Etiqueta: CCH Sur

  • Una llamada que no detuvo la tragedia: el aviso ignorado antes del ataque en CCH Sur

    Una llamada que no detuvo la tragedia: el aviso ignorado antes del ataque en CCH Sur

    Una llamada al 911 pudo cambiarlo todo. Horas antes del ataque en el CCH Sur, la madre de Lex Ashton pidió ayuda porque su hijo había desaparecido. El aviso fue registrado, pero nadie actuó. Una hora después, el joven atacó a un estudiante dentro del plantel.

    La voz de una madre preocupada sonó en la línea del 911 horas antes de que su hijo, Lex Ashton N, de 19 años, atacara a un estudiante dentro del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur. A pesar del aviso, las autoridades no reaccionaron a tiempo.

    De acuerdo con fuentes del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), la llamada fue registrada la mañana del 22 de septiembre de 2025. La mujer reportó la desaparición de su hijo y la ausencia de algunos objetos en su habitación, pero el protocolo no derivó en ninguna acción inmediata. Una hora después, Lex Ashton irrumpió en el plantel del sur de la capital y atacó a un joven de 16 años.

    “Sí hubo una llamada de ella, pero no dijo que estuviera armado”, confirmó Salvador Guerrero Chiprés, coordinador del C5.

    La llamada se perdió entre miles. Cada día, el sistema de emergencias de la Ciudad de México recibe alrededor de 20 mil llamadas, pero sólo 4 mil se consideran urgencias reales. La saturación obliga a priorizar los casos con riesgo directo o comprobable para la vida. “Hay historias que parecen verosímiles y resultan falsas, mientras alguien que realmente necesita auxilio queda esperando”.

    Karen, una operadora con ocho años de experiencia, lo resume con crudeza: “De las mil llamadas que atiendo al día, apenas entre 40 y 50 son verdaderas emergencias. El resto son bromas o falsos reportes, muchos hechos por adolescentes”.

    En este caso, la voz de una madre angustiada no bastó para activar una respuesta, ya que el registro de la llamada fue canalizado, pero no hubo patrullas enviadas ni verificación de riesgo. Aun así, no existe constancia de que la policía haya acudido al domicilio del joven antes del ataque.

    La Fiscalía de la Ciudad de México investiga los hechos y la actuación de las instituciones que recibieron la alerta. Hasta ahora, ni el C5 ni la SSC han reconocido fallas, entre la llamada y la tragedia transcurrió poco más de una hora. Un aviso que pudo evitar el ataque quedó enterrado entre miles de llamadas que todos los días saturan el 911 capitalino. 

    Con información de Erik López para La Silla Rota

  • Incels y violencia en la UNAM: amenaza digital que trasciende las pantallas

    Incels y violencia en la UNAM: amenaza digital que trasciende las pantallas

    La reciente ola de amenazas y el trágico asesinato en el CCH Sur han expuesto una crisis de seguridad sin precedentes en la UNAM, vinculada a los discursos de odio y misoginia de comunidades digitales extremas como los “célibes involuntarios” (Incels), cuya ideología violenta ha trascendido la pantalla.

    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) enfrenta una de sus crisis de seguridad más complejas, marcada por la violencia, amenazas digitales y la sombra de movimientos extremistas. 

    El detonante de esta situación fue el homicidio de un estudiante en el CCH Sur el pasado 22 de septiembre de 2025, a manos de Lex Ashton, quien presuntamente está vinculado a grupos que difunden discursos de masculinidad tóxica y odio en redes. Este trágico evento ha puesto el foco en la peligrosa ideología de los “Incels” (involuntary celibates).

    La Raíz Misógina: ¿Qué son los Incels?

    Los Incels (célibes involuntarios) son una subcultura digital compuesta principalmente por hombres que se perciben como incapaces de tener relaciones sexuales o afectivas a pesar de desearlas. Lo que comenzó en la década de 1990 como un espacio de apoyo para la soledad se transformó en una comunidad profundamente misógina y extremista, que culpa a las mujeres de su “fracaso” en la vida.

