Etiqueta: CDMX

  • Cae objetivo prioritario en Iztapalapa

    Cae objetivo prioritario en Iztapalapa

    En Iztapalapa, este jueves  14 de agosto, fueron detenidos dos hombres y una mujer que portaban un arma de fuego corta, más de 100 dosis de marihuana, 3 paquetes de estupefacientes y un vehículo de alta gama.

    El Secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Pablo Vázquez Camacho, informó que uno de los detenidos tiene vínculo con un grupo delictivo prioritario, ubicado en Michoacán, dedicado a la extorsión y la distribución de drogas. 

    El operativo, por parte de la policía estatal, se llevó a cabo en la colonia Chinampac de Juárez. Ahí, los agentes en patrullaje revisaron un automóvil donde, sospechaban, se llevaban a cabo actividades ilícitas y  encontraron 6 cartuchos útiles, dos celulares y dinero en efectivo. 

    “Seguimos trabajando para identificar y detener a los generadores de violencia que atentan contra la seguridad y tranquilidad de la ciudadanía, y seguir construyendo una ciudad más segura, justa y en paz”, aseguró Pablo Vázquez en sus redes sociales.

    Los elementos asegurados se entregaron a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. El hecho se enlista dentro de las acciones que colaboran con la Estrategia Nacional contra la Extorsión, implementada por la presidenta de la República.

  • Clara Brugada alcanza 72% de aprobación en CDMX; mejora percepción de seguridad

    Clara Brugada alcanza 72% de aprobación en CDMX; mejora percepción de seguridad

    La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, cuenta con la aprobación del 72% de las y los capitalinos, según la más reciente encuesta de El Financiero, frente a un 27% que desaprueba su gestión.

    El sondeo revela que lo mejor evaluado son los apoyos sociales, con 75% de opinión favorable, seguidos por el manejo de la economía (66%), la vivienda (52%) y la seguridad pública (50%). En transporte público, la aprobación alcanza el 49%, mientras que el Metro registra 48%.

    La seguridad pública es uno de los rubros con mayor avance: la opinión favorable sobre su manejo subió 10 puntos en dos meses, al pasar de 40% en mayo a 50% en julio. Además, el 59% de la población percibe que la seguridad mejoró en el último semestre, frente a un 36% que opina lo contrario.

    El porcentaje de personas que señalan la inseguridad como el principal problema de la capital cayó de 79% en marzo a 66% en julio. Sin embargo, persisten desafíos: el abasto de agua registra 67% de opiniones negativas, la corrupción 78% y el crimen organizado 82%.

    La encuesta también muestra que la percepción de corrupción ha aumentado, pasando de 6% en marzo a 16% en julio como mención principal entre los problemas de la ciudad.

  • Gobierno de CDMX activa alerta púrpura y despliega operativo especial tras tromba que paralizó Metro y aeropuerto

    Gobierno de CDMX activa alerta púrpura y despliega operativo especial tras tromba que paralizó Metro y aeropuerto

    Una tromba azotó la capital la tarde y noche de este domingo, provocando caos en el Metro, cierre temporal del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), calles inundadas, autos varados en bajopuentes y afectaciones en viviendas, hospitales y edificios de gobierno.

    A las 18:44 horas, un cortocircuito en un transformador de la estación San Antonio Abad de la Línea 2 interrumpió el servicio en ese tramo y en Viaducto y Chabacano. Dos horas después fue restablecido. Sin embargo, pasadas las 21:00 horas, se suspendió el servicio en cinco estaciones de la Línea 5 y dos de la Línea 3, incluyendo Terminal Aérea, Hangares, Pantitlán, Tlatelolco y Guerrero. También se reportaron anegaciones en la entrada de San Lázaro (Línea B) y filtraciones en la Línea 1.

    La alerta púrpura —máximo nivel de advertencia por lluvias— obligó a suspender operaciones en el AICM, desviando vuelos a aeropuertos cercanos. Dentro del recinto, pasajeros reportaron filtraciones y encharcamientos en pasillos y salas.

