Etiqueta: China

  • Mercados bajo estrés: la lucha de América contra los aranceles de Trump

    Mercados bajo estrés: la lucha de América contra los aranceles de Trump

    México, Brasil y Canadá se unen para enfrentar los altos aranceles de acero impuestos por Estados Unidos. Este esfuerzo no solo busca proteger sus industrias, sino también reconciliar el comercio regional.

    La industria del acero en América atraviesa un momento crítico. México, Brasil y Canadá han decidido actuar contra los altos aranceles impuestos por la administración Trump. Desde junio, aranceles de hasta el 50% han golpeado las exportaciones de acero hacia Estados Unidos. Ahora, estos países buscan renegociar para que se reduzcan esas tarifas.

    Además, quieren fortalecer la demanda local. La presión de las importaciones chinas empieza a afectar los productores nacionales. Recientemente, México anunció una subida de aranceles del 50% sobre productos provenientes de China. Brasil y Canadá también están tomando medidas para proteger sus industrias.

    Las cifras son alarmantes. En julio, las importaciones de acero de Canadá y Brasil a Estados Unidos cayeron un 45% y un 27%, respectivamente. México, aunque aún tiene cierto margen, tampoco se escapa de este impacto. La preocupación crece entre los productores locales, que ven en el acero chino una amenaza real.

    Las comunidades en estos países sienten el impacto. En México, grandes empresas siderúrgicas han cancelado proyectos valorados en casi $750 millones de dólares. Además, han perdido miles de empleos directos. En Canadá, la industria avanza hacia una crisis y recorta puestos de trabajo. Los consumidores estadounidenses padecen los efectos de estos aranceles y enfrentan un futuro incierto en el suministro de acero.

    En este contexto, la lucha no es solo económica. Se trata de defender empleos y estabilidad en las comunidades. Las negociaciones entre México, Brasil y Canadá buscan equilibrar el juego frente a un Estados Unidos cada vez más proteccionista. Mientras tanto, el eco de la guerra comercial con China continúa resonando en todo el continente. El futuro del acero en América depende de estas decisiones y de la habilidad de los gobiernos para alinearse y prosperar juntos en tiempos difíciles.

  • China responde con investigación a México por nuevos aranceles a productos chinos

    China responde con investigación a México por nuevos aranceles a productos chinos

    El Ministerio de Comercio de China advirtió que los aranceles de hasta 50% impuestos por México dañan la confianza empresarial e inversionista en el país.

    China anunció el inicio de una investigación formal contra los aranceles impuestos por México, luego de que el gobierno de Claudia Sheinbaum revelara tarifas de hasta 50% a automóviles, textiles, acero, electrodomésticos y otros productos de origen chino.

    De acuerdo con el Ministerio de Comercio de China, esta medida busca proteger los intereses de la industria nacional y responder a lo que calificaron como un acto unilateral de proteccionismo que amenaza el entorno de negocios en México. El organismo aseguró que la decisión mexicana no solo afecta a China, sino también a otros socios comerciales internacionales.

    Ningún país debe sacrificar los intereses de terceros bajo coerción de otros”, señaló un portavoz de la dependencia, en alusión a la presión ejercida por la política comercial de Donald Trump, que ha buscado limitar la entrada de productos chinos a Norteamérica.

    La investigación abarcará los aranceles y medidas restrictivas aplicadas en los últimos años y se extenderá por un plazo de seis meses. Beijing adelantó que, con base en los resultados, tomará acciones necesarias para salvaguardar su comercio.

    Al mismo tiempo, China abrió investigaciones antidumping contra las importaciones de nueces pecanas provenientes de México y Estados Unidos, lo que analistas han interpretado como un movimiento espejo frente a las decisiones mexicanas.

    El conflicto ocurre en un contexto donde China mantiene un superávit comercial con México superior a los 71 mil millones de dólares. Ante ello, expertos advierten que una escalada de tensiones podría tener efectos directos en la inversión extranjera y en sectores clave de la economía mexicana.