    En foros anónimos como Reddit y 4chan, los Incels difunden un discurso de agravio, al etiquetar a las mujeres atractivas como “Stacey” y a los hombres que ellas eligen como “Chad,” mientras ellos asumen su supuesta “inferioridad genética“. 

    En este entorno se naturaliza el odio, se legitima la violencia como venganza y se glorifican a autores de masacres, como Elliot Rodger (asesino de 2014) y Alek Minassian (autor del ataque de Toronto en 2018), quienes culparon abiertamente a las mujeres por su aislamiento. 

    La serie de Netflix “Adolescencia” ha visibilizado esta problemática, al tratar temas como la misoginia digital y la radicalización juvenil.

    Cronología de una UNAM en Crisis y la Ola de Amenazas

    Tras el incidente del CCH Sur, la UNAM ha vivido semanas de tensión. La comunidad estudiantil ha denunciado la ineficacia de las medidas de seguridad ante robos, asaltos y la violencia en general, intensificando sus exigencias con una nota cronológica de incidentes:

    • 17 de septiembre: Primera amenaza de bomba reportada en la FES Zaragoza.
    • 22 de septiembre: Homicidio de un alumno en el CCH Sur, detonante de la crisis actual.
    • 24-25 de septiembre: Marchas de estudiantes y padres de familia exigiendo medidas de seguridad urgentes, sumadas a incidentes menores como la riña en FES Acatlán.
    • 26 al 29 de septiembre: Múltiples amenazas de bomba en planteles como la Facultad de Economía y la Prepa 8, lo que obligó a las autoridades a aplicar protocolos de seguridad y desalojos.
    • Finales de septiembre/Inicios de octubre: Una ola de paros totales y suspensión de clases presenciales se extendió por la Facultad de Ingeniería, FES Zaragoza, Facultad de Química y más de una docena de planteles, en protesta por la inseguridad y las amenazas difundidas en línea que incluso advertían sobre posibles tiroteos.
    • 30 de septiembre: En los baños de la Facultad de Veterinaria aparece un mensaje firmado por el Grupo Incel, donde amenazaban con una “ruleta de la muerte”, haciendo referencia a un ataque en el plantel. 
    • 6 de octubre: La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) fue desalojada preventivamente tras el hallazgo de un mensaje con amenaza de bomba en uno de sus baños.

    La repetición de las amenazas y los paros reflejan que, a pesar de las medidas implementadas por la UNAM (cámaras, botones de pánico y campañas de salud mental), la comunidad exige acciones más contundentes para erradicar la violencia y, sobre todo, para contrarrestar la vulnerabilidad de las y los jóvenes ante la radicalización de los discursos de odio misóginos. 

    Expertos han señalado que el “fenómeno Incel” debe abordarse como un problema de salud mental más que únicamente con estrategias antiterroristas, enfocándose en brindar apoyo a jóvenes con “la salud mental por los suelos” que sobrestiman el físico y el dinero, y subestiman valores como la amabilidad, un factor clave para prevenir la violencia que surge de la frustración y el resentimiento.

  • Regresan a clases seis escuelas de la UNAM tras paro por caso CCH Sur

    Regresan a clases seis escuelas de la UNAM tras paro por caso CCH Sur

    Luego de asambleas estudiantiles y acuerdos con autoridades, seis planteles universitarios reanudan actividades este lunes; el resto continúa en evaluación de condiciones de seguridad y salud emocional.

    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reanudará clases este lunes 6 de octubre en seis de los 13 planteles que suspendieron actividades tras el homicidio de un estudiante en el CCH Sur el pasado 22 de septiembre, hecho que provocó protestas y exigencias de mayor seguridad en escuelas y facultades.

    Durante la semana pasada, diversos planteles mantuvieron paros y asambleas en solidaridad con la comunidad del CCH Sur y para exigir mejoras en alumbrado, videovigilancia y atención a la salud mental.

    Entre las escuelas que retoman actividades presenciales se encuentran las Facultades de Arquitectura, Economía, Ciencias, FES Aragón y la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS). Cada una anunció medidas específicas de seguridad y acompañamiento emocional.

