Etiqueta: Cerebro

  • Forma del cerebro podría revelar riesgo de Alzheimer antes de los síntomas

    Forma del cerebro podría revelar riesgo de Alzheimer antes de los síntomas

    Un estudio internacional detecta cambios geométricos en el cerebro que podrían servir como alerta temprana para la demencia.

    Un análisis de más de 2 mil 600 resonancias magnéticas, realizado por la Universidad de California, Irvine, y la Universidad de La Laguna, reveló que la forma del cerebro cambia con la edad, incluso antes de que aparezcan síntomas de Alzheimer. Los expertos encontraron que el envejecimiento no solo implica pérdida de tejido, sino también modificaciones en la geometría cerebral.

    “El envejecimiento se asocia con desgaste en áreas como el hipocampo, clave para la memoria”, explicó Niels Janssen, neurocientífico de La Laguna. Los hallazgos muestran que la estructura global del cerebro podría funcionar como un indicador temprano de enfermedades neurodegenerativas.

    El estudio identificó un patrón de contraste: las regiones inferiores y frontales, responsables de funciones vitales y procesos cognitivos, tienden a expandirse, mientras que las zonas superiores y posteriores, vinculadas con el lenguaje, la visión y el control motor, se compactan. Este fenómeno, llamado por los investigadores “desplome cerebral”, se intensifica en personas con demencia.

    La corteza entorrinal, relacionada con la memoria y la acumulación temprana de proteína tau, mostró picos de expansión significativos. “Si la forma del cerebro presiona esta región sensible, allí puede instalarse el daño que conduce al Alzheimer”, señaló Michael Yassa, coautor del estudio.

    Los científicos consideran que observar la forma general del cerebro podría abrir la puerta a nuevos métodos de diagnóstico temprano, complementando las pruebas moleculares tradicionales y permitiendo estrategias de intervención más eficaces

    El artículo “Age-related constraints on the spatial geometry of the brain” propone combinar análisis estructurales y moleculares para desarrollar evaluaciones menos invasivas y más accesibles, y destaca la importancia de continuar investigando la relación entre estructura cerebral y funciones cognitivas.

  • Nanopartículas logran revertir el alzhéimer en modelos animales

    Nanopartículas logran revertir el alzhéimer en modelos animales

    Tres inyecciones de nanopartículas reactivan la limpieza natural del cerebro y logran revertir los síntomas del Alzheimer en ratones, abriendo una nueva vía para tratamientos efectivos en humanos.

    Un equipo internacional de científicos ha logrado un avance histórico en la lucha contra el Alzheimer mediante nanopartículas que actúan directamente sobre la vasculatura cerebral, restaurando la capacidad del cerebro para eliminar toxinas. La investigación fue liderada por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y el Hospital West China de la Universidad de Sichuan, y publicada en Signal Transduction and Targeted Therapy.

    Estas nanopartículas, denominadas “fármacos supramoleculares”, no solo transportan moléculas terapéuticas, sino que reactivan el sistema natural de limpieza del cerebro. La clave está en la barrera hematoencefálica, un filtro que protege al cerebro del flujo sanguíneo y facilita la eliminación de sustancias dañinas como la proteína beta amiloide (Aβ), principal responsable del deterioro cognitivo en el Alzheimer.

    En la parte izquierda se muestra el cerebro de un ratón con la acumulación de placas Aβ (en rojo), mientras que en verde se destacan los vasos sanguíneos de la barrera hematoencefálica. En la parte derecha, se observa el cerebro del mismo ratón 12 horas después de haber sido tratado con las nanopartículas.

    En modelos de ratones modificados genéticamente para acumular Aβ, solo tres inyecciones lograron reducir los niveles de esta proteína hasta en un 60% en una hora y revertir los síntomas de la enfermedad. Ratones tratados, equivalentes a humanos de 90 años, recuperaron memoria y comportamiento normal, mostrando la efectividad del tratamiento a largo plazo.

    Según Giuseppe Battaglia, investigador del IBEC, las nanopartículas funcionan como un interruptor que reactiva la limpieza natural del cerebro, restaurando la vasculatura y equilibrando el sistema de eliminación de toxinas. Esto permite que la proteína LRP1, “portero molecular” del cerebro, transporte Aβ al torrente sanguíneo para su eliminación, evitando su acumulación en placas dañinas.

    La investigadora Lorena Ruiz Pérez destacó que el tratamiento no solo elimina rápidamente la Aβ, sino que también restaura la función saludable de la barrera hematoencefálica, logrando una reversión significativa del Alzheimer en ratones. Este avance ofrece una nueva estrategia terapéutica, más efectiva y duradera, que podría transformar la forma en que se enfrenta esta enfermedad neurodegenerativa en humanos.