Etiqueta: China

  • EE.UU. lanza ofensiva penal contra evasión de aranceles: empresas en la mira

    EE.UU. lanza ofensiva penal contra evasión de aranceles: empresas en la mira

    El Departamento de Justicia creará una nueva unidad especializada en delitos comerciales para procesar penalmente a empresas e individuos que intenten evitar el pago de tarifas mediante prácticas fraudulentas.

    Según un reporte de Bloomberg, los fiscales federales están sentando las bases para presentar cargos penales, dejando atrás la política de sanciones civiles o acuerdos económicos. Ahora, los casos graves podrán terminar en prisión.

    Las autoridades buscan frenar estrategias como falsificar el país de origen de productos, clasificar erróneamente mercancías para pagar menos impuestos y subvaluar las importaciones para reducir los aranceles.

    “Cuando los importadores hacen trampa, están evitando el costo real de llevar mercancías a Estados Unidos”, explicó Matthew Galeotti, director de la división penal del Departamento de Justicia.

    La ofensiva legal se enmarca en la política comercial de Donald Trump, quien desde su retorno a la Casa Blanca impuso un arancel universal de 10% y aplicó gravámenes más altos al acero, aluminio y autos, afectando a decenas de países. A partir del 1 de agosto, varias naciones enfrentarán alzas exponenciales.

    Además, Trump anunció que Estados Unidos está por cerrar un nuevo acuerdo comercial con China y evalúa reducir aranceles a la Unión Europea si el bloque abre su mercado a empresas estadounidenses. Con esta nueva unidad, el mensaje es claro: Estados Unidos no solo cobrará más; ahora castigará penalmente a quien intente evadir.

  • Aumento sorprendente en exportaciones chinas de tierras raras a EE.UU

    Aumento sorprendente en exportaciones chinas de tierras raras a EE.UU

    En junio, China exportó 353 toneladas métricas de imanes de tierras raras a Estados Unidos. Este volumen es más de siete veces mayor que el de mayo, según CNBC. A pesar de este aumento, la cifra sigue siendo casi la mitad de lo registrado el año pasado.

    Estados Unidos se posicionó como el segundo mayor importador de estos componentes, después de Alemania. A nivel global, China exportó 3.188 toneladas métricas de imanes de tierras raras, un aumento del 158% respecto a mayo. Sin embargo, esta cifra representa una caída del 38% en comparación con el año anterior.

    El incremento en las exportaciones se produce tras un acuerdo comercial parcial entre las dos economías más grandes del mundo. Este acuerdo flexibilizó las restricciones a las exportaciones chinas y redujo ciertos controles estadounidenses sobre la tecnología.

    Nvidia, gigante de semiconductores, anunció la reanudación de ventas de chips de inteligencia artificial a China. Esto sigue a la eliminación de licencias obligatorias por parte de Washington.

    En abril, Pekín impuso restricciones a la exportación de imanes usados en tecnologías críticas. Estas medidas exigieron licencias especiales para las empresas, como respuesta a los aranceles estadounidenses sobre productos chinos.

    China sigue dominando el mercado de tierras raras, produciendo más del 90% de los imanes permanentes del mundo. Estados Unidos busca reducir su dependencia de estas importaciones.

    Recientemente, Apple y la minera MP Materials anunciaron una inversión de 500 millones de dólares en una planta de reciclaje de imanes de tierras raras. Esta iniciativa busca fortalecer la cadena de suministro estadounidense para mitigar el monopolio tecnológico.

  • China anuncia medidas más estrictas contra el contrabando de minerales estratégicos

    China anuncia medidas más estrictas contra el contrabando de minerales estratégicos

    China reforzará la lucha contra el contrabando y la exportación ilegal de minerales estratégicos, clave para su seguridad nacional y desarrollo tecnológico, informó este sábado el Ministerio de Comercio.

    La medida se da tras denuncias del Ministerio de Seguridad del Estado sobre intentos de espionaje extranjero para robar tierras raras, fundamentales en sectores como la fabricación de chips, energía y defensa.

    El gobierno chino señaló que el contrabando, impulsado por delincuentes y complicidad entre actores nacionales y extranjeros, utiliza métodos cada vez más sofisticados, como declaraciones falsas y transbordos a terceros países.

    Con un enfoque de “tolerancia cero”, Pekín aplicará mano dura para frenar la salida ilegal de minerales estratégicos y tecnologías asociadas, reforzando controles en toda la cadena de suministro.

    En 2023, China ya había impuesto restricciones a la exportación de estos materiales, incluyendo galio, germanio, antimonio, wolframio y tierras raras, pilares en su estrategia de seguridad y desarrollo industrial.

  • China responde a Trump: la crisis del fentanilo es responsabilidad de EE.UU.

    China responde a Trump: la crisis del fentanilo es responsabilidad de EE.UU.

    El presidente Donald Trump pidió a China que imponga la pena de muerte a los traficantes de fentanilo. Esta solicitud surge en medio de la crisis de adicciones en Estados Unidos.