    En Arquitectura, tras una mesa de diálogo realizada el 4 de octubre, la asamblea estudiantil aprobó la entrega del plantel y el regreso a clases regulares. En Economía, el Consejo Técnico implementó un Plan Integral de Seguridad y Atención a la Salud Emocional, con senderos seguros, apoyo psicológico y nuevos protocolos ante amenazas digitales.

    La Facultad de Ciencias informó que entre el 6 y el 10 de octubre se realizará una Semana de Receso Escolar para fortalecer la integración de su comunidad, mientras que la FES Aragón iniciará el programa “Aragón Segura y por la Paz”, enfocado en prevención de violencia y acompañamiento emocional.

    Por su parte, la ENTS aplicará el programa “ENTS Segura”, que contempla recorridos de verificación, reforzamiento de botones de emergencia y la difusión de un código de conducta para toda la comunidad universitaria.

    Sin embargo, en la Facultad de Filosofía y Letras, los estudiantes decidieron mantener un paro activo este martes 7 de octubre en apoyo a la jornada por Palestina, aunque las actividades administrativas continuarán sin evaluaciones ni pase de lista.

    El rector Leonardo Lomelí Vanegas reiteró que la UNAM hará todo lo posible para garantizar la seguridad de su comunidad. La máxima casa de estudios mantiene tres líneas de acción ante las amenazas en redes sociales: informar y denunciar, aplicar protocolos y definir con los consejos técnicos los pasos para el regreso seguro.

    Con información de Karla Mora para El Sol de México.

  • Fiscalía alista detención de Lex Ashton tras ataque en el CCH Sur

    Fiscalía alista detención de Lex Ashton tras ataque en el CCH Sur

    La Fiscalía capitalina confirmó que, en cuanto reciba el alta médica, será detenido Lex Ashton, señalado como responsable del ataque del 22 de septiembre en el CCH Sur, donde un estudiante murió y un trabajador resultó herido. 

    La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México confirmó que en los próximos días procederá a la detención formal de Lex Ashton, señalado como responsable del ataque ocurrido el pasado 22 de septiembre en el CCH Sur de la UNAM, donde un estudiante perdió la vida y un trabajador resultó herido.​​

    De acuerdo con la fiscal Bertha Alcalde Luján, el joven permanece internado en el Hospital General Regional del IMSS bajo estricta custodia policial, luego de haber sido intervenido quirúrgicamente para extraerle un coágulo en la cabeza. La lesión, dijo, fue producto de un intento fallido de fuga tras la agresión.

    “Ashton se encuentra estable. Estamos a la espera de que reciba el alta médica para proceder a su detención, presentarlo ante la autoridad judicial e iniciar el proceso penal correspondiente”, señaló la funcionaria.

    La carpeta de investigación abierta contra el imputado contempla los delitos de homicidio calificado y tentativa de homicidio. Sin embargo, las investigaciones indican que las víctimas “no necesariamente eran el objetivo” del ataque. 

    Alcalde Luján informó que la dependencia mantiene coordinación con la UNAM y la Secretaría de Seguridad Ciudadana para reforzar medidas preventivas y atender posibles denuncias relacionadas con amenazas o riesgos de violencia para los estudiantes.

  • Desalojan FES Iztacala tras amenaza de bomba; UNAM aumenta clases en línea

    Desalojan FES Iztacala tras amenaza de bomba; UNAM aumenta clases en línea

    La FES Iztacala fue evacuada este viernes por un supuesto artefacto explosivo, en medio de una serie de amenazas que mantienen en alerta a toda la comunidad universitaria.

    La mañana del 3 de octubre, la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM fue desalojada tras recibir una presunta amenaza de bomba, hecho que sucede en un contexto de creciente tensión en los planteles de la universidad. Hasta el momento, la UNAM no ha emitido un comunicado oficial, mientras las autoridades locales activaron los protocolos de seguridad correspondientes.

