Etiqueta: Chile

  • Pese a que lo asesinaron en un golpe de Estado, Sergio Sarmiento acusa que Salvador Allende “destruyó” la democracia de Chile; en redes tunden al columnista

    Pese a que lo asesinaron en un golpe de Estado, Sergio Sarmiento acusa que Salvador Allende “destruyó” la democracia de Chile; en redes tunden al columnista

    Este lunes 11 de septiembre se cumplen 50 años de que se orquestó un golpe militar en contra del presidente de Chile, Salvador Allende, evento que dió pie a una dictadura militar que se dedicó a la represión, desaparición y tortura, sin emabrgo en México, columnistas como Sergio Sarmiento se esfuerzan por tratar de justificar a Augusto Pinochet. 

    En su columna del Reforma, Sarmiento acusa que Salvador Allende tenía buenas intenciones pero “destruyó” la economía y la democracia en Chile, palabras que de inmediato causaron molestia debido al reduccionismo y simplismo con el que Sergio trata de tergiversar la historia con aparentes fines políticos. 

    Usuarios de X aseguran que no es raro que los fachos salgan en defensa de dictaduras y que significaron la tortura, desapariicón y muerte de miles de chilenos. 

    Sergio Sarmiento ha sido tachado como un ignorante que deja en claro que no conoce nada de la historia de América Latina, característica que comparte con sus colegas de la derecha que desearía un golpe en México contra AMLO. 

    Igualmente le preguntan al columnista cómo es que Allende pudo destruir a Chile en su corto periodo previo a ser asesinado tras un golpe, que para no variar, se sospecha fue organizado desde Washington.  

  • Enseñanzas de Allende, claves para las transformaciones pacíficas de la región: AMLO

    Enseñanzas de Allende, claves para las transformaciones pacíficas de la región: AMLO

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador en su viaje por el sureste de América, hizo entrega de la condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca a la hija de Salvador Allende en su visita a Chile este domingo.

    Durante una conferencia de bienvenida el presidente de México, y bajo el artículo 89, que lo hace acreedor del derecho de entrega de condecoraciones, el presidente de México hizo entrega a la senadora de Valparaíso, María Isabel Allende Bussi, quién después del golpe de Estado en Chile recibió asilo político en México.

    Además se reconoció que la senadora realizo diversas acciones en el país mexicano para intentar reconstruir la democracia de su pais y cuya figura ha trascendido en la historia de ambos países, consolidando los lazos de ambos.

    María Isabel Allende, aprovechó la tribuna para agradecer a ambos presidentes por la condecoración, así como reconoció su compromiso social con la solidaridad, democracia y soberanía.Finalizando su discurso con un fragmento de Gabriela Mistral, poeta chilena, quién también recibió asilo político en México.

    “Tengo en mi espíritu un hemisferio mexicano donde cada cosa de ustedes mala o buena, repercute en zozobra o alegría. México es para mí el pedazo de mundo donde ví hacer el reparto de suelo, de la herramienta, el libro y el pan escolar, eso no se olvida aunque se viva mucho y eso lava el resto de errores y miserias humanisimas”.

    Yo soy una voz de México, metida en una garganta extranjera.

    No obstante, el presidente de México también refrendó unas palabras tras hacer entrega de la condecoración dónde habló sobre la importancia de la política exterior de México, mencionando ser un orgullo para México, el único país que voto en contra de la expulsión de Cuba de la Organización de Estados Americanos(OEA), así como el respaldo que se le dió a Chile en 1973 por el golpe de Estado.

  • AMLO se reúne con el primer ministro portugués: Santos da Costa

    AMLO se reúne con el primer ministro portugués: Santos da Costa

    Este domingo el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador se reunió de manera privada con el primer ministro de la República Portuguesa, António Luís Santos da Costa.

    Dicho encuentro con el ministro portugués fue un parteaguas a la reunión que el presidente Andrés Manuel tiene programada con el presidente chileno, Gabriel Boric en el Palacio de La Moneda.

    Cabe destacar que la visita en el país sudamericano que realiza López Obrador es en el marco de la conmemoración a los 50 años del golpe de Estado en contra del presidente Salvador Allende, por parte del dictador Augusto Pinochet.

