Etiqueta: Centroamerica

  • Deportaciones de Trump se topan con trabas legales en Centroamérica; la ONU acusa a Bukele de posible desaparición forzada

    Deportaciones de Trump se topan con trabas legales en Centroamérica; la ONU acusa a Bukele de posible desaparición forzada

    El plan migratorio de Donald Trump para trasladar a migrantes a países centroamericanos comienza a fracturarse. En El Salvador, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) acusa al gobierno de Nayib Bukele de posibles delitos de desaparición forzada y tortura contra 238 venezolanos recluidos en el penal de máxima seguridad CECOT. En Costa Rica, la Corte Suprema ordenó la liberación de 28 migrantes detenidos arbitrariamente tras ser deportados por Estados Unidos.

    Los señalamientos contra el gobierno salvadoreño surgen a partir de una carta firmada por 12 expertos de Naciones Unidas, que exige a Bukele explicar la situación legal y médica de los migrantes detenidos desde marzo. El documento —enviado en abril y dado a conocer esta semana— advierte que su gobierno podría estar incurriendo en violaciones graves al derecho internacional, incluidas desapariciones forzadas.

    El texto señala que los venezolanos se encuentran en un limbo legal, sin acceso a abogados, sin información sobre cargos y sin claridad sobre la base jurídica de su reclusión. “Ni las autoridades estadounidenses ni las salvadoreñas han revelado los nombres, ni su situación legal, ni si existe una investigación penal en su contra”, denuncia el documento.

    Además, la ONU recuerda que ninguna emergencia, ni siquiera un régimen de excepción como el que rige en El Salvador, justifica la desaparición forzada. Tampoco se ha permitido el acceso a organizaciones independientes de derechos humanos ni al consulado venezolano, con quien Bukele rompió relaciones diplomáticas desde 2019.

    Mientras tanto, en Costa Rica, la Sala Constitucional determinó que el Gobierno violó los derechos de 28 migrantes de origen asiático al retenerlos sin justificación en albergues cerrados. Ahora exige su liberación inmediata.

    Los acuerdos para convertir a países centroamericanos en “terceros países seguros” —firmados este año con EE. UU. bajo presión de Trump— han sido duramente cuestionados. En el caso de El Salvador, el pacto se ha mantenido en secreto, sin aprobación del Congreso ni publicación oficial. Versiones periodísticas revelan que el interés de Bukele no sería económico, como ha dicho públicamente, sino obtener la deportación de líderes de la MS-13 que podrían incriminarlo en una corte de Nueva York.

    De confirmarse, se trataría de una negociación política a costa de los derechos de cientos de migrantes.

  • Estados Unidos destinará más de 450 millones de dólares para atender la migración en Centroamérica

    Estados Unidos destinará más de 450 millones de dólares para atender la migración en Centroamérica

    Estados Unidos anunció la inversión de 450 millones de dólares para atender la migración, luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador, se reuniera con su homólogo estadounidense, Joe Biden, durante el Foro Internacional de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC) en San Francisco

    El gobierno de Joe Biden anunció que a través de su Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), invertirá más de 450 millones de dólares para abordar las causas fundamentales de la migración en Centroamérica.

    Foto: zonafranaca.mx

    Esta financiación para El Salvador, Guatemala y Honduras es para atender las causas fundamentales de la migración, y para apoyar los programas que aumentan las oportunidades económicas, promueven el buen gobierno y la transparencia, y reducen la delincuencia y la violencia.

    Foto: almomento.mx

    De acuerdo con la USAID su programa busca mitigar la migración hacia Estados Unidos y que desde la puesta en marcha de su estrategia comenzó iniciada hace dos años se ha observado resultados alentadores sobre la atención a las causas fundamentales de la migración..

    En ese sentido, se destacó que durante estos dos años “ayudó a crear y mantener más de 90,000 empleos, y las empresas apoyadas por USAID generaron más de 320 millones de dólares en ventas”.