    Este hecho se suma a una serie de incidentes recientes que han encendido las alertas en la universidad, pues desde el asesinato de un alumno en el CCH Sur, cometido por Lex Ashton, el pasado 22 de septiembre, se han registrado múltiples amenazas en distintos planteles a través de redes sociales, correos electrónicos y notas físicas, lo que ha generado caos e incertidumbre entre estudiantes y trabajadores.

    Cronología de los hechos recientes:

    • 18 de septiembre: Amenaza anónima de bomba en la Facultad de Economía, lo que provocó la suspensión de clases en Economía y Derecho.
    • 22 de septiembre: Asesinato del estudiante de 16 años, Jesús N., por un alumno armado en el CCH Sur.
    • 26 de septiembre: Amenaza de bomba en la Preparatoria 6 “Antonio Caso”, con la activación inmediata del protocolo de desalojo.
    • 29 de septiembre: Facultad de Química suspende clases presenciales y pasa a modalidad virtual tras amenazas de un extremista identificado como miembro del grupo incel.

    En respuesta, varias facultades optaron por impartir clases remotas, entre ellas Economía, Derecho, Química, Contaduría y Administración, Veterinaria, Psicología, Estudios Superiores Zaragoza y los cinco CCH. Otras instituciones mantienen paro activo, como Música y Ciencias, mientras que algunas permanecen en paro total, incluyendo Arquitectura, Medicina y Odontología.

    Las autoridades universitarias han pedido no entrar en pánico y seguir los canales oficiales de información, recordando la importancia de la prevención y vigilancia.

    Los incidentes recientes han evidenciado la radicalización de grupos conformados por “incels”, quienes promueven ideologías misóginas y, en casos extremos, han materializado su discurso de odio en violencia real, lo que ha elevado la preocupación sobre la seguridad en los planteles de la UNAM.

  • Docentes del CCH Sur no volverán a clases presenciales por inseguridad

    Docentes del CCH Sur no volverán a clases presenciales por inseguridad

    Al menos 300 docentes exigen medidas urgentes de seguridad antes de regresar a las aulas tras el asesinato de un estudiante en la preparatoria.

    Los profesores del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur de la UNAM acordaron este viernes no retomar las clases presenciales hasta que se implementen condiciones mínimas de seguridad en el plantel. La decisión se tomó en una asamblea virtual de cinco horas en la que participaron aproximadamente 300 docentes, quienes hoy entregarán un pliego petitorio a la rectoría encabezada por Leonardo Lomelí.

    En el documento, los maestros exigen la instalación de torniquetes, detectores de metales, mayor vigilancia capacitada, prohibición de drogas y alcohol dentro del plantel, y control de accesos por estacionamientos. También piden reforzar el servicio médico, el área de psicopedagogía y la coordinación con la Policía Cibernética para monitorear amenazas en redes sociales.

    Los docentes recuerdan que desde abril solicitaron estas medidas, sin que fueran atendidas, y señalan que la tragedia del 22 de septiembre, cuando el alumno Jesús Israel fue asesinado, refleja un silencio doloroso de las autoridades ante la violencia en el plantel.

    Aunque la revisión de mochilas generó debate por derechos estudiantiles, se incluyó en el pliego. Los maestros insisten en que no regresarán a clases presenciales sin un cronograma claro de acciones y obras para reforzar la seguridad.

    Otras facultades de la UNAM también refuerzan protocolos. La Facultad de Medicina revisará medidas ante armas blancas, fuego o explosivos, mientras la Facultad de Economía difundió lineamientos ante amenazas en redes sociales, destacando la necesidad de mantener la calma y notificar a autoridades de inmediato.

    La postura de los maestros del CCH Sur subraya la urgencia de garantizar seguridad en las universidades, evidenciando que los docentes priorizan su integridad y la de los estudiantes antes de regresar a las aulas.

    Con información de Lilian Hernández para La Jornada

  • UNAM presenta plan de siete puntos para reactivar clases presenciales tras amenazas 

    UNAM presenta plan de siete puntos para reactivar clases presenciales tras amenazas 

    A una semana del asesinato de un estudiante en el CCH Sur, la Universidad Nacional Autónoma de México anunció el protocolo de siete puntos con el que busca atender la exigencia de seguridad de la comunidad y retomar las actividades académicas en los planteles.