  • Chile en el corazón

    Chile en el corazón

    El país más austral del continente americano por mucho tiempo fue un gran desconocido para la mayoría de los mexicanos. Un Pablo Neruda que como diplomático conoció y amó nuestro país durante los años de la Segunda Guerra Mundial, evocada en sus memorias la extrañeza que aquí producía el nombre indígena de Chile, por las connotaciones culturales de la palabra en estas latitudes de Mesoamérica. 

    Pero el nombre de estas tierras remotas remite a los orígenes indígenas de uno de los extremos donde el Wallpapu de los mapuches se tocaba con el Tawantisuyu de quechuas y aymaras. A inicios del siglo XIX, Chile fue una más de las repúblicas americanas en que se fraccionaron los virreinatos y capitanías coloniales, convirtiéndose en territorios en disputa para las nuevas hegemonías, primero inglesa y luego norteamericana.  

    A fines de la revolución mexicana, una de las intelectuales chilenas más ilustres, la escritora y pedagoga Gabriela Mistral, tienen la oportunidad de colaborar por invitación de José Vasconcelos, en el diseño de la nueva política educativa que cumplió los ideales de justicia social plasmados en el artículo 3 de la Constitución mexicana. Sus aportes en educación indígena y su postura de vanguardia en torno a la educación de la mujer siguen teniendo presencia en una verdadera educación pública que logró masificarse en el México del siglo XX.

    Una influencia igual de profunda en el campo cultural de los años 40 y 50, fue la que el mismo Neruda ejerció sobre los intelectuales mexicanos en plena disputa contra el fascismo e inicios de la campaña anticomunista en América Latina. Porque desde los años de la utopía cardenista, nuestro país se convirtió en el destino natural para todos los perseguidos políticos y exiliados del mundo. Y fueron las continuas tragedias sociales las que terminaron de acercar nuestras distantes geografías en un proyecto común de liberación para los pueblos del continente.    

    Al triunfo de la Unidad Popular en Chile en 1970, el proyecto encabezado por el doctor Salvador Allende Gossem en su cuarta candidatura presidencial, supo conjuntar a todas las fuerzas políticas de izquierda encabezadas por los partidos socialistas y comunistas chilenos. En medio de efervescencia de los movimientos armados revolucionarios en todo el continente, en Chile se ensayó una opción democrática para instaurar una sociedad socialista por la vía de las urnas. 

    A fines de noviembre de 1972, el presidente chileno visitaba México siendo recibido por multitudes en la capital que lo vitorearon como legítimo representante de las luchas de liberación en América; pero fueron sus fuertes palabras, en un memorable discurso en la Universidad de Guadalajara, donde exhortó a la juventud mexicana a cumplir su papel histórico poniéndose del lado de los sectores populares, la huella que quedó en la conciencia de los estudiantes que ahí lo escucharon.   

    Por eso, la noticia del golpe de Estado ejecutado por el ejército chileno como conclusión de la campaña continua de desestabilización social y económica auspiciado por la CIA, y ejecutado por la oligarquía chilena a menos de un año de esta visita, dejó una fuerte impresión en la conciencia de los mexicanos, que valoraron la eterna dignidad de nunca renunciar a la presidencia y enfrentar la muerte antes que ser sometido por un ejército traidor.

    Uno de esos estudiantes fue el joven Andrés Manuel López Obrador, que, desde la Casa del Estudiante Tabasqueño en la colonia Guerrero de la capital, participó en la redacción de un manifiesto condenado el golpe de Estado que cegaba la vida de un presidente legítimo, marcando el inició de una de las dictaduras más sangrientas por el número de ejecutados y desaparecidos políticos. 

    Ese sacrificio marcó la subjetividad de todas las generaciones de mexicanos que fueron conviviendo con los cientos de exiliados chilenos que lograron escapar del régimen criminal sostenido por Augusto Pinochet. Ellos se hicieron uno con la sociedad mexicana en los espacios donde se integraron y no dejaron de denunciar desde nuestro país los crímenes de la dictadura. Y México como en otros tiempos, con su gobierno, pero sobre todo en su población, supo mantener una digna postura de solidaridad con los perseguidos rompiendo relaciones con el gobierno golpista.  

