación con la Comisión Estatal de Derechos Humanos, periodistas, asociaciones de padres de familia, organismos de derechos humanos y colegios de abogados. El gobernador enfatizó la importancia de proteger los derechos humanos universales con el mayor consenso posible.

    “Con el pueblo todo, sin el pueblo nada”, afirmó Armenta Mier, destacando su compromiso con la participación ciudadana en este proceso. La iniciativa busca generar un diálogo amplio y constructivo sobre un tema que afecta a muchas personas en la sociedad actual.

    La propuesta del gobernador abre la puerta a una discusión más profunda sobre la ciberseguridad y el ciberacoso, dos problemas que requieren atención urgente en el entorno digital actual.

  • Alerta por llamadas fraudulentas: SSPC advierte sobre estafas con prefijo internacional

    Alerta por llamadas fraudulentas: SSPC advierte sobre estafas con prefijo internacional

    La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) alertó sobre el aumento de llamadas fraudulentas desde números desconocidos, especialmente con el prefijo +44, que corresponde a Reino Unido. Estas llamadas, operadas por ciberdelincuentes, buscan estafar a los usuarios.

    La SSPC investiga casos reportados por ciudadanos que reciben estas llamadas sin tener conocidos en la región. Los delincuentes emplean diversas tácticas para engañar a las víctimas. Una de las más comunes es la llamada perdida o “Wangiri”, donde los estafadores realizan una llamada corta para incitar a las víctimas a devolverla. Esto puede conectar a la persona con líneas de tarificación especial, generando cargos altos en su factura.

    Otra táctica es ofrecer trabajos falsos con altos salarios a cambio de un pago inicial o la entrega de datos personales. También se han detectado mensajes automatizados que inducen a los usuarios a seguir enlaces peligrosos.

    La SSPC identificó varias señales de alerta. Si recibes una llamada de un número extranjero sin razón aparente, o si solo suena una vez y cuelga, ten cuidado. Promesas de ganancias rápidas o la presión para actuar rápido son indicativos de fraude.

    Para protegerse, la SSPC recomienda las siguientes acciones:

    1. No devolver llamadas de números desconocidos o con prefijo internacional.
    2. Verificar ofertas laborales directamente con las empresas.
    3. Reportar números sospechosos a las autoridades.
    4. Bloquear y reportar el número.
    5. No compartir datos personales o bancarios por teléfono.

    La SSPC pide a la población estar atenta y adoptar estas recomendaciones para evitar caer en fraudes telefónicos. La prevención es clave para mantener la seguridad personal y financiera.