    En el Zócalo, el agua alcanzó 30 centímetros e ingresó al Palacio del Ayuntamiento. El Hospital General Balbuena también sufrió inundaciones de hasta 25 centímetros en un área de 100 metros, de acuerdo con el Heroico Cuerpo de Bomberos.

    El operativo Tlaloque desplegó a la SSC para auxiliar a peatones y automovilistas atrapados en puntos críticos como Viaducto y Circuito Interior, donde el agua formó un espejo de 40 metros. También hubo trabajos de desazolve, retiro de basura y árboles caídos en vialidades como Marina Nacional, Fray Servando y avenida Norte 172.

  • Se reúne la izquierda Panamericana en México

    Se reúne la izquierda Panamericana en México

    “… Es tiempo de construir puentes para lograr acciones. De nosotros depende que la fraternidad prime sobre el encono, la cooperación sobre la exclusión, el derecho sobre la fuerza, las reglas sobre la arbitrariedad, el multilateralismo sobre el unilateralismo y la paz sobre la guerra. En breve: el humanismo sobre el egoísmo, la violencia, el odio y la discriminación …”.

    Clara Brugada Molina. Jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
    Discurso pronunciado en ocasión del inicio del Congreso Panamericano 2025.
    Teatro Esperanza Iris. Agosto 1 de 2025. https://jefaturadegobierno.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/la-cdmx-se-convierte-en-simbolo-de-politica-social-nivel-nacional-e-internacional-afirma-clara-brugada-durante-congreso-panamericano

    Mientras las derechas del mundo se identifican enfrentando a la izquierda en una batalla cultural frontal, las fuerzas progresistas requieren incrementar vínculos que las acerquen para accionar conjuntamente a partir de sus propias perspectivas nacionales, identificar tácticas y estrategias comunes compartiendo experiencias en triunfos y derrotas, proponer el desarrollo de redes de comunicación permanentes y celebrar con mayor frecuencia reuniones y eventos en los cuales se establezcan contactos directos con las poblaciones para que conozcan de viva voz principios y proyectos nacionales característicos de las izquierdas.

    En ese sentido es que la Ciudad de México fue escenario del Segundo Congreso Panamericano que reunión a más de 100 legisladoras y legisladores de 12 delegaciones de países del hemisferio del 1 al 3 de agosto del año en curso. Ya el año anterior, representantes de izquierda de 8 países del continente, concurrieron en Colombia para discutir los temas de democracia, paz y clima. En la edición de este evento en la capital mexicana la agenda incluyó reflexiones vinculadas con igualdad, prosperidad, solidaridad y soberanía, pero también deliberaron sobre las crisis hemisféricas y trazaron un rumbo para salir de ellas.

    En la conversación para Contralínea el coordinador general de la reunión, Rubén Adler, comentó con la periodista Nancy Flores que asistimos a la renovación de la llamada Doctrina Monroe mediante la cual se pretender justificar el dominio de Latinoamérica con la idea de que el área resulta ser “el patio trasero” del vecino del norte. Frente a la imposición de aranceles, sanciones y bloqueos vemos al mismo tiempo la construcción de proyectos populares y victorias en Uruguay, hace apenas cinco meses, Colombia y obviamente en México desde hace 7 años.

    Adler llama la atención sobre el contexto en que vive México con el gobierno de la transformación, el cual arropa a este segundo congreso, pero también a la pretensión de la ultraderecha de construir en la Ciudad de México “un nodo de coordinación”, después de la celebración de dos reuniones de la Conferencia de Acción Política Conservadora, y “tejer una red” entre actores de la ultraderecha. El proceso de la cuarta transformación, tanto en su primer piso como en el segundo piso, resulta ser un proyecto inspirador y de muchas enseñanzas para el continente. 

