Etiqueta: China

  • Trump eleva aranceles a China hasta el 104% y escala tensión comercial con el gigante asiático y a nivel mundial

    Trump eleva aranceles a China hasta el 104% y escala tensión comercial con el gigante asiático y a nivel mundial

    En una nueva escalada en el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, el presidente Donald Trump ordenó este martes la aplicación de aranceles de hasta el 104 por ciento a las exportaciones procedentes del país asiático, según informó la Casa Blanca a la cadena Fox Business.

    La medida se da como respuesta a las contramedidas impuestas por China la semana pasada, luego de que el gobierno estadounidense implementara graves aumentos tarifarios bajo el argumento de proteger la economía nacional. Trump había advertido que, si Pekín no retiraba el arancel del 34 por ciento antes del mediodía del martes, su gobierno procedería con un incremento adicional del 50 por ciento, elevando así los impuestos hasta más del doble.

    De acuerdo con Karoline Leavitt, vocera de la Casa Blanca, los nuevos aranceles entrarán en vigor un minuto después de la medianoche de este martes, tiempo del Este de Estados Unidos.

    Más temprano, el presidente estadounidense había afirmado que China, al igual que otras naciones como Corea del Sur, “quiere desesperadamente un acuerdo arancelario, pero no sabe cómo iniciarlo”. En ese sentido, expresó que la Casa Blanca “espera la llamada” de su homólogo Xi Jinping, dando a entender que la puerta a las negociaciones no está cerrada.

    Trump también reveló que sostuvo una llamada con el presidente interino de Corea del Sur, Han Duck-soo, en la que discutieron las recientes medidas arancelarias adoptadas por su administración y las posibles rutas de cooperación entre ambos países.

    Respuesta inmediata de Beijing

    El gobierno chino calificó las acciones del mandatario estadounidense como un acto de “chantaje”, y expresó su “firme condena” a la nueva ronda de tarifas impuestas por Estados Unidos. Como respuesta, China había anunciado el pasado viernes una serie de contramedidas, entre las que se incluyen:

    • Aranceles del 34 por ciento a importaciones estadounidenses
    • Sanciones a empresas de Estados Unidos
    • Restricciones a la exportación de tierras raras
    • Suspensión de importaciones de productos de pollo y sorgo
    • Apertura de investigaciones antimonopolio y antidumping

    Además, el gobierno chino presentó una demanda formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) utilizando el mecanismo de solución de controversias, al considerar que la política comercial adoptada por Estados Unidos contraviene los acuerdos internacionales.

    Debes leer:

  • China responde firme: “Lucharemos hasta el final en la guerra arancelaria con EE.UU.”

    China responde firme: “Lucharemos hasta el final en la guerra arancelaria con EE.UU.”

    En una respuesta contundente a las recientes amenazas del gobierno de Donald Trump de imponer aranceles adicionales del 50% a las importaciones chinas, el Ministerio de Comercio de China ha declarado su intención de combatir esta guerra arancelaria “hasta el final”.

    El portavoz del ministerio afirmó que la decisión estadounidense de escalar los aranceles es “un error encima de un error”, lo que subraya la “naturaleza chantajista” de EE.UU. “Si Estados Unidos insiste en ese camino, China lo combatirá hasta el fin”, añadió.

    El gobierno chino no solo ha dejado en claro su postura firme, sino que también ha anunciado que tomará una serie de contramedidas para proteger sus derechos e intereses ante estas nuevas tarifas. “Si Estados Unidos escala sus medidas arancelarias, China tomará decididamente contramedidas para salvar sus propios derechos e intereses”, enfatizó el portavoz.

    A pesar de la tensión creciente, China ha expresado su deseo de dialogar. “Instamos a Estados Unidos a cancelar las medidas arancelarias unilaterales contra nuestro país, detener la supresión económica y comercial, y resolver debidamente las diferencias mediante un diálogo equitativo basado en el respeto mutuo”, concluyó.

    La situación se desarrolla en un contexto de creciente fricción económica entre las dos potencias, lo que podría tener repercusiones significativas en el comercio global. La comunidad internacional observa con atención cómo se desarrollan las negociaciones y la respuesta de ambas naciones en este conflicto.

  • Trump amenaza con aranceles del 50% a China si no retira represalias comerciales: “China jugó mal, entraron en pánico”

    Trump amenaza con aranceles del 50% a China si no retira represalias comerciales: “China jugó mal, entraron en pánico”

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó este lunes una nueva amenaza al gobierno de la República Popular China, al señalar que impondrá aranceles adicionales del 50 por ciento a las importaciones chinas si Pekín no revierte el aumento del 34 por ciento que aplicó como medida de represalia a las sanciones comerciales anunciadas por Washington el pasado 2 de abril.