    El rector Leonardo Lomelí Vanegas, junto con la Comisión Especial de Seguridad del Consejo Universitario y la secretaria general, Patricia Dávila Aranda, presentó el paquete de medidas que incluye acciones de seguridad, salud mental y fortalecimiento del tejido comunitario. 

    A raíz del suceso del 22 de septiembre en el que un estudiante de CCH Sur fue asesinado dentro del plantel y un trabajador resultó herido, algunos centros educativos optaron por dar clases en línea. 

    Frente al descontento, rectoría recibió un pliego petitorio de estudiantes con demandas de seguridad, entre ellas mejoras en accesos, iluminación y botones de pánico, medidas que Lomelí ya comenzó aplicar y que se replicarán en otros planteles de bachillerato.

    Los siete puntos del plan universitario:

    • Denuncia inmediata de amenazas 
    • Aplicación de protocolos académicos 
    • Retorno bajo consenso 
    • Consulta a la comunidad 
    • Refuerzo de vigilancia 
    • Apoyo psicológico 
    • Actividades de integración 

    Dávila Aranda informó que el programa ESPORA, dedicado a la salud emocional de estudiantes de bachillerato, será reforzado con más de 90 psicoterapeutas que ya han brindado atención a más de cinco mil jóvenes en lo que va del año.

    El rector Lomelí subrayó que las amenazas contra la UNAM no son un fenómeno aislado y que, en muchos casos, se trata de mensajes falsos. Además, explicó que la institución trabaja de la mano con la policía cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana para sancionar a los responsables.

    Con este plan, la máxima casa de estudios busca garantizar el regreso seguro a las aulas, luego de días de tensión que evidenciaron la vulnerabilidad de los planteles universitarios.

  • Arturo Ruíz, coordinador de análisis y concertación de la UNAM, reconoce ambiente de preocupación e indignación

    Arturo Ruíz, coordinador de análisis y concertación de la UNAM, reconoce ambiente de preocupación e indignación

    Las amenazas de bomba en 20 planteles de la UNAM han causado suspensión de clases y movilización de protocolos de seguridad; se identificó a dos responsables y se refuerzan medidas para proteger a la comunidad.

    Arturo Ruíz, coordinador de Análisis y Concertación de la UNAM, calificó como “terrible” y una verdadera tragedia el reciente episodio de amenazas en la institución, que recuerda situaciones vistas en Estados Unidos donde estudiantes con problemas de salud mental lastiman a otros miembros de la comunidad.

    Ruíz ha reconocido que el ambiente en los planteles es preocupante, indignante y de incertidumbre, mientras se desarrollan las mesas de diálogo en el CCH Sur.

    La UNAM ya identificó a dos integrantes de la comunidad responsables de difundir amenazas de bomba mediante perfiles falsos. Uno afirmó que fue una broma, mientras que el otro buscaba aumentar la seguridad en su plantel. Sin embargo, se mantendrán las denuncias y sanciones disciplinarias correspondientes.

    Hasta ahora, 20 planteles suspendieron actividades, lo que ha afectado a alrededor de 100 mil alumnos, luego de que las amenazas circularan en papel y en redes sociales. Ruíz señaló que, aunque antes hubo incidentes aislados, la situación actual es mucho más grave y compleja, ya que es la primera vez que ocurre un episodio de esta magnitud relacionado con redes sociales.

    Durante las mesas de diálogo con padres y alumnos, se solicitó mayor presencia de vigilantes, actualización de protocolos de seguridad y medidas preventivas. La UNAM ya trabaja en la mejora de iluminación, instalación de cámaras y ajustes normativos para garantizar que la comunidad se sienta segura.

    Las investigaciones continúan, aunque algunas amenazas son repetidas en distintos planteles y se colabora con la Policía Cibernética. Además, se analiza la creación de canales de comunicación directa para que alumnos y personal reporten cualquier situación sospechosa y se actúe de manera preventiva, lo que ha reforzado la seguridad en toda la institución.