    El coordinador de la reunión compartió que en este marco se pretende formar comunidad, construir un verdadero plan de acción, rescatar nuestros principios y combatir a las fuerzas de la derecha que avanzan con su propia agenda de exclusión, odio y explotación de nuestros pueblos.  https://www.youtube.com/watch?v=pSNIHTkeVXU

    Durante la inauguración del congreso, el presidente del Congreso de Honduras Luis Redondo, subrayó que este espacio requiere ser, además de un espacio de diálogo, un punto de inflexión para plantear una hoja de ruta legislativa con compromisos concretos. La integración panamericana debe pasar de una consigna romántica a una real estrategia política, porque solos, cada uno de nuestros países puede resistir, pero juntos podemos avanzar. Es hora de poner en marcha mecanismos de cooperación parlamentaria permanentes, de impulsar iniciativas legislativas conjuntas y de construir puentes donde otros insisten en construir muros.

    Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena subrayó la necesidad de construir una opción viable para los pueblos panamericanos ante la derechización en el mundo. Las fuerzas progresistas estamos lo que la hegemonía neoliberal nos dejó, un modelo extractivista que socializa pérdidas, que privatiza ganancias, pero que también ha mostrado su fracaso. Compartió los planteamientos del senador Gerardo Fernández Noroña relacionados con el genocidio que está ocurriendo en Gaza. Es una tragedia de la cual no podemos permanecer indiferentes. Bárcena finalizó citando a un uruguayo maravilloso Eduardo Galeano es necesario volver nuestra mirada a nuestros pueblos, a los hombres y mujeres que nos han encargado conducir en su nombre, mandar obedeciendo y decirles que ojalá seamos dignos de su desesperada esperanza.  

    Álvaro García Linera, exvicepresidente e intelectual boliviano, expuso en su oportunidad durante la continuación del evento en el Teatro Esperanza Iris, que la esperanza no puede fundarse en el odio, se debe canalizar el resentimiento con creatividad política. Se necesita una salida solidaria y radical al malestar social que la derecha ha capitalizado globalmente. Frente a una globalización que muta hacia el proteccionismo excluyente, llamó a construir una esperanza democrática y redistributiva. 

    Describió al mundo en que nos tocó vivir como un mundo tenebroso pocas veces visto ante el asesinato impune de niños en Gaza, ante un presidente en Argentina que considera que los derechos sociales son un agravio a los “capaces y a los competentes” que se han esforzado para ser ricos y poderosos, ante una Europa en la que se considera a la industria armamentística como una industria amigable con el medio ambiente, en el que en Bolivia consideran a los indígenas como una tara social que quiere abolir la natural supremacía de los criollos. Y es más terrible cuando uno se da cuenta que estas maldades han existido, pero nunca habían tenido un respaldo social, eso es lo tenebroso. Todo esto lo ha convertido la derecha internacional en programa político. 

    Algunas de las conclusiones presentadas en las mesas dan cuenta por ejemplo de la postura del director general de Organismos y Mecanismos Regionales de la Cancillería mexicana, Efraín Guadarrama, quien planteó que en momentos en que resurge el discurso de la ultraderecha internacional antinmigrante se requiere una nueva integración regional. Se trata, expuso, de un cambio de enfoque, que pasa por fortalecer capacidades desde una posición de dignidad. Integrarse para ser más fuertes, no para resistir, abundó. 

    El tema de la persecución a los migrantes fue uno de los temas más sensibles. La senadora de Morena, Beatriz Mojica fue enfática al afirmar que … los migrantes no deben ser criminalizados, porque buscan el bienestar de sus familias … debemos garantizar su protección e integración en los países de destino. Frente a los embates que viven, sobre todo en Estados Unidos, alzamos la voz en su defensa…”.