    A través de la red social Truth Social, Trump declaró: “Si China no retira su aumento del 34 por ciento sobre sus abusos comerciales a largo plazo antes de mañana, 8 de abril de 2025, Estados Unidos impondrá aranceles adicionales del 50 por ciento a China, a partir del 9 de abril”.

    La decisión surge tras la respuesta del Ministerio de Finanzas chino, que el viernes pasado anunció la entrada en vigor de un nuevo paquete arancelario del 34 por ciento a productos de origen estadounidense, como reacción a las políticas proteccionistas impuestas por Trump el miércoles anterior, fecha que el inquilino de La Casa Blanca denominó como “Día de la Liberación” en materia comercial.

    Trump también advirtió que se suspenderán todas las conversaciones con el gobierno de China sobre reuniones previamente solicitadas, mientras que las negociaciones con otros países se reanudarán de inmediato. La medida endurece aún más el tono de la política comercial estadounidense y acentúa el riesgo de una guerra comercial de gran escala, con posibles efectos globales.

    “A pesar de mi advertencia de que cualquier país que tome represalias contra Estados Unidos imponiendo aranceles adicionales, además de los ya abusos arancelarios existentes contra nuestra nación, se enfrentará de inmediato a nuevos aranceles sustancialmente más altos (…), China impuso un aumento del 34 por ciento”, recordó el magnate.

    El Ministerio de Finanzas de China calificó las acciones de Washington como una práctica típica de intimidación unilateral y acusó a Estados Unidos de violentar las normas del comercio internacional, además de afectar tanto a la economía estadounidense como al desarrollo económico global.

    “Estas medidas socavan gravemente los derechos e intereses legítimos de China y ponen en peligro la estabilidad de la cadena de suministro mundial”, señaló el gobierno chino en su postura oficial.“China jugó mal, entraron en pánico. ¡Lo único que no pueden permitirse!”, finalizó el estadounidense.

    Debes leer:

  • Fracasa acuerdo entre Trump y ByteDance; TikTok sigue en la cuerda floja

    Fracasa acuerdo entre Trump y ByteDance; TikTok sigue en la cuerda floja

    Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China volvieron a estallar tras el colapso de las negociaciones entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y la empresa china ByteDance, propietaria de TikTok. La ruptura del intento de acuerdo para evitar la prohibición de la aplicación en suelo estadounidense ocurrió luego de que el gobierno chino no diera su aprobación final, en respuesta al nuevo paquete de aranceles impuesto por Washington.

    Desde hace meses, TikTok ha sido el centro de una disputa entre los gobiernos de ambas potencias. En abril de 2024, el entonces presidente Joe Biden firmó una ley que obligaba a ByteDance a vender sus operaciones en EE.UU. en un plazo de 270 días, bajo el argumento de proteger la seguridad nacional. Trump, quien retomó el poder en enero de este año, heredó ese mandato y buscó concretar un acuerdo antes del 5 de abril.

    La propuesta más avanzada contemplaba la creación de una nueva entidad con sede en Estados Unidos, mayoritariamente controlada por inversionistas norteamericanos, mientras que ByteDance mantendría una participación menor al 20 %. Trump incluso estaba listo para firmar una orden ejecutiva que diera 120 días adicionales para cerrar la transacción. Sin embargo, el consenso se desmoronó a último momento.

    El principal obstáculo fue la negativa del gobierno chino a aprobar el acuerdo. De acuerdo con información de Bloomberg, Beijing reaccionó con molestia ante la imposición de nuevos aranceles por parte de Trump, quien aumentó las tasas a productos chinos hasta un 54 %. En respuesta, el vocero de la Cancillería china, Lin Jian, declaró que estas medidas “solo causarán agitación e inestabilidad”.

    El fracaso en las negociaciones también impactó en los mercados financieros. Wall Street vivió este viernes su peor jornada desde la crisis del covid-19 en 2020, con caídas generalizadas atribuidas a la incertidumbre comercial entre las dos mayores economías del mundo.

    Por ahora, Trump ha extendido el plazo original de desinversión en 75 días más, buscando ganar tiempo para que las partes lleguen a un acuerdo. ByteDance confirmó que las conversaciones continúan, aunque advirtió que hay “asuntos clave por resolver” y que cualquier decisión debe cumplir con las leyes chinas, que limitan la exportación de algoritmos.