    Beijing ya había lanzado una advertencia semanas atrás en la que exhortó a México a “pensar dos veces” antes de imponer aranceles. Sin embargo, el gobierno mexicano avanzó con la medida, alineándose con la política que Washington impulsa frente al gigante asiático. 

  • China se posiciona como el nuevo refugio global del oro

    China se posiciona como el nuevo refugio global del oro

    La guerra económica impulsa a China a ofrecer almacenamiento de reservas de oro, buscando reemplazar a Londres, Estados Unidos y Suiza.

    China ha dado un giro inesperado al convertirse en un nuevo destino seguro para el oro, ya que mientras el mundo enfrenta tensiones económicas, el país asiático abre sus puertas para almacenar reservas de este metal. Por medio de esta estrategia busca atraer a naciones preocupadas por la seguridad de sus activos.

    El reciente robo de las reservas rusas por parte de occidente ha creado un nuevo clima de desconfianza. Ahora, las naciones buscan diversificar y proteger sus riquezas, razón por la que China se presenta como la opción ideal. Este territorio imperial quiere seguir el mismo camino de consolidación que Londres, nación que posee más de 5.000 toneladas de reservas.

    A pesar de que el Banco Popular de China tiene menos reservas que su homólogo británico, el mercado de oro en China es el más grande del mundo. El país ha impulsado recientemente su infraestructura para la comercialización de este bien, lo que refleja su ambición de convertirse en el nuevo centro financiero para este metal precioso.

    La Bolsa de Oro de Shanghai ha lanzado una cámara acorazada y contratos en Hong Kong para elevar las transacciones en yuanes con la finalidad de abrir el mercado y ofrecer más confiabilidad en la inversión en oro.

    Con el oro superando los 3,800 dólares por onza, y las proyecciones de Goldman Sachs sugiriendo que podría alcanzar los 5,000, muchos países ven en este metal una alternativa sólida. La creciente compra de oro por parte de los bancos centrales refleja la necesidad de salvaguardar los activos ante la inestabilidad del sistema financiero actual.

    El panorama cambia rápidamente, por lo que China quiere ser el nuevo protagonista en este juego global, las naciones ahora miran al este en busca de seguridad y oportunidades. La guerra económica ha transformado el enfoque sobre el oro, lo que posiciona a China como una caja fuerte para el futuro.

  • Potencias emergentes de BRICS desafían aranceles de Trump

    Potencias emergentes de BRICS desafían aranceles de Trump

    China, India y Brasil resisten los altos aranceles impuestos por Trump, dando una respuesta firme a su política comercial, mientras la UE opta por un enfoque conciliador.

    Las potencias emergentes están plantando cara a la agresiva política arancelaria de Donald Trump. China, India y Brasil, miembros del grupo BRICS, han decidido no ceder ante las amenazas comerciales del presidente estadounidense. A diferencia de la Unión Europea y Japón, que han optado por negociar, estas naciones mantienen una postura firme.

    Trump impuso aranceles del 50% a Brasil e India, y del 30% a China. A pesar de esto, los líderes de estas potencias han optado por no rendirse. La reciente conversación entre Trump y Xi Jinping muestra un entendimiento, pero no se han ofrecido detalles sobre el futuro de la guerra arancelaria.

    China ha sido la más resistente. Después de sufrir los efectos de los aranceles en el primer mandato de Trump, se preparó para esta nueva batalla. Ha respondido a cada medida con represalias comerciales y ha denunciado las acciones de EUA ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

    India, por su parte, enfrenta un dilema. Trump impuso un arancel del 50% al país, alegando su relación con Rusia. Esto ha llevado a Nueva Delhi a buscar alianzas más fuertes con otros países, incluyendo a China.

    Brasil también está en el centro de esta disputa. Las sanciones de Trump han afectado su economía, reduciendo sus exportaciones a EUA y aumentando sus envíos a China. El presidente Lula ha denunciado la agresión de Trump, exigiendo que la soberanía de Brasil sea respetada.