    Este fue el doloroso parto de la cercana relación que muchos mexicanos, tal como sucede con nuestro presidente, hoy sentimos con el dolido pueblo chileno. AMLO visitando Chile en el 50 aniversario del golpe, hace un homenaje no solo al sacrificio de un enorme dirigente sino a todos los chilenos que poco a poco van dando los pasos que Allende anunció para cuando vuelva el tiempo que se abran las grandes alamedas por donde no dejan de pasar los pueblos libres. 

  • AMLO informó como será su gira por Chile para celebrar la conmemoración de los 50 años del golpe de estado (VIDEO)

    AMLO informó como será su gira por Chile para celebrar la conmemoración de los 50 años del golpe de estado (VIDEO)

    En la conferencia matutina de este miércoles, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció como será su gira por Chile.

    Principalmente informó a los medios de comunicación y a la ciudadanía que llegará por la noche a Santiago de Chile, posteriormente se realizará una reunión con el Presidente chileno, Gabriel Boric Font, y con todos los ciudadanos chilenos que estuvieron en México durante el golpe de estado del año 1973.

    Indicó que el evento será emotivo pues estarán en la embajada de México ubicada en Chile, lugar emblemático porque ahí se protegieron los chilenos durante el exilio y fue México quien abrazó y brindó su ayuda a los exiliados para protegerlos.

    Andrés Manuel destacó que la política de asilo y la política exterior de México, misma que se ha aplicado desde tiempos históricos, es un orgullo para los mexicanos.

    También recordó sucesos históricos en donde los pasados gobiernos históricos utilizaron la política de asilo en un acto de solidaridad, mismo que caracteriza a todas y todos los mexicanos.

    El día 11 de septiembre, es el acto oficial de la conmemoración de los 50 años del golpe de estado, mismo suceso que llevo a la muerte al Presidente Salvador Allende, quien es admirado por López Obrador por buscar la transformación por la vía pacífica.

  • Chile: a 50 años del golpe de Estado

    Chile: a 50 años del golpe de Estado

    “La historia enseña que jamás las clases propietarias se dejan desposeer sin resistir con violencia, por más democrático, legal y moderado que aparezca el proyecto de transformaciones. Por lo demás, el programa de la UP era el apropiado para su tiempo, y lo muestra lo hondo que caló en las masas populares”.

    Diversos autores. Allende vive 30 años, ediciones ICAL. Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz. Santiago de Chile 2004. 

    El próximo fin de semana el presidente López Obrador iniciará una visita histórica a la hermana República de Chile para asistir a la conmemoración del 50 aniversario del golpe militar que Augusto Pinochet Ugarte, encabezó en contra del presidente Salvador Allende y la Unidad Popular (UP), para establecer una dictadura militar en la patria chilena.

    Efectivamente, el próximo 11 del mes en curso el máximo representante de la Cuarta Transformación acompañará al presidente Gabriel Boric y seguramente a una pléyade de invitados que se darán cita alrededor de esta efeméride que mantiene en la memoria colectiva del continente la brutalidad de un golpe perpetrado por las fuerzas armadas chilenas en colaboración con empresarios nacionales y extranjeros, así como con la intervención del entonces gobierno de Richard Nixon y sus agencias de espionaje. Para mayor información visita el siguiente enlace. https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/chile/2023-08-08/chiles-coup-50-kissinger-briefed-nixon-failed-1970-cia-plot-block?eType=EmailBlastContent&eId=367fad69-3000-45ff-b49a-0dcb50861fea

    Pero también para la historia ha quedado el recuerdo del triunfo del gobierno de la Unidad Popular, encabezado por el Compañero Presidente. El pasado día 4 conmemoramos la victoria de un movimiento social encabezado por una figura política con la estatura moral del Dr. Allende, obtenida gracias al compromiso que durante toda su trayectoria política mantuvo con las luchas y demandas de las mayorías de su país.