    Otro tema relevante en la mesa de igualdad fue el planteado por un grupo de trabajo de congresistas afrodescendientes, así como de Canadá, Brasil, Ecuador y Barbados, el cual abordó la relevancia de avanzar hacia un reconocimiento explícito del racismo sistémico en las políticas públicas regionales. Se trata de un fenómeno que nos afecta en todos los países del continente, donde hay más de 250 millones de personas afrodescendientes… expuso la senadora Mojica. 

    Otros temas tratados durante las mesas de trabajo en esta cumbre fueron la prosperidad, la situación en Palestina y el Medio Oriente, la necesidad de defender la soberanía de los pueblos, el intercambio de políticas públicas exitosas, la justicia ambiental y la lucha contra el autoritarismo.

    Un elemento importante, integrado en el programa de trabajo fue el objetivo de detener el avance de la extrema derecha, sobre todo porque esos grupos, a través de programas antidemocráticos, xenófobos y ultra nacionalistas, han obtenido recientemente importantes victorias políticas.

    Durante la ceremonia de clausura la senadora Mojica subrayó que la soberanía debe entenderse no sólo como el resguardo del territorio, sino como la defensa activa de los derechos, las culturas y las aspiraciones de los pueblos que conforman las naciones de América Latina y el Caribe. Señaló que entre los ejes centrales del Congreso se abordaron temas como la igualdad, la solidaridad y la sustentabilidad frente a los retos que impone el cambio climático, fenómeno que afecta de forma desproporcionada a los países del sur global.

    Por su parte, la senadora de Celeste Ascencio hizo un llamado a la autocrítica y a la lucha colectiva desde los valores comunes: … Que siempre estemos aprendiendo lo mejor de cada cultura, de cada gobierno, y que seamos siempre autocríticos; que erradiquemos la corrupción. Erradiquemos todo lo que conlleve la discriminación, y comprendamos que el sentido de patria, soberanía, democracia y solidaridad nos debe llevar hacia la hermandad, el respeto, la justicia, la inclusión y la igualdad. Luchar siempre con paz, hacer revolución con amor…”. 

    Finalmente, puso a disposición de las y los participantes el paquete de más de 20 iniciativas legislativas en las que ha trabajado el último año, relacionadas con temas diversos que van desde la igualdad sustantiva hasta la protección animal.

    Las conclusiones finales del encuentro de legisladoras y legisladores panamericanos serán integradas posteriormente, una vez que se cuente con las conclusiones parciales obtenidas en cada una de las mesas de trabajo. 

  • Resiliencia urbana en la CDMX: resistir no basta

    Resiliencia urbana en la CDMX: resistir no basta

    Introducción

    La Ciudad de México es, sin duda, un territorio de contrastes. Una metrópoli vibrante, creativa y profundamente resiliente, pero también fragmentada, desigual y cada vez más vulnerable ante los efectos del cambio climático, la presión urbana y las crisis sociales. En este escenario, la resiliencia urbana ha emergido como una necesidad urgente, no solo para sobrevivir a los desastres naturales o a las fallas del sistema, sino para imaginar y construir un futuro más justo y sostenible.

    Sin embargo, la pregunta clave sigue siendo: ¿hasta qué punto es realmente resiliente la capital del país? Y más aún: ¿esa resiliencia es equitativa o reproduce las desigualdades que históricamente han marcado su territorio?

    La resiliencia en un contexto de múltiples vulnerabilidades

    Hablar de resiliencia en la Ciudad de México es hablar de una ciudad asentada sobre una zona sísmica, con severos problemas hídricos, hundimientos diferenciales, contaminación ambiental y crecimiento urbano descontrolado. Es también hablar de una ciudad marcada por la desigualdad territorial, donde el acceso a servicios, espacios públicos, movilidad y vivienda de calidad varía drásticamente de una colonia a otra.

    Estas vulnerabilidades no son nuevas, pero se han intensificado con el tiempo y con el modelo de desarrollo que prioriza el beneficio inmobiliario sobre el bienestar colectivo. A pesar de ello, la ciudad ha demostrado una capacidad notable de resistencia y adaptación, particularmente desde la sociedad civil. Las respuestas comunitarias ante los sismos, la pandemia y las crisis de servicios son ejemplos tangibles de una resiliencia construida desde abajo, muchas veces sin apoyo institucional.