    China respondió firmemente, indicando que la crisis del fentanilo es responsabilidad de EE.UU. El portavoz de Exteriores, Lin Jian, afirmó que Estados Unidos debe resolver el problema.

    Lin enfatizó que, a pesar de la buena voluntad de China para colaborar, EE.UU. impuso aranceles que perjudican el diálogo sobre narcóticos. Agregó que este enfoque afecta gravemente los intereses de China.

    Trump hizo sus declaraciones mientras se encontraba rodeado de familiares de víctimas de sobredosis por fentanilo. Aseguró que espera que China actúe pronto en este asunto.

    El fentanilo, un opioide sintético, es altamente adictivo y puede ser letal en pequeñas dosis. En los últimos años, cárteles de México han utilizado precursores químicos de China para producirlo.

    A pesar de una disminución reciente en las muertes por sobredosis, el fentanilo sigue siendo responsable del 60 por ciento de estas muertes en EE.UU. La epidemia de opioides se originó en la década de 1990 con la promoción de analgésicos recetados.

    China insistió en que cualquier cooperación debe basarse en un diálogo respetuoso y en el reconocimiento de los hechos. Si Estados Unidos desea trabajar en conjunto, debe adoptar un enfoque constructivo.

  • China crece un 5.2% impulsada por exportaciones fuera de EE.UU.

    China crece un 5.2% impulsada por exportaciones fuera de EE.UU.

    La economía de China creció un 5,2% entre abril y junio de 2025. Este crecimiento superó el objetivo anual del gobierno y se debe a las sólidas exportaciones a otros países.

    A pesar de la incertidumbre por la guerra arancelaria, el Producto Interno Bruto (PIB) de China mostró un avance notable. Las exportaciones a mercados fuera de EE.UU. sostuvieron la producción y compensaron la caída del 24% en los envíos a ese país, según Bloomberg.

    La producción industrial aumentó un 6,8% en junio, superando las expectativas de los economistas. Sin embargo, las ventas minoristas crecieron solo un 4,8%, por debajo de lo previsto.

    La inversión en activos fijos creció un 2,8% en el primer semestre, mientras que la inversión inmobiliaria se contrajo un 11,2%. La tasa de desempleo urbano se mantuvo en el 5% en junio.

    El Banco Popular de China no planea una flexibilización generalizada. Prefiere un enfoque específico para dirigir el crédito hacia áreas prioritarias. Además, el gobierno sigue utilizando subsidios para impulsar la demanda interna.

    A pesar de estos avances, la economía china enfrenta retos. Las tensiones comerciales con EE.UU. y la fragilidad de la demanda interna son preocupaciones. Los inversores esperan más apoyo al sector inmobiliario y medidas para estimular el consumo si los aranceles aumentan.

  • Marco Rubio anuncia posible visita de Trump a China

    Marco Rubio anuncia posible visita de Trump a China

    El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, confirmó que Donald Trump busca una fecha adecuada para visitar China. Esta declaración se produjo tras una reunión con el canciller chino, Wang Yi, en Kuala Lumpur.

    Rubio señaló que Trump ha recibido una invitación para visitar China y que ambos presidentes desean que este encuentro se realice. El objetivo es fortalecer las relaciones entre las dos potencias.

    La reunión entre Rubio y Wang Yi fue considerada “muy productiva”. Rubio destacó la importancia de mantener un contacto regular y positivo entre EE.UU. y China, especialmente en medio de tensiones por la guerra comercial y la crisis en Ucrania.

    Trump había mencionado previamente que Xi Jinping lo invitó a visitar China durante una conversación telefónica en junio. En esa charla, ambos líderes discutieron principalmente la guerra comercial, que se encuentra en un momento crítico.

    La reunión de los secretarios de Estado tuvo lugar durante el foro de ministros de Exteriores de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Durante este foro, Rubio también expresó su interés en discutir el apoyo de China a Rusia en la guerra de Ucrania.

    Las relaciones entre EE.UU. y China enfrentan desafíos, como la situación en Taiwán y las tensiones en el mar de China Meridional. A pesar de estos escollos, ambos países buscan mantener un diálogo constructivo para lograr estabilidad en sus relaciones.

  • Espionaje chino en EE.UU.: detienen a dos ciudadanos por reclutar militares

    Espionaje chino en EE.UU.: detienen a dos ciudadanos por reclutar militares

    El Departamento de Justicia de EE.UU. detuvo a Yuance Chen y Liren ‘Ryan’ Lai por presunto espionaje al servicio de China. Se les acusa de actuar como agentes no registrados del Ministerio de Seguridad del Estado (MSS) y de intentar reclutar a miembros de la Marina estadounidense.

    Ambos habrían operado en secreto desde al menos 2021, recopilando datos sensibles y entregando información a Pekín a cambio de pagos. Entre sus acciones, está documentada una visita a un centro de reclutamiento naval en California, donde fotografiaron información personal de nuevos alistados, muchos de ellos de origen chino.

    El FBI informó que los acusados pagaron al menos 10 mil dólares para obtener datos sobre seguridad nacional. La fiscal Pam Bondi advirtió que el caso evidencia los intentos agresivos del gobierno chino por infiltrarse en instituciones clave de EE.UU.

    China respondió que no tiene conocimiento del caso, pero advirtió que tomará medidas para proteger los derechos de sus ciudadanos en el extranjero.

  • México en los BRICS

    México en los BRICS

    La cumbre de los países con economías emergentes BRICS, que incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica; ahora tendrá como observador a México. Durante la mañanera del pueblo, la Presidenta Claudia Sheinbaum confirmó la asistencia del canciller Juan Ramón de la Fuente

    “Nunca he dicho que iba a ir, nunca confirmé. No se puede estar viajando tanto, hay mucho trabajo aquí en el país… en el caso de los BRICS va a la reunión el secretario de Relaciones Exteriores” Declaró la mandataria.

    Ante el cuestionamiento a la Presidenta de extender los vínculos económicos con los países del BRICS, la mandataria afirmó que siempre se revisa la relación con estos países y que así como hay tratados con Estados Unidos, existe el Plan México y se tiene relación comercial con diferentes gobiernos, incluso con Brasil, China e India.

    La titular del Ejecutivo asegura que espera al secretario de comercio de Brasil, así como recibió en su momento al presidente Lula, para llegar a acuerdos que permitan la complementación entre las estrategias económicas de dichos países y México.

    Por otra parte, se informó que México tuvo un convenio importante con India, relacionado con la industria farmacéutica; acuerdo que se logró establecer en la reunión del G7 en Canadá; el foro intergubernamental que reúne a los líderes de siete de las economías más influyentes del mundo: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos.

    Los principales países que son parte de la cumbre de los BRICS se consideran economías con un gran potencial, que pueden llegar a estar entre las más dominantes a mediados de siglo. Además, esta alianza busca ser una influencia política que pueda ser fuerte frente a los Estados Unidos y actores políticos asociados.
    La cumbre de los BRICS este año será el 6 y 7 de julio en Río de Janeiro, Brasil. Acuerdo al que ingresaron Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán, Indonesia y Arabia Saudí como miembros plenos.

  • China presenta misil que puede provocar apagones masivos en territorio enemigo

    China presenta misil que puede provocar apagones masivos en territorio enemigo

    China reveló un nuevo tipo de arma capaz de dejar sin electricidad zonas completas, a través de una bomba de grafito que corta circuitos eléctricos sin causar explosiones. La televisión estatal CCTV difundió un video animado en el que se observa el lanzamiento del misil, que dispersa 90 submuniciones que, al explotar en el aire, liberan filamentos de carbono diseñados para colapsar redes eléctricas.

    Con un alcance de 290 km y una ojiva de 490 kg, este proyectil —denominado por medios locales como el “asesino oscuro”— podría usarse contra subestaciones y centros de mando. Aunque no se ha confirmado oficialmente su despliegue, especialistas afirman que ya está en servicio dentro del ejército chino.

    Según CCTV, el arma busca inutilizar sistemas de comando y control en áreas de hasta 10 mil metros cuadrados. Expertos destacan que podría integrarse con sistemas de navegación satelital BeiDou para mayor precisión. Medios oficiales aseguran que esta innovación posiciona a China a la vanguardia de la guerra electrónica.

    Armas similares han sido utilizadas por Estados Unidos en conflictos como Irak y Kosovo para dañar redes eléctricas sin causar víctimas civiles. El anuncio refuerza el avance tecnológico del ejército chino en su carrera por dominar escenarios de guerra del futuro.

  • China desarrolla microdron del tamaño de un mosquito para misiones de espionaje

    China desarrolla microdron del tamaño de un mosquito para misiones de espionaje

    Científicos chinos han desarrollado un microdron con forma de mosquito, casi del tamaño de una uña humana, diseñado para misiones de espionaje y reconocimiento en zonas de difícil acceso. El dispositivo, presentado por medios estatales, cuenta con alas tipo hoja, cuerpo negro y patas finas, y es prácticamente indetectable.

    El dron, creado en la provincia de Hunan, podría usarse en operaciones militares, vigilancia interior y recopilación de datos sensibles. Aunque su tamaño limita el alcance, la duración de la batería y la cantidad de sensores, expertos advierten que su discreción lo hace ideal para infiltrarse en espacios restringidos.

    Investigadores en EE. UU. señalan que estos drones podrían emplearse en instalaciones gubernamentales, domicilios o empresas para espiar conversaciones, rastrear personas o robar contraseñas. Su uso también podría extenderse al ámbito civil, con potenciales riesgos en manos de particulares o delincuentes.

    Este desarrollo se suma a otros proyectos similares, como el RoboBee de Harvard y los Black Hornet utilizados por fuerzas armadas occidentales, lo que confirma una carrera global por dominar el espionaje con tecnología inspirada en insectos.