  • UNAM suspende clases presenciales en la Facultad de Química por amenazas en redes

    UNAM suspende clases presenciales en la Facultad de Química por amenazas en redes

    Tras recibir amenazas digitales dirigidas a estudiantes y personal académico, la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México anunció la suspensión inmediata de clases presenciales, así como también prácticas de laboratorio. Las actividades continuarán en modalidad en línea a partir de este lunes 29 de septiembre y hasta nuevo aviso.

    Carlos Amador Bedolla, director de la Facultad de Química (FQ), informó que ya se presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) y se mantienen en coordinación con la policía cibernética para ubicar a los responsables de los mensajes intimidatorios difundidos el 28 de septiembre por medio de Facebook y correos electrónicos, donde se advertía de un posible ataque en los días posteriores.

    La alerta surge a pocos días del homicidio de un alumno del CCH Sur, hecho que ha incrementado la tensión en distintas entidades de la UNAM, por lo que la facultad confirmó que mantiene comunicación con rectoría  con la finalidad de reforzar los protocolos de seguridad.

    Algunas recomendaciones para la comunidad son: 

    • No responder mensajes amenazantes
    • Evitar aceptar solicitudes de desconocidos en redes
    • Verificar la privacidad de perfiles
    • Tomar captura de las amenazas y reportarlas con los canales oficiales

    Las autoridades universitarias recalcaron que la prioridad es mantener a la UNAM como un “espacio libre de violencia”, por lo que las clases en línea continuarán hasta que se garantice la seguridad de toda la comunidad.

    Asimismo, la FQ recordó que cuenta con atención psicológica a través del Programa de Atención Psicológica (PAPFQ), así como botones de pánico en caso de alguna situación, líneas de emergencia y la aplicación S.O.S UNAM para incidentes dentro del plantel.

  • Ataques escolares en México: un fenómeno en ascenso

    Ataques escolares en México: un fenómeno en ascenso

    Entre 2017 y 2025, México ha registrado múltiples ataques armados y agresiones letales en escuelas, desde tiroteos hasta asesinatos con armas blancas, lo que evidencia la urgencia de medidas de seguridad efectivas y prevención en los centros educativos.

    La violencia en escuelas mexicanas se ha intensificado en los últimos años, generando alarma entre estudiantes, padres y autoridades. El 22 de septiembre de 2025, un estudiante de 19 años asesinó a su compañero de 16 en el CCH Sur de la UNAM, utilizando una guadaña. Tras el ataque, también hirió a un trabajador del plantel antes de saltar desde un tercer piso; el plan original era atacar a seis personas.

    Este caso se suma a otros hechos graves: el 30 de noviembre de 2024, Brandon Alonso N., de 17 años, atacó con martillos a compañeros en la Preparatoria San Andrés de Guadalajara, dejando dos estudiantes con fracturas graves. En Los Reyes La Paz, Estado de México, en mayo de 2023, Tony Diego N., de 13 años, protagonizó una balacera en la Escuela Secundaria Federalizada No. 80 ‘Cuauhtémoc’, buscando atacar a un maestro que lo acosaba.

    Los incidentes con armas de fuego en primaria y secundaria también son alarmantes. En Torreón, Coahuila, en 2020, José Ángel Ramos ingresó al Colegio Cervantes con dos pistolas, mató a su maestra y hirió a seis personas antes de suicidarse. Antes, en 2017 en Monterrey, Federico Guevara disparó en el Colegio Americano del Noreste, dejando cinco heridos y una víctima mortal.

    Estos ataques muestran patrones preocupantes: uso de armas de fuego y blancas por estudiantes, influencia de subculturas violentas en línea, acoso escolar previo y omisiones en seguridad. Autoridades han implementado medidas como el operativo ‘Mochila Segura’, pero la recurrencia de hechos letales indica que se requieren estrategias más efectivas de prevención y atención psicológica.

    Con información de Cecilia Alvarado para E-Consulta