    Al llegar al gobierno, Allende conservó en la base de su cotidianeidad como jefe de Estado, la convicción de que los cambios, de que las transformaciones en un país las hacen los pueblos organizados. Las mayorías marginadas, de todo proceso de desarrollo y bienestar, son las verdaderas protagonistas de los cambios, esa era la gran convicción y el fundamento del ideario allendista.

    Aquel 4 de septiembre de 1970 cuando el presidente se dirigió a la población que lo vitoreaba estaba escuchando a un pueblo que, emocionado hasta las lágrimas, mostraba su plena convicción de que el crisol diverso de fuerzas políticas integradas en la UP abría un capítulo inédito en la historia de más de siglo y medio de dominio de una clase incapaz de asegurarle a todos los chilenos el progreso y la felicidad que tanto requerían.

    De esa oligarquía chilena, la cual por cierto siempre se desentendió del pueblo marginado, y que vio con gran preocupación el triunfo de un gobierno democrático que enfrentaría por fin el atraso, la ignorancia y el hambre del pueblo chileno y que, identificado con el mismo, otros pueblos latinoamericanos escuchaban en el grito de ¡Venceremos! la esperanza de que los cambios también son posibles a través de caminos pacíficos. https://youtu.be/57tWbzDdx2s?si=8rIphvG8QhzNWEE9

    La UP se dio a la tarea de terminar con los monopolios, la recuperación de sus riquezas naturales apropiadas por las empresas extranjeras y sus socios nacionales. La reforma agraria enfrentó al latifundismo imperante en el campo y se eliminó el sistema fiscal puesto al servicio del lucro. 

    La vía chilena al socialismo emprendió la tarea de trabajar, con la participación ciudadana, en la realización conjunta de las tareas de la transformación. El interés personal se integró a la generosa conducta del quehacer colectivo. Esta praxis se orientó hacia el desarrollo de una conciencia popular. A esa tarea comunitaria se le sumó una nueva moral junto con el patriotismo y un sentido revolucionario que debían imprimir en sus acciones cada uno de los hombres integrantes del gobierno.

    Allende enfatizó en la labor comprometida que los jóvenes le debían al cambio. Puso especial atención en la juventud que se encontraba atrapada en la decadencia de un sistema que nunca la atendió y que por lo mismo se mantuvo marginada y atrapada en la futilidad, en las drogas, en el individualismo y en el egoísmo del que fueron víctimas. 

    Recordemos aquellas palabras que el Compañero Presidente dirigió en ocasión de su visita a la Universidad de Guadalajara, el 2 de diciembre de 1972, cuando afirmó que … ser joven en América Latina y no ser revolucionario es hasta una contradicción biológica… Por ello, los invitó a que se sumaran con toda su fuerza, vitalidad, conocimientos y convicción al pueblo trabajador quien tiene en sus manos la labor transformadora de la sociedad. 

    La UP en Chile debió enfrentar a una derecha nacional e internacional que durante tres años llevó a cabo una vasta estrategia de sabotaje, desestabilización y golpismo para ir minando poco a poco la fuerza con la que los chilenos condujeron los cambios en el país. 

    Rememorar lo acontecido en nuestro país hermano nos lleva, parafraseando a Pablo Neruda, de la libertad a la traición … desde la victoria apetecida del pueblo que llegó a establecer su derecho a la vida, hasta los gritos de libertad y cacerolas que los momios coreaban en las calles, mientras que los patrones victimarios, disfrazándose de proletarios, decretaban la huelga de los señores que recibieron de Nixon los dineros. Treinta monedas para los traidores, remata Neruda en su poema Libertad y cacerolas.

    Desde marzo del 2022 el pueblo chileno recuperó su protagonismo y llevó al palacio de La Moneda, una vez más mediante las urnas, a un joven presidente de izquierda, Gabriel Boric. Su proyecto para renovar la Constitución heredada por los golpistas sufrió una derrota, pero con su liderazgo y los legisladores afines el movimiento popular se encuentra fortaleciendo sus vínculos con la población que sigue creyendo en la viabilidad para su país de esta opción de gobierno. Deseamos que juntos hagan frente a sus propios retos y a los preocupantes vientos reaccionarios que soplan desde las tierras de la vecina Argentina. 