    Te puede interesar:

  • Gustavo Petro acudirá a reunión que México organizó en Palenque, Chiapas, para tratar con Cancilleres de AL el tema de la migración (VIDEO)

    Gustavo Petro acudirá a reunión que México organizó en Palenque, Chiapas, para tratar con Cancilleres de AL el tema de la migración (VIDEO)

    La mañana de este viernes el Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que su homólogo de la República de Colombia, Gustavo Petro Urrego acudirá a la cumbre programada para el 22 de octubre, en donde Cancilleres de países de América Latina discutirán en Palenque, Chiapas, el tema migratorio. 

    “Acabo de hablar con él (Petro) por teléfono para invitarlo a que nos acompañe, vamos a reunirnos vecinos, pueblos hermanos de Centroamérica, de América Latina, del Caribe, el día 22 de este mes, de este domingo en ocho (días), en Palenque, para tratar el tema migratorio porque nos preocupa bastante”. 

    AMLO

    “Por una vecindad fraterna y con bienestar”, es como se llamará la cumbre a realizarse en el sureste del país, mientras que falta la confirmación de Alejandro Giammattei de Guatemala.  

    AMLO confirmó que al momento se tiene confirmada la presencia de sus pares de Ecuador, Colombia, El Salvador, Honduras, Belice, Venezuela, Haití, Cuba, Costa Rica y Panamá, aunque aún no ha anunciado sí asistirá el guatemalteco.

    El objetivo de la reunión es buscar una propuesta en común de la región sobre la migración para después presentarla a Joe Biden en el mes de noviembre. 

    “Está creciendo el flujo migratorio y tenemos que buscar opciones atendiendo las causas, buscando ayudarnos mutuamente para que la gente tenga opciones, tenga posibilidad de quedarse en sus pueblos y que no se vea en la necesidad de migrar, entonces queremos ver cómo elaboramos de común acuerdo un plan para el bienestar”.

    Cabe mencionar que desde hace algunas semana ha aumentado el flujo migratorio de desplazados que pasan por Centroamérica y arriesgan si vida para tratar de llegar a los Estados Unidos, por lo que AMLO se ha pronunciado a favor de atender las causas para que la gente no tenga que dejar su tierra y familia por falta de oportunidades.  

    No te pierdas:

  • AMLO mencionó que el problema migratorio es un trabajo de mucho esfuerzo y EE.UU. no coopera como debería, ni con acciones ni con dinero para atender las causas (VIDEO)

    AMLO mencionó que el problema migratorio es un trabajo de mucho esfuerzo y EE.UU. no coopera como debería, ni con acciones ni con dinero para atender las causas (VIDEO)

    En la conferencia matutina de este jueves, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, afirmó que se deben atender las causas de migración hacía Estados Unidos (EE.UU), sin embargo, hay muchos obstáculos ya que el congreso estadounidense ha aprobado acciones como el envío de armas y dinero para la guerra de Ucrania, pero, no ha aprobado medidas eficientes para el problema migratorio.

    Andrés Manuel mencionó que los temas migratorios son entendidos por el primer mandatarios de EE.UU. Joe Biden, pero, los obstáculos surgen cuando su “eficiencia” es mayor cuando se trata de las autorizaciones para seguir promoviendo la guerra.

    Por otro lado, López Obrador mencionó que atender de fondo el problema migratorio es un trabajo que requiere de mucho esfuerzo, recalcó que se ha invertido más por parte de México que EE.UU. para cooperar con otros países latinoamericanos.

    Asimismo, AMLO expuso las becas y programas que ha promovido en su gobierno, mismos que suman un total de 150 millones de dólares.

    El tabasqueño hizo mención de que EE.UU. indicó que destinará 40 millones de dólares para Centroamérica, como un apoyo directo para el problema migratorio. “Está bien, pero es poco”, indicó AMLO.

    De igual manera, Obrador recordó que EE.UU. indicó que los 46 millones de dólares que se le habían confiscado a un funcionario de finanzas del gobierno del estado de Coahuila, serían regresados para formar parte del erario público mexicano, sin embargo, luego de cuatro meses, no ha habido ningún envío.