    En medio de este escenario tenso y cambiante, el futuro de TikTok en Estados Unidos permanece incierto. La aplicación, usada por más de 170 millones de estadounidenses, se ha convertido en un punto de fricción geopolítica que podría redefinir el rumbo del comercio digital global.

  • Mercados globales se desploman por escalada arancelaria entre Donald Trump y China;

    Mercados globales se desploman por escalada arancelaria entre Donald Trump y China;

    Este viernes, los mercados financieros globales registraron una nueva jornada de pérdidas generalizadas ante el recrudecimiento de la disputa comercial entre Estados Unidos y China, luego de que el gobierno chino anunciara nuevos aranceles del 34 por ciento en represalia a las medidas impuestas por el presidente estadounidense Donald Trump.

    La reacción en las bolsas fue inmediata. El índice Nasdaq Composite caía 604.27 puntos, equivalente al 3.59 por ciento, ubicándose en 15 mil 954.66 unidades. El Promedio Industrial Dow Jones retrocedía mil 230.72 puntos, un 3.04 por ciento, hasta 39 mil 315.21 unidades. El S&P 500, por su parte, bajaba 190.89 puntos, es decir, 3.54 por ciento, situándose en 5 mil 205.34 unidades. El índice financiero S&P 500 también reportaba una caída de 5.1 por ciento.

    El panorama se tornó aún más pesimista tras confirmarse que los aranceles de Trump incluyen un gravamen general del 10 por ciento a la mayoría de las importaciones y recargos significativamente mayores para decenas de países, configurando así el mayor cierre comercial impuesto por Estados Unidos en más de un siglo.

    Los efectos se sintieron también en los mercados europeos y asiáticos. El índice de acciones mundiales de MSCI descendía 30.8 puntos, equivalente al 3.81 por ciento, hasta las 776.84 unidades, mientras que el índice paneuropeo STOXX 600 se hundía 5.2 por ciento. En Asia, el Nikkei 225 de Japón cerró con una caída del 2.8 por ciento.

    El temor a una recesión global provocó una oleada de ventas en los mercados energéticos. El crudo perdía 8 por ciento, mientras que los inversionistas buscaban refugio en los bonos del Tesoro de Estados Unidos. El rendimiento de los bonos a 10 años bajaba 12.2 puntos básicos hasta situarse en 3.933 por ciento, tras haber tocado un mínimo de seis meses de 3.86 por ciento.

    Empresas tecnológicas con alta exposición a China, como Apple, Nvidia y Amazon, registraban importantes caídas bursátiles. También se vieron afectadas las acciones bancarias, ante el temor creciente de una contracción global.

    El anuncio del gobierno chino, que impone nuevos gravámenes a los productos estadounidenses, fue interpretado por los analistas como una señal de que se ha desatado una guerra comercial total. El analista Rick Meckler, de Cherry Lane Investments, señaló: “Cumple los peores temores de hacia dónde se dirigía el programa arancelario. Para los inversores que estaban seguros de que se trataba sólo de una negociación –aunque aún podría ser cierto– se está volviendo cada vez peor según se profundiza y es más peligroso para las empresas”.

    Un informe laboral de Estados Unidos, que mostró un crecimiento de 228 mil empleos en marzo, no logró revertir el ánimo negativo de los mercados. El dólar recuperaba terreno frente al euro y recortaba pérdidas frente al yen, con el índice dólar subiendo 0.5 por ciento, tras haber registrado el jueves su peor caída desde noviembre de 2022. El euro bajaba a 1.0998 dólares, mientras que el dólar se debilitaba a 145.47 unidades frente al yen japonés.

    Debes leer:

  • China exige a EE.UU. cesar campaña difamatoria sobre sus inversiones en América Latina

    China exige a EE.UU. cesar campaña difamatoria sobre sus inversiones en América Latina

    El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Guo Jiakun, rechazó enérgicamente las declaraciones del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, quien calificó las inversiones chinas en América Latina como “depredadoras” y generadoras de “endeudamiento excesivo”. Guo calificó estas afirmaciones de “falsedades” y pidió a Washington que detenga su campaña de difamación contra Beijing.

    Durante una conferencia de prensa, Guo afirmó que EE.UU. intenta crear divisiones entre China y los países latinoamericanos con “retóricas infundadas” propias de la Guerra Fría, pero que tales esfuerzos están destinados al fracaso. Subrayó que la cooperación de China en la región se basa en el “respeto mutuo, igualdad y beneficio compartido” y destacó que las inversiones chinas han impulsado el desarrollo económico sin imponer condiciones políticas.