    Mientras las potencias emergentes se unen para resistir las políticas de Trump, la situación comercial global se vuelve cada vez más tensa. Los líderes de Brasil, China e India están buscando nuevas formas de colaboración y mercados alternativos, mientras que la administración de Trump enfrenta crecientes críticas por sus decisiones. El futuro de las relaciones comerciales entre EUA y estas potencias sigue siendo incierto.(Fuente: El País).

  • México mantiene aranceles competitivos frente a Estados Unidos; solo Irlanda registra tasas más bajas

    México mantiene aranceles competitivos frente a Estados Unidos; solo Irlanda registra tasas más bajas

    El país cuenta con una tasa arancelaria efectiva de 4.7% para exportaciones a EUA, muy inferior al promedio mundial y al de China, gracias al T-MEC.

    México se posiciona como uno de los principales exportadores con aranceles más bajos para entrar al mercado estadounidense, solo detrás de Irlanda. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) detalló que, en julio de 2025, la tasa arancelaria efectiva para México fue de 4.7%, frente al promedio mundial de 9.7%, la Unión Europea con 9.1% y China con 40.4%, de acuerdo con información recopilada por Dora Villanueva para La Jornada.

    Este diferencial se debe en gran medida al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por el cual 76% de las exportaciones mexicanas ingresaron libre de arancel a EUA, y un 5% por otras vías, sumando 81% de ventas sin gravámenes. Entre enero y julio, México registró un superávit comercial de 162 mil 443 millones de dólares con Estados Unidos, un aumento anual del 15.33%, según datos del Banco de México.

    La SHCP señala que esta ventaja arancelaria representa una oportunidad para expandir exportaciones, producción y empleo en el sector manufacturero. En comparación con 2024, mientras los aranceles de China aumentaron 29.5 puntos porcentuales, los de México solo subieron 4.5, generando una ventaja relativa de 35.6 puntos frente a China.

    El gobierno mexicano proyecta que, con la revisión del T-MEC en 2026, se consolidará un marco más predecible de comercio regional, aumentando la certidumbre para las empresas y reforzando la integración económica de América del Norte.

    Sin embargo, la propuesta de elevar cuotas a más de 1,400 fracciones arancelarias de mercancías de países sin acuerdo comercial ha generado tensiones, particularmente con China, cuyo portavoz, Lin Jian, expresó su rechazo a restricciones que perciben como coercitivas.

    México continúa siendo una de las economías más abiertas al comercio internacional, con 14 acuerdos comerciales que abarcan más de 50 países, estrategia clave para incrementar el valor de sus exportaciones, principalmente manufacturas, hacia su principal socio comercial, Estados Unidos.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que esta semana se sostendrán pláticas con varios países, entre ellos China, sobre aranceles y comercio.

  • TikTok seguirá bajo control estadounidense tras acuerdo entre Washington y Pekín

    TikTok seguirá bajo control estadounidense tras acuerdo entre Washington y Pekín

    La plataforma más popular entre jóvenes en EUA permanecerá operativa mientras se concreta su transición a propiedad estadounidense, con respaldo de Trump y Xi.

    El futuro de TikTok en Estados Unidos dio un giro histórico este lunes, cuando el secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que se alcanzó un acuerdo con China para que la propiedad de la red social pase a manos estadounidenses, en cumplimiento con las preocupaciones de seguridad nacional. Bessent precisó que los detalles comerciales del pacto permanecen confidenciales y que los presidentes Donald Trump y Xi Jinping se reunirán este viernes para formalizar la operación.

    Trump había fijado como plazo límite el 17 de septiembre para que la matriz china ByteDance vendiera la filial estadounidense, ante el temor de que el gobierno de Pekín tuviera acceso a los datos de millones de ciudadanos. La intervención directa de ambos mandatarios permitió destrabar las negociaciones y garantizar que la aplicación siga funcionando en territorio estadounidense, generando alivio entre los usuarios y en la industria tecnológica.

    El acuerdo, según Bessent y el representante de Comercio, Jamieson Greer, equilibra la seguridad estadounidense con la equidad para China, y marca un precedente en la gestión de empresas tecnológicas internacionales bajo la presión de seguridad nacional. Además, se mantienen abiertas las negociaciones arancelarias entre ambos países, con una quinta ronda prevista en las próximas semanas.

    TikTok, lanzada originalmente como Douyin en 2016 por ByteDance, se consolidó en EUA tras adquirir Musical.ly en 2017. Hoy cuenta con más de 1,500 millones de usuarios activos en el mundo, incluyendo 150 millones en Estados Unidos, y es un referente cultural y de entretenimiento entre los jóvenes. La operación permitirá mantener esta influencia mientras la compañía transita hacia un control estadounidense, garantizando que los datos de los usuarios queden bajo jurisdicción local.

    Con esta medida, Estados Unidos evita la desvinculación forzosa de TikTok y asegura que la red social continúe disponible para su creciente base de usuarios, mientras fortalece la seguridad nacional y establece un precedente de regulación sobre empresas tecnológicas extranjeras.

  • El canciller Juan Ramón de la Fuente y embajador de China refuerzan diálogo tras anuncio de aranceles

    El canciller Juan Ramón de la Fuente y embajador de China refuerzan diálogo tras anuncio de aranceles

    La reunión busca mantener la relación bilateral y aclarar el contexto de los aranceles anunciados por México a productos importados, evitando tensiones comerciales con China.

    El canciller, Juan Ramón de la Fuente, recibió este viernes al embajador de China en México, Chen Daojiang, en un encuentro orientado a fortalecer el diálogo bilateral y asegurar la continuidad de las relaciones diplomáticas y comerciales entre ambos países.

    La SRE informó que en la reunión también participaron la subsecretaria María Teresa Mercado, el director general para Asia-Pacífico, Fernando González Saiffe, así como representantes de la embajada china: Zhu Jian y Chen Xiang. La agenda del encuentro incluyó la continuación de conversaciones iniciadas tras la entrega de cartas credenciales del embajador, el pasado 8 de septiembre, a la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    En su conferencia matutina, Sheinbaum aclaró que los aranceles anunciados por su gobierno, que podrían alcanzar hasta el 50% para importaciones de autos y otros productos, no están dirigidos específicamente a China. La mandataria destacó la disposición al diálogo con Pekín y otros países afectados, como Corea del Sur, para explicar la medida y mantener relaciones comerciales estables.

    El embajador chino, Chen Daojiang, arribó a México el 1 de julio y desde entonces ha impulsado un intenso trabajo diplomático, enfatizando el interés de su gobierno por fortalecer vínculos bilaterales y la cooperación económica. Por su parte, el canciller De la Fuente descartó que los aranceles provoquen un rompimiento con China, calificando la relación como cordial y productiva.

    El Ministerio de Comercio de China exhortó a México a evaluar con cautela la implementación de estas medidas arancelarias, subrayando la importancia de preservar la estabilidad en los intercambios comerciales entre ambos países. La reunión entre De la Fuente y Daojiang refuerza la estrategia de México de mantener comunicación directa y transparente con sus socios internacionales, mitigando riesgos de conflictos comerciales y fortaleciendo la diplomacia económica.

  • México descarta ruptura con China pese a posible revisión de aranceles

    México descarta ruptura con China pese a posible revisión de aranceles

    El gobierno asegura que la relación con China continuará de manera cordial y en búsqueda de productividad, por lo que mantiene comunicación directa con su embajador ante ajustes comerciales.

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) confirmó que México no planea un rompimiento con China ante la posibilidad de imponer aranceles a países sin tratados de libre comercio, entre los que se incluye a la nación asiática.

    El canciller Juan Ramón de la Fuente enfatizó que la relación con Beijing continúa siendo amistosa y productiva, y que el gobierno mexicano mantiene diálogo constante con el embajador Chen Daojiang. “Tenemos mucha comunicación con el embajador y otros representantes diplomáticos para informar de manera oportuna los alcances del Plan México y las nuevas oportunidades que se abren”, explicó el funcionario.

    De la Fuente detalló que estos encuentros forman parte de la tarea diplomática encomendada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, la cual tiene el objetivo de mantener relaciones sólidas con todos los países afectados por la revisión de esquemas comerciales, conforme a la Organización Mundial de Comercio y el principio de nación más favorecida.

    Por su parte, en la Mañanera del Pueblo del 12 de septiembre, la Presidenta Sheinbaum explicó que los aranceles a productos chinos no buscan afectar a un país en particular, sino fortalecer la economía mexicana y se aplicarán únicamente a naciones con las que México no tiene tratados comerciales vigentes.

    Además, autoridades destacaron que México continúa explorando nuevas oportunidades de inversión y diversificación comercial con otros socios internacionales, en búsqueda de consolidar cadenas productivas más sólidas, aumentar la competitividad de productos nacionales y proteger sectores estratégicos de la economía frente a variaciones del comercio global.

  • China rechaza nuevos aranceles de México a sus autos

    China rechaza nuevos aranceles de México a sus autos

    China se opone a los aranceles, de hasta el 50%, que México planea aplicar a sus autos y otros productos. La medida busca proteger la industria nacional ante prácticas desleales.

    Esta medida se aplicará a países sin tratados comerciales con México, como China y otros, la iniciativa busca proteger la industria nacional de prácticas desleales, como el “dumping”. El portavoz de la Cancillería china, Lin Jian, en una rueda de prensa, aseguró que su país “protegerá decididamente sus derechos e intereses”.

    El funcionario subrayó que China siempre ha defendido una globalización económica inclusiva y beneficiosa, y también se opuso a cualquier intento de coerción por parte de terceros países, refiriéndose a las presiones que Estados Unidos podría estar ejerciendo sobre México.

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que el plan arancelario afecta a mil 463 fracciones arancelarias, lo que representa el 8.6% de las importaciones totales del país, valoradas en 52 mil millones de dólares.

    Ebrard agregó que el arancel actual a los autos chinos es del 20% y podría aumentar hasta el 50%, también se prevé un incremento en los aranceles de autopartes del 35% al 50%. Otras industrias, como la siderúrgica y los electrodomésticos, también enfrentarán nuevos impuestos en México.

  • Cinco nuevos embajadores presentan cartas credenciales a Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional

    Cinco nuevos embajadores presentan cartas credenciales a Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional

    Los representantes de China, Polonia, Arabia Saudita, Noruega y Bélgica ya pueden iniciar formalmente su labor diplomática en México.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recibió este lunes en Palacio Nacional a cinco embajadores que inician funciones en el país, durante una ceremonia oficial en la que portó la banda presidencial mientras recibía las cartas credenciales.

    El primero en entregar la documentación fue Chen Daojiang, representante de la República Popular China ante México. Posteriormente, Sheinbaum recibió las credenciales de Agnieszka Frydrychowicz-Tekieli, embajadora de Polonia, seguida por Fahad Ali H. Almunawer, del Reino de Arabia Saudita, y Dag Halvor Nylander, de Noruega. La ceremonia concluyó con la entrega de las credenciales de Patrick Herman, embajador de Bélgica.

    Las cartas credenciales son documentos oficiales emitidos por los jefes de Estado, que permiten a los embajadores ejercer plenamente sus funciones y establecer formalmente su misión en el país, garantizando la comunicación y cooperación entre gobiernos.

    Con esta ceremonia, México consolida la presencia diplomática de estos cinco países, fortaleciendo la relación bilateral y la colaboración en áreas como comercio, cultura y seguridad.

    El acto, celebrado en el corazón del Palacio Nacional, refleja la importancia de la diplomacia y la formalización de relaciones internacionales para el desarrollo y la cooperación global de México.

    El protocolo de entrega de credenciales asegura que los embajadores puedan representar oficialmente a sus países y actuar como enlace entre sus gobiernos y la administración mexicana.