    Políticas públicas y avances institucionales

    En los últimos años, la Ciudad de México ha comenzado a integrar el enfoque de resiliencia en sus políticas públicas. Desde la creación de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil hasta la incorporación a la Red de Ciudades Resilientes impulsada por la Fundación Rockefeller, se han trazado rutas institucionales para enfrentar riesgos y fortalecer la adaptación urbana.

    El Plan de Resiliencia de la CDMX (2016) propuso líneas de acción para enfrentar amenazas sísmicas, crisis de agua, movilidad ineficiente y fragmentación social. También se han implementado estrategias ambientales como los corredores verdes, el fomento a la cosecha de agua de lluvia y la transición hacia energías más limpias.

    No obstante, estos esfuerzos enfrentan importantes limitaciones, especialmente cuando se topan con intereses económicos, con estructuras de gobierno fragmentadas o con la falta de voluntad política para democratizar la planeación urbana.

    Desigualdades territoriales: el gran obstáculo

    Uno de los factores que más debilita la capacidad adaptativa de la CDMX es la desigualdad territorial. Mientras algunas zonas concentran inversión, infraestructura y servicios de alta calidad, otras sobreviven en condiciones precarias, con falta de agua, transporte público deficiente y vivienda insegura.

    Esta fragmentación territorial se traduce en una resiliencia desigual: no todas las personas tienen las mismas posibilidades de enfrentar una crisis, recuperarse de ella o participar en los procesos de reconstrucción. Los impactos del sismo de 2017 lo dejaron claro: los mayores daños y pérdidas humanas se concentraron en zonas populares con construcciones vulnerables y escasa supervisión técnica.

    En este contexto, no se puede hablar de resiliencia sin hablar de justicia espacial. La resiliencia debe dejar de ser entendida como una capacidad técnica o una meta aislada, y ser reconocida como un proceso profundamente político, atravesado por disputas sobre quién tiene derecho a la ciudad y en qué condiciones.

    Sociedad civil y capacidad de transformación

    Pese a los retos estructurales, la sociedad capitalina ha demostrado, una y otra vez, una enorme capacidad para organizarse, resistir y generar soluciones comunitarias. Las redes vecinales, los colectivos ambientales, las iniciativas de agricultura urbana y recuperación del espacio público son expresiones concretas de una resiliencia social que se construye desde el vínculo, la solidaridad y la creatividad cotidiana.

    Estos procesos, sin embargo, requieren ser reconocidos, apoyados y potenciados por las instituciones. No basta con que la gente resista; es necesario que tenga condiciones estructurales para vivir con dignidad y para participar activamente en la toma de decisiones que afectan su entorno.

    Conclusión

    La resiliencia urbana en la Ciudad de México no puede reducirse a protocolos de emergencia o a obras de infraestructura. Requiere repensar el modelo de ciudad, combatir las desigualdades históricas y garantizar una participación real de la ciudadanía en la construcción de soluciones.

    Enfrentar el cambio climático, los desastres naturales y las crisis sociales exige más que aguante: exige transformación. Porque resistir es vital, pero transformar es esencial.

  • Se registró un incendio en el Antimonumento de los 43 en Reforma; investigan causas

    Se registró un incendio en el Antimonumento de los 43 en Reforma; investigan causas

    Un incendio se registró la noche del martes 5 de agosto en el Antimonumento por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, ubicado en Paseo de la Reforma, a la altura del cruce con Bucareli y Avenida Juárez, en la alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México.

    En redes sociales circulan videos del momento en que las llamas envuelven la estructura, símbolo de protesta y memoria en una de las avenidas más transitadas del país. Hasta ahora, se desconoce el origen del fuego.