    El portavoz también criticó el historial de EE.UU. de sanciones unilaterales e injerencia en asuntos internos, haciendo hincapié en que estas acciones son una violación de la soberanía de países como Panamá. Guo reafirmó que China continuará defendiendo a sus empresas frente a las sanciones estadounidenses y promoverá el bienestar de las naciones donde invierte.

  • China y México refuerzan cooperación bilateral en combate al fentanilo

    China y México refuerzan cooperación bilateral en combate al fentanilo

    La Embajada de China en México publicó este 6 de marzo un documento titulado “Control de sustancias relacionadas con el fentanilo: la contribución de China”, en el que destaca los avances de la colaboración con México para enfrentar este flagelo, en medio de presiones internacionales, particularmente de Estados Unidos, por contener el tráfico de la droga sintética.

    Acciones clave del acuerdo bilateral

    Ambos países activaron en 2024 el Grupo de Trabajo China-México sobre Precursores Químicos, mecanismo que incluye intercambio de inteligencia, políticas públicas y operativos transfronterizos. En su segunda reunión, celebrada el 6 de septiembre de 2024 en la Ciudad de México, se establecieron reglas de operación conjuntas para:

    • Frenar el desvío de precursores químicos usados en la fabricación de fentanilo.
    • Proteger el comercio lícito de insumos regulados.
    • Fortalecer la aplicación de la ley en ambos territorios.

    “Esto ayuda a frenar el desvío de precursores químicos al tiempo que se protege el comercio lícito”, subraya el documento.

    Medidas unilaterales de China

    El gobierno chino detalló las acciones implementadas en su territorio:

    1. Ampliación de listas de control: Inclusión de 40 sustancias relacionadas con el fentanilo bajo vigilancia estatal.

    2. Regulación digital: Monitoreo estricto de ventas en plataformas en línea y redes sociales.

    3. Supervisión en aduanas: Sistema de trazabilidad para exportaciones de precursores como el 4-ANPP y NPP.

    4. Marco jurídico: Reformas legales para imponer penas severas a producción y tráfico ilegal.

    5. Control “de circuito cerrado”: Informatización de procesos para rastrear sustancias desde fabricación hasta uso final.

    Contexto global

    La publicación coincide con reclamos de EU para que China y México intensifiquen acciones contra el fentanilo, responsable de más de 70 mil muertes anuales por sobredosis en territorio estadounidense. Si bien el documento chino no menciona a EU, enfatiza su compromiso “con la comunidad internacional” y su papel como “actor responsable” en la cadena farmacéutica global.

    Implicaciones para México

    La cooperación con China es crucial para México, principal punto de transbordo del fentanilo que ingresa a EU. Autoridades mexicanas han identificado que los precursores químicos llegan vía marítima desde Asia, para luego ser procesados en laboratorios clandestinos controlados por cárteles como el de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.

    La alianza bilateral se mantendrá este 2025, año en que ambos países enfrentan desafíos políticos internos y externos derivados de la crisis provocada por el fentanilo.

  • Pemex busca nuevos mercados tras los aranceles de EE.UU.; países de Asia muestran interés en el crudo mexicano

    Pemex busca nuevos mercados tras los aranceles de EE.UU.; países de Asia muestran interés en el crudo mexicano

    Ante la imposición de aranceles del 25% por parte del gobierno de Estados Unidos a productos de México y Canadá, Petróleos Mexicanos (Pemex) ha comenzado a explorar nuevos mercados para su crudo. La medida, implementada por la administración de Donald Trump, podría afectar un comercio anual de 2.2 billones de dólares entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales, incluyendo a México, que envía el 80% de sus exportaciones a su vecino del norte.

    El petróleo ha sido uno de los productos más impactados por estos aranceles, ya que Estados Unidos es el principal comprador del crudo mexicano, en especial del tipo Maya, que representa el 75% del total exportado por Pemex. Frente a esta situación, la petrolera ha entablado conversaciones con empresas en Europa y Asia, buscando asegurar nuevos destinos para su producción. Según información obtenida por Reuters de una fuente del gobierno mexicano, China ha manifestado un gran interés en importar crudo mexicano.

    “Hemos estado en conversaciones con otras regiones. Lo positivo es que hay demanda por el crudo mexicano en Europa, India y Asia“, afirmó la fuente gubernamental bajo condición de anonimato. Añadió que las refinerías en estas regiones están bien equipadas para procesar crudo pesado como el que produce México.