    Por lo pronto, Chile ha dejado atrás aquellos tiempos de canallas que por décadas eclipsaron la voluntad y la participación popular. El Compañero Presidente estaba en lo correcto cuando en sus últimas palabras pronunciadas aquel fatídico 11 de septiembre de 1973, expresó al pueblo chileno y que sin duda son valiosas hoy por hoy para toda la patria grande: … sigan ustedes sabiendo que mucho más temprano que tarde se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor.

    Los medios públicos de nuestro país han anunciado una programación especial con el título: A 50 años del golpe. Chile en nuestra mirada. La programación está conformada con 13 contenidos propios y 10 adquiridos y estará disponible en el Canal 14 y podrá accederse a ella a través de un micrositio, alojado en la página web del canal, en el que se verán día con día los programas. En YouTube se quedarán todos los contenidos para verlos en el momento disponible. También pueden verse en la plataforma MxPlus, la cual pueden bajar en sus dispositivos electrónicos de manera totalmente gratuita. Aquí la liga de la presentación https://www.youtube.com/live/QQvT77tHQlg?si=nv5_UzdieGeqPcv_

    A 50 años del golpe. Chile en nuestra mirada inicia con un concierto a las cuatro de la tarde del próximo sábado 9 de septiembre. Ese concierto fue producido por la secretaría de Cultura y lleva por nombre México canta Chile. El evento consiste en una recopilación de canciones emblemáticas de esos años en Chile y en el resto de Latinoamérica.

    Una última reflexión. El seguimiento de la visita del presidente López Obrador, así como de la programación especial sin duda constituyen parte relevante de la memoria histórica chilena y de toda América Latina. La izquierda en el continente ha ido aprendiendo de otros momentos. Experiencias como la vía chilena al socialismo nos invitan a la reflexión a partir de la viabilidad de las transformaciones que hoy se llevan a cabo en diversas latitudes de nuestra América.

  • La gira de AMLO por Colombia y Chile empezará el 8 de septiembre (VIDEO)

    La gira de AMLO por Colombia y Chile empezará el 8 de septiembre (VIDEO)

    Desde Palacio Nacional, en la conferencia matutina de este miércoles 24 de agosto, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, informó a los medios de comunicación que saldrá el viernes 8 de septiembre a su gira por Colombia y Chile.

    Informó que acudirá a Cali, Colombia en donde tratará temas relacionados a la cooperación para el desarrollo de ambos países y temas relacionados al narcotráfico.

    Andrés Manuel indicó que habrá un previo encuentro entre especialistas de distintas partes para realizar un informe el cual será entregado al Presidente colombiano, Gustavo Petro, y al primer mandatario mexicano.

    Posteriormente, López Obrador acudirá a Santiago de Chile en donde asistirá a una ceremonia de conmemoración de los 50 años del golpe de estado contra el mandato de Augusto Pinochet y el asesinato del Presidente Salvador Allende.

    AMLO confirmó que en la ceremonia estarán otros presidentes y un día antes se reunirá en la embajada mexicana con las personas exiliadas y refugiadas en México durante el golpe de estado, que actualmente viven en Chile, sin embargo, no han dejado de sentirse agradecidas por el trato recibido por parte de nuestro país.

  • AMLO afirmó que decidirá con cuidado como viajará a su gira por Sudamérica para evitar cuestionamientos de la oposición (VIDEO)

    AMLO afirmó que decidirá con cuidado como viajará a su gira por Sudamérica para evitar cuestionamientos de la oposición (VIDEO)

    En la conferencia matutina del día de hoy, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, reiteró que va a viajar a Colombia y a Chile como parte de su gira por Sudamérica.

    Sin embargo, Andrés Manuel afirmó que debe tener cuidado con el avión en el que se va a transportar a los países de América Latina ya que lo han cuestionado por el hecho de viajar en avión y no en camión a los estados de la República Mexicana.