    El Heroico Cuerpo de Bomberos de la CDMX acudió de inmediato al lugar para controlar el siniestro. A través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), informaron que el incendio fue provocado por basura, ramas y hierba acumuladas, sin que se reportaran personas heridas.

    Las autoridades podrían abrir una carpeta de investigación para determinar si se trató de un accidente o un acto intencional, debido a la sensibilidad del sitio afectado.

    El Antimonumento se ha convertido en un punto de referencia en la exigencia de justicia por los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero, en 2014. Lo ocurrido ha generado reacciones entre activistas y usuarios en redes sociales.

  • Detectan 292 pozos ilegales y la mayoría sigue operando

    Detectan 292 pozos ilegales y la mayoría sigue operando

    El aguachicol —extracción ilegal de agua— continúa sin freno en México: de 292 pozos clandestinos detectados, 117 fueron clausurados, pero 175 siguen operando, pese a haber recibido solo sanciones administrativas o multas, según un informe del Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (Igavim).

    De acuerdo con una investigación de La Razón, estas tomas ilícitas se distribuyen en 24 estados, con mayor concentración en Guanajuato (62), Chihuahua (31), Morelos (24), Coahuila (23) y Puebla (20). Las entidades sin registros son: CDMX, Chiapas, Aguascalientes, Baja California, Colima, Campeche, Quintana Roo y Tabasco.

    El reporte advierte que el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 no contempla este tipo de extracciones ilegales como amenaza, lo que compromete su efectividad. Tampoco aborda riesgos derivados del cambio climático ni la mala planeación urbana y rural.

    Las multas más altas alcanzaron los 423 mil pesos, como en casos de pozos con uso pecuario en Monclova, o agrícola en San Lorenzo Cacaotepec (Oaxaca). Sin embargo, el volumen exacto de agua sustraída no ha sido determinado, lo que impide conocer la magnitud real del daño.

    Juan José Hernández, director del Igavim, señaló que la extracción irregular seguirá creciendo si no se incluye dentro de la estrategia hídrica nacional: “Si no puedes visualizar el problema, no puedes monitorearlo ni detener la sobreexplotación”, advirtió.

    Además, indicó que muchas de estas tomas se realizan en negocios que tienen permisos legales pero rebasan los volúmenes autorizados por la creciente escasez.

  • Detenciones de extranjeros en CDMX crecen 95% en 2025; robo con violencia, principal delito cometido

    Detenciones de extranjeros en CDMX crecen 95% en 2025; robo con violencia, principal delito cometido

    En lo que va de 2025, la Ciudad de México ha registrado un aumento del 95.45% en las detenciones de personas extranjeras, en comparación con el total de 2024, según datos oficiales obtenidos por Milenio a través de una solicitud de transparencia.

    Hasta el 13 de julio, las autoridades capitalinas habían capturado a 86 extranjeros puestos a disposición del Ministerio Público, apenas uno menos que durante todo el año anterior. El delito más frecuente es el robo a transeúnte con violencia, con 54 casos, lo que representa el 62.79% del total.

    Otros delitos registrados incluyen robo a negocio con violencia (12 detenciones), robo a pasajero en Metro sin violencia (6), lesiones por arma de fuego (5), robo a transeúnte sin violencia y robo de vehículo con violencia.

    La mayoría de los detenidos son originarios de Venezuela (65 personas), seguidos por ciudadanos de Colombia (8), Afganistán (4), Honduras (3), Cuba (2), así como un caso por nacionalidad de Andorra, Nicaragua, Ecuador y El Salvador. Además, las cifras superan también a las de los mismos periodos de 2022 y 2023, que registraron 56 y 48 detenciones, respectivamente.

    La tendencia revela un incremento sostenido en delitos cometidos por personas extranjeras en la capital del país, con un perfil predominante de robo con violencia en vía pública.

  • Audiencia de Ximena Pichel, apodada “Lady Racista”, se realiza bajo fuerte resguardo policial en CDMX

    Audiencia de Ximena Pichel, apodada “Lady Racista”, se realiza bajo fuerte resguardo policial en CDMX

    Bajo un fuerte dispositivo de seguridad, este lunes 28 de julio se lleva a cabo la audiencia de Ximena Pichel, identificada en redes sociales como “Lady Racista”, en los juzgados orales de la calle Dr. Lavista, colonia Doctores, en la Ciudad de México.

    La modelo de origen argentino es señalada por agredir verbalmente y discriminar a un oficial de tránsito, luego de negarse a pagar el parquímetro el pasado 3 de julio. El procedimiento legal había sido aplazado y fue reprogramado para este lunes a las 13:30 horas.

    Las autoridades han desplegado elementos de la Policía Metropolitana para evitar incidentes como el ocurrido el viernes 25 de julio, cuando ciudadanos la enfrentaron al salir del tribunal. En ese momento, fue insultada con frases xenofóbicas y le lanzaron líquidos en la vía pública, lo que generó condena por parte de las autoridades.

    La resolución del caso podría conocerse este mismo día. El juez definirá si Pichel enfrenta una pena de uno a tres años de prisión o una multa que podría alcanzar los 22 mil pesos.

  • Anuncian la Línea 4 del Cablebús en Tlalpan; será la más larga del mundo y beneficiará a 65 mil personas

    Anuncian la Línea 4 del Cablebús en Tlalpan; será la más larga del mundo y beneficiará a 65 mil personas

    La Presidenta Claudia Sheinbaum regresó a Tlalpan para cumplir una promesa que nació en su gestión como alcaldesa: la construcción de la Línea 4 del Cablebús, que unirá Ciudad Universitaria con el Pedregal de San Nicolás y se convertirá en la más larga del mundo con 11.4 kilómetros y 8 estaciones.

    Desde el Deportivo Rodolfo Sánchez Taboada, y arropada por Clara Brugada, Jefa de Gobierno de la CDMX, y Gabriela Osorio, actual alcaldesa de Tlalpan, Sheinbaum reafirmó su compromiso con un gobierno cercano al pueblo y alejado de los privilegios:

    “El recurso público jamás debe ir a los bolsillos de un gobernante, debe regresar al pueblo en obras públicas y programas sociales”, sentenció ante simpatizantes y funcionarios.

    La Línea 4 del Cablebús será una solución de movilidad sustentable para el sur de la capital, con una inversión de 4,754 millones de pesos administrada por el gobierno de Clara Brugada, y con un impacto directo en zonas históricamente marginadas.

    Sheinbaum recordó que fue en su paso por Tlalpan donde nació la idea de conectar por aire esta parte de la ciudad: “Soñamos con volar sobre Tlalpan hasta CU. Nos tardamos, pero desde la Presidencia vamos a cumplir”, dijo.

    Además del Cablebús, la presidenta anunció un paquete de obras prioritarias como la conclusión del Tren Interurbano México-Toluca, la extensión de la Línea 12 del Metro hasta Mixcoac, la rehabilitación integral de la Línea A, un nuevo campus de la Universidad Rosario Castellanos en Tlalpan, el programa especial de bacheo y repavimentación en colaboración con Brugada y Osorio y el plan hídrico para mejorar el abasto de agua en la zona.

    La Línea 4 reducirá en 45% los tiempos de traslado, tendrá un costo accesible de 7 pesos y conectará con el Metro (Línea 3), Metrobús (Línea 1) y Trolebús (Línea 12). Se prevé que beneficie a más de 65 mil personas al día. Gabriela Osorio y Clara Brugada acompañaron el anuncio como aliadas clave en la transformación territorial, comprometidas con un modelo de movilidad que apuesta por la equidad y el bienestar colectivo.

    Con esta obra, el gobierno federal avanza en su visión de una Ciudad de México más conectada, sustentable y justa para todos.