    De acuerdo con Reuters, fuentes dentro de PMI, el brazo comercializador de Pemex, han señalado que países como India, China, Corea del Sur y Japón serían los principales mercados alternativos para el petróleo mexicano. En particular, una de estas fuentes destacó que Asia tiene la capacidad de absorber el volumen de crudo que ya no se enviará a Estados Unidos debido a los nuevos aranceles.

    Mientras Pemex busca redirigir sus exportaciones, el futuro del comercio energético entre México y Estados Unidos sigue siendo incierto. Por el momento, la petrolera no ha emitido comentarios oficiales sobre sus estrategias ante este nuevo escenario comercial.

    Con información de Reuters

    Sigue leyendo…

  • Problema del fentanilo es por la demanda de los estadounidenses: China responde con firmeza a Trump y aclara que “lucharán hasta el final”

    Problema del fentanilo es por la demanda de los estadounidenses: China responde con firmeza a Trump y aclara que “lucharán hasta el final”

    Las tensiones entre China y Estados Unidos han escalado nuevamente luego de que el presidente Donald Trump anunciara la imposición de nuevos aranceles a las importaciones chinas, utilizando como pretexto la crisis de fentanilo que enfrenta su país. En respuesta, el gobierno chino dejó claro que no cederá ante presiones y que está listo para cualquier confrontación que Washington busque emprender.

    Apenas un día después de la imposición de los aranceles, el Ministerio de Asuntos Exteriores de China reaccionó con firmeza. Su portavoz, Lin Jian, calificó la medida como una “excusa endeble”, asegurando que la crisis estadounidense de opioides no es responsabilidad de China. Además, subrayó que Pekín ha tomado medidas enérgicas para combatir el tráfico de fentanilo y que la verdadera raíz del problema está en la demanda interna de Estados Unidos.

    China advierte que no se dejará intimidar

    El gobierno chino también acusó a Estados Unidos de “difamar y chantajear”, al utilizar el tema del fentanilo como argumento para justificar medidas económicas que solo agravan la disputa comercial entre ambas potencias.

    “Si lo que Estados Unidos quiere es una guerra, ya sea una guerra arancelaria, una guerra comercial o cualquier otro tipo de guerra, estamos dispuestos a luchar hasta el final”, declaró Lin Jian, dejando en claro que Pekín no cederá ante amenazas y que responderá con firmeza si Washington insiste en mantener políticas hostiles.

    En un movimiento que subraya su postura de preparación ante cualquier conflicto, China anunció un incremento del 7.2 % en su presupuesto de defensa, elevando su gasto militar a aproximadamente 245 mil millones de dólares. La decisión fue presentada durante la sesión anual del Congreso Nacional Popular (CNP), como parte de su estrategia para modernizar sus fuerzas armadas y fortalecer su posición en el escenario global.

    Debes leer:

  • China responde a EE.UU.: “Nuestra relación con Rusia no se ve afectada por terceros”

    China responde a EE.UU.: “Nuestra relación con Rusia no se ve afectada por terceros”

    Estados Unidos ha manifestado constantes inquietudes acerca de la colaboración entre China y Rusia, especialmente en sectores estratégicos como la energía y la defensa. Sin embargo, el gobierno chino ha respondido con firmeza a los intentos de Washington de generar discordia en su relación con Moscú.

    El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Lin Jiang, reaccionó a las recientes declaraciones del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, quien advirtió sobre la creciente dependencia de Rusia hacia China y la posibilidad de una alianza estratégica contra Washington. En respuesta, el funcionario chino enfatizó que los lazos entre China y Rusia son sólidos y no se ven afectados por la presión externa.

    “La colaboración entre ambas naciones se rige por una estrategia de desarrollo y política exterior a largo plazo, sin ser impactada por las variaciones en la circunstancia internacional”, afirmó Lin Jiang, rechazando cualquier intento de Estados Unidos por sembrar discordia entre Beijing y Moscú.

    El vocero chino calificó de “inútiles” los esfuerzos de Washington para debilitar la relación entre ambas potencias y reiteró que los vínculos bilaterales seguirán fortaleciéndose, independientemente de la presión externa. Además, subrayó que la cooperación entre China y Rusia es autónoma y basada en intereses recíprocos, dejando en claro que la postura de Beijing no cambiará ante los intentos estadounidenses de interferir en su política exterior.

    Estados Unidos ha expresado en reiteradas ocasiones su preocupación por la relación estratégica entre China y Rusia, pero Beijing mantiene su postura firme, asegurando que su cooperación con Moscú es independiente y responde a su propia visión geopolítica.

    Debes leer: