Etiqueta: China

  • China advierte a EU: no aceptará acuerdos que afecten sus intereses comerciales

    China advierte a EU: no aceptará acuerdos que afecten sus intereses comerciales

    A pocos días de que venza el plazo del 9 de julio impuesto por Donald Trump para cerrar un nuevo acuerdo comercial, el gobierno chino endureció su postura y advirtió que no aceptará ningún pacto que contravenga sus intereses, en el marco de una frágil tregua en la guerra arancelaria.

    El Ministerio de Comercio de China confirmó que ambas partes lograron avances en Londres a inicios de junio, con compromisos como la aceleración de permisos de exportación para productos tecnológicos desde Pekín y el levantamiento gradual de restricciones por parte de Washington.

    Sin embargo, un portavoz del Ministerio, citado por el diario estatal Global Times, fue claro: “China se opondrá firmemente a cualquier acuerdo alcanzado a expensas de sus intereses para la supuesta reducción arancelaria”. Agregó que, de imponerse condiciones unilaterales, “China nunca lo aceptará y defenderá sus derechos legítimos”.

    El mensaje llega en un momento clave, cuando Trump ha presionado para obtener un pacto favorable como parte de su agenda electoral, y mientras sectores económicos de ambos países urgen estabilidad en las relaciones bilaterales.

    Pese al tono firme, China reiteró que mantiene su voluntad de diálogo y que valora las “consultas de igual a igual” para resolver diferencias. Además, hizo un llamado a Estados Unidos para actuar con justicia y respetar las reglas del comercio internacional y el sistema multilateral que ambos países integran.

    Este nuevo capítulo tensa nuevamente las relaciones entre las dos principales economías del mundo, en un contexto marcado por la competencia tecnológica, disputas por subsidios industriales y tensiones geopolíticas más amplias.

  • Trump confirma acuerdo con China y busca pacto con India; presume retorno de fábricas a EE. UU.

    Trump confirma acuerdo con China y busca pacto con India; presume retorno de fábricas a EE. UU.

    Donald Trump confirmó este jueves que firmó un nuevo acuerdo arancelario con China y adelantó que busca cerrar pronto otro con India. Hasta ahora, sólo había concretado un pacto con Reino Unido, según dijo en un acto en la Casa Blanca para defender su paquete fiscal.

    El expresidente no dio detalles del nuevo acuerdo, aunque en junio había señalado que incluye un arancel del 55% a productos chinos y del 10% de China hacia bienes estadounidenses. También insistió en que no busca pactos con todos los países, y advirtió que a quienes no acepten sus condiciones simplemente “se les enviará una carta con un gracias y un pagas el 25, el 35 o el 45%”.

    Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump reactivó aranceles globales como parte de su política comercial, que considera exitosa porque —dice— ha provocado el regreso de fábricas al territorio estadounidense.

    “Más allá de los miles de millones recaudados, lo importante es que tenemos cientos de plantas en construcción que nunca habrían estado aquí”, aseguró.

    La Casa Blanca afirmó que no es prioritario cumplir con el plazo del 9 de julio para cerrar nuevos acuerdos y justificó la política arancelaria como una forma de presionar a los socios comerciales.

  • OTAN sube gasto militar al 5% mientras China y Rusia amplían su influencia global

    OTAN sube gasto militar al 5% mientras China y Rusia amplían su influencia global

    La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) aprobó esta semana el mayor incremento de gasto militar en su historia: cada país deberá destinar hasta el 5% de su Producto Interno Bruto (PIB) a defensa. El acuerdo —impulsado por la presión estadounidense y el conflicto en Ucrania— busca hacer frente al avance estratégico de Rusia y, sobre todo, al ascenso militar de China.

    Aunque la alianza atlántica sigue liderando el gasto global con el 55% del total, su dominio ha caído 20 puntos desde el fin de la Guerra Fría. En 1990, controlaba el 75% del presupuesto militar del mundo. Hoy, China representa el 12% del gasto global (seis veces más que hace tres décadas) y Rusia ha doblado su participación, alcanzando el 5.7%.

    En palabras del nuevo secretario general de la OTAN, Mark Rutte, se trata de construir una organización “más fuerte, más justa y más letal”. El anuncio también busca calmar las tensiones con Estados Unidos, donde Donald Trump ha amenazado con retirarse de la Alianza si no se equilibra el gasto.

    El nuevo reparto del poder militar

    Estados Unidos sigue siendo la potencia militar dominante con el 36% del gasto mundial. Le siguen China (12%), Rusia (5.7%) e India (3.1%). Ucrania, actualmente en guerra, destina el 37% de su PIB a defensa, el porcentaje más alto a nivel global.

    Entre los socios europeos, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia deberán duplicar sus presupuestos militares si quieren alcanzar el nuevo objetivo. España tendría que triplicar el suyo, pasando de 20,000 a 65,000 millones de euros en una década, algo que el Gobierno de Pedro Sánchez considera poco viable.

    Países del este de Europa como Polonia, Estonia o Letonia ya están por encima del 3% del PIB y se preparan para el salto. En contraste, España, Bélgica y Luxemburgo ni siquiera alcanzan el compromiso actual del 2% pactado en 2014 tras la anexión de Crimea.

    El acuerdo será revisado en 2029. Si todos los miembros cumplen con el nuevo compromiso, la OTAN podría volver a concentrar hasta el 69 % del gasto militar global. Sin embargo, este escenario parte del supuesto de que China, Rusia y otros países no aumenten sus propios presupuestos, algo improbable en el actual contexto.

  • EE.UU. y China logran acuerdo para agilizar envíos de tierras raras

    EE.UU. y China logran acuerdo para agilizar envíos de tierras raras

    Estados Unidos alcanzó un entendimiento con China para agilizar los envíos de tierras raras, según un funcionario de la Casa Blanca. Este acuerdo se produce en medio de esfuerzos para terminar con la guerra comercial entre ambas potencias.

    Durante conversaciones en mayo en Ginebra, China se comprometió a eliminar contramedidas no arancelarias impuestas a EE.UU. desde el 2 de abril. Sin embargo, no se aclaró cómo se revocarían algunas de estas medidas. China había agregado las tierras raras a su lista de exportaciones controladas como represalia por los aranceles estadounidenses.

    El funcionario de la Casa Blanca explicó que el entendimiento busca implementar un marco para facilitar el envío de tierras raras a Estados Unidos. Este desarrollo sigue a un anuncio previo del presidente Donald Trump sobre un acuerdo comercial con China, aunque no se dieron detalles específicos.

    Además, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, indicó que el gobierno de Trump podría extender la fecha límite del 9 de julio para la aplicación de aranceles más altos a importaciones de varios países. Leavitt mencionó que el presidente puede ofrecer acuerdos a esos países si no proponen uno antes de la fecha límite.

    Por otro lado, el déficit comercial de EE.UU. aumentó un 11% en mayo, alcanzando 96,587 millones de dólares. Este incremento se da tras la suspensión temporal de aranceles y sugiere una menor contribución del comercio al crecimiento del PIB en el segundo trimestre.

    Las importaciones en mayo se mantuvieron alineadas con el mes anterior, mientras que las exportaciones cayeron un 5.1%. Este panorama destaca la complejidad de las relaciones comerciales actuales y la necesidad de acuerdos que fortalezcan la economía.

  • EE.UU. pide a China frenar a Irán ante cierre del estrecho de Ormuz

    EE.UU. pide a China frenar a Irán ante cierre del estrecho de Ormuz

    En plena tensión con Irán, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, hizo un llamado nada sutil a China: intervenir para evitar que Teherán cierre el estrecho de Ormuz, uno de los pasos clave para el comercio global de petróleo.

    Rubio habló este domingo en entrevistas televisivas y fue directo: si Irán bloquea el paso marítimo, sería “un suicidio económico” y provocaría una reacción no solo de Washington, sino del resto del mundo. El mensaje estuvo cargado de advertencias para todos los implicados, incluida China, que depende fuertemente del crudo que atraviesa esa ruta.

    El escenario se vuelve más tenso luego de que medios iraníes reportaran que el Parlamento de ese país aprobó una moción para cerrar el estrecho, por donde circula cerca del 20% del petróleo y gas que consume el planeta. Todo esto ocurre días después de los ataques estadounidenses contra instalaciones nucleares iraníes.

    “China debería hablar con Irán. Ellos también tienen mucho que perder”, dijo Rubio en una entrevista con Fox News, subrayando que una medida como esa afectaría más a las economías de otros países que a la estadounidense.

    Además, el funcionario dejó claro que Estados Unidos no descarta una respuesta militar si se amenaza la libertad de navegación en la zona. Aunque evitó hablar de escenarios inevitables, sostuvo que el presidente Trump está listo para actuar si es necesario (porque claro, todos están en guerra contra él).

    “Si Irán toma esa decisión, no sólo nosotros reaccionaremos. Muchos otros países también se verán forzados a actuar. El impacto sería global”, declaró Rubio durante una charla con CBS.

    Por ahora, China no ha dado una postura oficial. La embajada del país asiático en Washington se reservó comentarios ante la prensa, en un contexto en el que cualquier palabra podría alterar más el frágil equilibrio diplomático.

    El estrecho de Ormuz vuelve a colocarse en el centro del tablero geopolítico. Y esta vez, cualquier movimiento en falso podría alterar más que los precios del petróleo: podría cambiar el rumbo de la región entera.

  • Fuga de capitales en EE.UU.: extranjeros vendieron 56.6 mmd

    Fuga de capitales en EE.UU.: extranjeros vendieron 56.6 mmd

    En abril, inversionistas extranjeros vendieron 56 mil 626 millones de dólares en títulos de Estados Unidos, marcando la mayor desinversión en cinco años. Esta fuga de capitales responde a la guerra comercial impulsada por el presidente Donald Trump desde su segundo mandato.

    México lideró esta desinversión con la salida de 13 mil 649 millones de dólares entre marzo y abril. A su vez, China continuó vendiendo bonos del Tesoro y acciones de corporaciones estadounidenses, acumulando retiros de 188 mil 652 millones de dólares hasta abril. Canadá también se sumó a la tendencia, retirando 80 mil 774 millones de dólares solo en abril.

    Los aranceles impuestos por Trump, que incluyen un 25% a importaciones de Canadá y México, han generado un clima de incertidumbre. En el “Día de la Liberación”, el 2 de abril, Trump anunció cuotas a las importaciones, lo que intensificó la guerra comercial con China.

    El impacto de estas políticas se refleja en el mercado financiero. En abril, los inversionistas extranjeros vendieron 50 mil 626 millones de dólares en valores estadounidenses, el monto más alto en cinco años. Instituciones extranjeras lideraron esta venta, liquidando 30 mil 100 millones de dólares en instrumentos.

    Los datos del Tesoro de EE. UU. También muestran que los pasivos netos en dólares de los bancos con residentes extranjeros disminuyeron en 14 mil 100 millones de dólares. Al cierre de abril, los inversionistas mexicanos habían vendido 4 mil 482 millones de dólares en valores de largo plazo, aunque mantenían posiciones por 201 mil 397 millones de dólares.

    China, a pesar de vender 23 mil 866 millones de dólares en instrumentos, aún posee un billón 217 mil 339 millones de dólares en valores de largo plazo en EE.UU. esto representa cerca del 80% de la economía mexicana.

    Por su parte, los bancos de inversión han comenzado a recomendar a los inversionistas reconsiderar su exposición al dólar. UBS advirtió sobre posibles medidas de represión financiera por parte del gobierno estadounidense, lo que podría afectar a quienes tienen inversiones en dólares.

  • Trump otorga nueva prórroga a TikTok

    Trump otorga nueva prórroga a TikTok

    El presidente Donald Trump ha firmado una orden ejecutiva que extiende el plazo para la empresa china ByteDance, dueña de TikTok, por 90 días. Esta decisión permitirá que la popular plataforma de videos continúe operando en Estados Unidos, según anunció el mandatario en su cuenta de Truth Social.

    La nueva fecha límite para resolver la situación de TikTok será el 17 de septiembre. Trump, un defensor habitual de la red social, ya había prorrogado el plazo en dos ocasiones anteriores.

    TikTok enfrenta una prohibición debido a una ley aprobada por el Congreso en 2024. Esta ley argumenta que la aplicación representa un riesgo de espionaje por parte del Gobierno de China. A pesar de estas acusaciones, ByteDance ha negado rotundamente cualquier vínculo con actividades de espionaje.

    TikTok cuenta con aproximadamente 170 millones de usuarios en Estados Unidos, lo que la convierte en una de las plataformas más populares del país. La prórroga otorgada por Trump ofrece un respiro a la empresa mientras se resuelve su futuro en el mercado estadounidense.

  • China exige respeto a sus estudiantes en EE. UU.

    China exige respeto a sus estudiantes en EE. UU.

    Ante la amenaza del gobierno del presidente gringo Donald Trump, de retirar la visa a los estudiantes chinos que se forman en los Estados Unidos, como parte de su política de deportaciones masivas, el país asiático presentó un protesta formal en contra de esta decisión.

    El día miércoles 28 de mayo, el secretario de Estado gringo, Marco Rubio, anunció que Estados Unidos retirará las visas a estudiantes Chinos, principalmente a los que tengan una supuesta conexión con el Partido Comunista o que estén matriculados en “campos clave”, cosa de la que no dio más detalles. Como respuesta, este jueves 29 de mayo fue presentada ante Washington, una protesta formal en contra del gobierno de los Estados Unidos, por parte del gigante asiático.

    La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Mao Ning, expresó que el gobierno estadounidense está utilizando como pretexto su política de defensa de la seguridad nacional, para aplicar la cancelación de las visas a los estudiantes chinos y la califica como una “acción políticamente motivada y discriminatoria”, lo cuál también significa una violación a sus derechos y un ataque directo al intercambio cultural y académico entre las dos naciones.

    “La parte estadounidense, bajo el pretexto de la ideología y la seguridad nacional, ha cancelado de forma irrazonable los visados de estudiantes chinos […] “La medida expone la falsedad de la supuesta libertad y apertura que EE. UU. dice defender, y solo dañará aún más su imagen y credibilidad internacional”. Expresó la portavoz Mao Ning.

    Hasta el momento, se desconoce cuándo será aplicada la medida gringa, pero sí sabemos que esto refresca las tensiones que ha habido entre ambos países.

  • La CDMX refuerza su presencia en el mercado asiático en ITB China 2025

    La CDMX refuerza su presencia en el mercado asiático en ITB China 2025

    La Ciudad de México ha dado un paso importante en la promoción de su turismo en el continente asiático. La Secretaría de Turismo de la capital participó en la feria International Tourism Bureau (ITB) China 2025, celebrada en Shanghái. Este evento se considera una de las ferias de turismo más relevantes del continente.

    Durante tres días, la delegación de la Ciudad de México logró más de 50 citas de negocio. Se reunieron con operadores, agencias de viajes y empresas turísticas chinas interesadas en promover la capital mexicana.

    La ITB China reúne anualmente a líderes del sector turístico. Su objetivo es conectar la oferta internacional con el creciente mercado emisor chino, el más grande del mundo en gasto turístico. Esta feria ofrece una plataforma clave para establecer alianzas estratégicas y aumentar la visibilidad de destinos emergentes y consolidados.

    En su presentación, la delegación destacó las cualidades de la Ciudad de México. Resaltaron su diversidad, modernidad y riqueza cultural. Además, mencionaron su infraestructura, patrimonio, gastronomía reconocida y su rol como sede inaugural de la Copa Mundial de la FIFA 2026.

    El pabellón de la Ciudad de México ofreció experiencias inmersivas. Los asistentes disfrutaron de realidad virtual del Cablebús y la exhibición de un megabalón mundialista. También se realizaron sesiones fotográficas con máscaras de luchadores y se distribuyeron guías turísticas en inglés, incluyendo materiales especializados como “Esencial de la Ciudad de México” y “Guía LGBT”.

    Esta participación en la ITB China refuerza la presencia de la Ciudad de México en el mercado asiático. Además, busca atraer nuevos flujos turísticos y posicionar a la capital como una puerta de entrada a América Latina. Así, la ITB China se convierte en una oportunidad estratégica para fortalecer los vínculos económicos, culturales y turísticos entre la Ciudad de México y el gigante asiático.

  • Capitalista v.s. capitalista: Trump pide a Walmart no aumentar sus precios

    Capitalista v.s. capitalista: Trump pide a Walmart no aumentar sus precios

    En uno de esos giros que sólo se le ocurren a Donald Trump, actual presidente de los Estados Unidos y cuando se le acaban las opciones para atacar y defender su postura que está acabando con su propio país, ahora sentenció a la tienda multinacional Walmart, exigiéndole que absorban los gastos por los aranceles impuestos a los productos que se venden en sus anaqueles.

    Pero esta es una historia de necedad, en donde NO es él el único necio, no; es todo un país que, si es que todo fue legal, decidió votar por un señor que ya ni siquiera tiene imaginación, por no mencionar lo demás: discriminación, xenofobia, violencia, racismo…, y al que se le ocurre “solucionar” todo imponiendo aranceles a diestra y siniestra. Esta historia de necedad, no es nueva y ya lleva un tiempo volcándose contra su propio país.

    Bueno, la cosa es que Walmart dijo que tras la imposición de múltiples aranceles a distintos y también múltiples productos, todo se va a encarecer, a lo que Donald “el necio” Trump dijo: – no, mijitos, ustedes ganaron harta feria el año pasado, millones de dólares, no le echen la culpa a mis “arancelitos”, porque así no es la cosa.

    “Walmart debería DEJAR de culpar a los aranceles como la razón del aumento de precios en toda la cadena. Walmart ganó miles de millones de dólares el año pasado, mucho más de lo esperado”.

    Y pues como no está conforme, el señor hasta embarró a China:

    “Entre Walmart y China deberían, como se dice, “COMERSE LOS ARANCELES” y no cobrar nada a sus valiosos clientes. Estaré atento, ¡y sus clientes también!”

    Les estoy diciendo, este señor abre la boca para atacar a todo el mundo. Es uno de esos clásicos casos de: “perro que ladra no muerde” o “avienta la piedra y esconde la mano”. Porque luego va a reunirse con los aludidos y dobla las manitas.

    Un portavoz del gigante minorista, declaró que mantendrán los precios hasta donde puedan pero que es un hecho que éstos subirán más adelante.

    En esta pelea, no se le va a nadie, no hay bandos. Son los mismos contra los mismos. Pero lo que sí, es que deberíamos dejar que Trump se lleve entre las patas la economía de su país, para que así entiendan que las formas deben dar un giro de 360 grados. Estados Unidos necesita terapia, el país entero, porque actuar con base en agresiones generalizadas y de todo tipo, es algo que los está llevando al desprecio, también generalizado. Trump, sus políticas y su arraigada postura contra el mundo, son ese niño que nadie quiere juntar.