    El presidente platico un par de anécdotas de cuando ha sido interceptado y cuestionado por utilizar aviones, al igual que a su esposa Beatriz Gutiérrez, sin embargo, el comentó que ha utilizado esos medios de transporte porque sus viajes son de urgencia, por lo tanto, ha tenido que llegar rápido y es el mismo caso con la doctora Beatriz.

    Los conservadores no se han percatado de que el presidente y su esposa viajan como cualquier ciudadano, además de que nunca hizo uso del avión presidencial, pero, la oposición siempre tendrá un nuevo pretexto para no estar de acuerdo con los actos y decisiones de Andrés Manuel.

    Ante esto, López Obrador informó que sigue definiendo como llegará a Cali, Colombia, donde se va a reunir con el presidente colombiano Gustavo Petro, para llevar a cabo una estrategia con el tema de las drogas, posteriormente irá a Santiago de Chile porque se cumplen 50 años del golpe de estado y para conmemorar la muerte del expresidente chileno, Salvador Allende.

  • AMLO confirma que viajará a Colombia y a Chile en septiembre (VIDEO)

    AMLO confirma que viajará a Colombia y a Chile en septiembre (VIDEO)

    En la conferencia matutina del día de hoy 18 de julio, el Presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que va a viajar a los países de Colombia y Chile para tener un encuentro con los gobiernos de estos países de América Latina para tratar diferentes temas importantes y como mejorarlos.

    Confirmó que estará en Colombia el día 8 y 9 de septiembre y en Chile el día 10 y 11 de septiembre.

    El Presidente informó que en el caso de Colombia va a acordar la cooperación de Colombia y México para enfrentar las problemáticas que genera el narcotráfico, así como la aplicación de programas sociales para generar soluciones a las diferentes controversias y lograr vivir en bienestar.

    “Hay que atender las causas que originan la violencia, el ser humano no es malo por naturaleza, no nacemos malos, son las circunstancias las que llevan a algunos a tomar el camino de las conductas antisociales, hay que cambiar las circunstancias”.

    Expresó AMLO

    AMLO también indicó que el problema del narcotráfico se puede enfrentar combatiendo la pobreza y la desigualdad. Enfatizó en que se deben garantizar oportunidades de trabajo con salarios justos y darles atención a los jóvenes para fortalecer valores culturales, morales y espirituales.

    Andrés Manuel expresó que hay que buscar vivir en una sociedad mejor y para terminar con los problemas de la violencia no se resolverá con medidas coercitivas o amenazas, sino con el fortalecimiento, estabilidad mental y económica de los jóvenes.

  • AMLO sostiene primer encuentro con Alicia Bárcena, nombrada secretaria de Relaciones Exteriores

    AMLO sostiene primer encuentro con Alicia Bárcena, nombrada secretaria de Relaciones Exteriores

    El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió por primera vez con Alicia Bárcena, nombrada secretaria de Relaciones Exteriores y ex embajadora de México en Chile.

    A través de sus redes sociales, el primer mandatario de México informó que durante su reunión con Bárcena se evaluó el trabajo que realiza la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez junto a su equipo.

    Tras el encuentro con el presidente, Bárcena tuvo una entrevista en Palacio Nacional con medios de comunicación.

    “Acabo de tener mi primera reunión con el presidente, muy contenta, lógicamente esperando la ratificación del Senado, pero parece que ya puedo ejercer por lo menos mi función entre tanto Muy contenta, muy honrada, muy feliz de estar aquí, es mi primer día, tengo que llegar”, afirmó.

    En cuanto a la implementación de leyes anti inmigrantes en Florida, Bárcena indicó que se le dará el apoyo a la comunidad mexicana y expresó que se encuentran preocupados debido a que dicha ley es discriminatoria.

    En este mismo contexto, Bárcena expresó que es un honor asumir el cargo de canciller. Reiteró que en septiembre acompañará al presidente López Obrador a su visita a Chile.

    “Bueno siempre, la verdad es que yo soy una persona que me he dedicado al mundo multilateral, ustedes lo saben, vengo de Naciones Unidas, y por eso para mí es muy honroso, es un gran honor poder servir a mi país en este momento tan importante y acompañar al presidente Andrés Manuel López Obrador”, expresó.

    No te pierdas: