Etiqueta: Casa Blanca

  • EUA cancela cumbre entre Trump y Putin tras desacuerdos por Ucrania

    EUA cancela cumbre entre Trump y Putin tras desacuerdos por Ucrania

    La Casa Blanca frenó el encuentro previsto en Budapest luego de constatar diferencias irreconciliables con Moscú; Rusia afirma que no busca una tregua.

    La Casa Blanca anunció la cancelación de la cumbre entre Donald Trump y Vladímir Putin, programada para celebrarse en Budapest. De acuerdo a un funcionario estadounidense, tras una llamada entre el secretario de Estado Marco Rubio y el canciller ruso Serguéi Lavrov, “no hay planes de una reunión entre ambos presidentes en el futuro cercano”.

    El anuncio llega pocos días después de que Trump celebrara el acuerdo para su segundo encuentro con Putin en dos meses. De acuerdo a información del Financial Times, el republicano intentó presionar a Volodímir Zelenski para ceder la región del Donbás a cambio de una tregua, lo que generó rechazo en Ucrania y la Unión Europea.

    Pese a que Washington calificó la conversación entre Rubio y Lavrov como “productiva”, la realidad es que las diferencias sobre Ucrania impidieron cualquier avance. Moscú reiteró que no busca un alto el fuego, mientras que Trump insistió en detener la guerra “dejando las líneas de combate como están”.

    “El alto el fuego inmediato significaría abandonar las causas profundas del conflicto”, afirmó Lavrov, repitiendo el discurso de “desnazificación” con el que el Kremlin justifica su invasión. Además, Putin mantiene su reclamo sobre las cuatro regiones ucranianas anexadas en 2022, incluidas Donetsk y Lugansk.

    La suspensión de la cumbre evidencia el fracaso de los intentos de Trump por impulsar una tregua y el endurecimiento de la postura rusa, que no contempla negociar sin la rendición total de Kiev.

  • Trump construye un gran salón de baile en la Casa Blanca

    Trump construye un gran salón de baile en la Casa Blanca

    El presidente Donald Trump impulsa una remodelación lujosa en la Casa Blanca. Entre sus planes, destaca la construcción de un elegante salón de baile financiado por magnates que apoyan su campaña. La obra refleja su estilo ostentoso y su deseo de dejar una huella en la historia del país.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha puesto en marcha un proyecto que llama mucho la atención: la construcción de un gran salón de baile en la Casa Blanca. Desde que regresó a la Casa Blanca en enero, Trump ha convertido la sede presidencial en un reflejo de su estilo opulente personal. La remodelación incluye objetos dorados en cada rincón y detalles que recuerdan su club en Florida, Mar-a-Lago.

    Durante una cena con importantes donantes la semana pasada, Trump anunció que construirá este salón con una inversión de 200 millones de dólares. La obra tendrá capacidad para unas 900 personas. El mandatario estadounidense aseguró que siempre quiso tener un espacio así para celebrar eventos especiales. Además, bromeó diciendo que no tenían un “agente inmobiliario”, en referencia a su papel como gestor de proyectos.

    Trump explicó que la construcción del salón forma parte de su visión de hacer que Estados Unidos sea respetado nuevamente. Dijo que es “el precio de tener acceso al presidente” y agradeció a los donantes, entre ellos el petrolero Harold Hamm, quien contribuyó con fondos para la obra. Hamm, un importante financista de sus campañas, busca dejar su huella en la historia del país.

    El mandatario también afirmó que la obra es un símbolo de su liderazgo. Prometió que seguirá trabajando para renovar y embellecer la Casa Blanca a su manera. La construcción del salón refleja su estilo ostentoso y su deseo de dejar un legado personal en la residencia presidencial.
    Este proyecto, que combina lujo y política, genera tanto interés como controversia. Para Trump, es una muestra de su fortaleza y su visión de un país “respetado nuevamente”. Para sus críticos, revela su afán por el ostento y la exhibición de poder. En cualquier caso, la remodelación en la Casa Blanca continúa marcando su sello personal.

  • Trump, familia y aliados bajo la lupa por presunta red de corrupción y negocios desde la Casa Blanca

    Trump, familia y aliados bajo la lupa por presunta red de corrupción y negocios desde la Casa Blanca

    En Estados Unidos crecen las acusaciones de corrupción contra Donald Trump, su familia y allegados, quienes habrían utilizado la presidencia para enriquecer sus fortunas personales mediante criptomonedas, negocios en Medio Oriente y contratos con empresas favorecidas por el gobierno. Organizaciones civiles califican las operaciones como “la mayor corrupción en la historia presidencial”, mientras la Casa Blanca niega cualquier conflicto de interés.


    Donald Trump y su círculo más cercano enfrentan una oleada de denuncias por presunto enriquecimiento ilícito y abuso de poder. Según el grupo Citizens for Responsibility and Ethics in Washington (CREW), el mandatario habría convertido la presidencia en una maquinaria de lucro personal, al obtener más de mil 600 millones de dólares durante su primer periodo y multiplicar sus ingresos en el segundo mediante operaciones financieras vinculadas al gobierno. “Trump no sólo está lucrando desde el cargo, sino que está usando su poder para beneficiarse en cada vuelta”, denunció Rebecca Jacobs, vocera de la organización.

    El escándalo más reciente involucra la criptomoneda World Liberty Financial (WLFI), respaldada por el propio Trump y lanzada en septiembre. El estreno de la divisa —promovida por Steve Witkoff, enviado del presidente para Medio Oriente— habría generado ganancias personales por más de cinco mil millones de dólares para la familia Trump, según The Wall Street Journal. Poco después, Witkoff y sus hijos gestionaron una inversión de 2 mil millones de dólares de parte del jeque Tahnoon bin Zayed al Nahyan, de Emiratos Árabes Unidos (EUA), lo que coincidió con la autorización de Washington para que ese país recibiera chips avanzados restringidos a China, un movimiento que levantó sospechas de conflicto de interés.

    La presencia de Jared Kushner, yerno del mandatario, también ha reavivado las críticas. Tras regresar al equipo negociador de paz en Medio Oriente, Kushner viajó junto a Witkoff para reunirse con líderes árabes, pese a que su fondo de inversión privado recibió más de 2.5 mil millones de dólares de Arabia Saudita, Qatar y los EAU. Consultada al respecto, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, calificó como “despreciable” que se sugiriera un conflicto ético, aunque las coincidencias entre las gestiones oficiales y los beneficios privados son cada vez más evidentes.

    De acuerdo con CREW y Public Citizen, Trump también habría obtenido millones por el uso de sus hoteles y clubes exclusivos por parte de gobiernos extranjeros. El mandatario ha hospedado en sus propiedades a presidentes de Finlandia, Ecuador, Argentina y Costa Rica, además de usar su residencia en Mar-a-Lago como escenario para encuentros oficiales. En paralelo, su administración propone que la próxima cumbre del G-20 se celebre en el hotel Trump National Doral, en Florida.

    Los negocios familiares se extienden más allá del turismo. Además de su criptomoneda y una nueva línea de productos bajo la marca Trump —que incluye biblias, relojes y gorras con el lema “Trump 2028”—, el presidente promueve TrumpRx, una farmacéutica en línea que recientemente incorporó a uno de sus hijos a su junta directiva. Según The Wall Street Journal, esta empresa será proveedora del gobierno cuando inicie un programa público de medicamentos en 2026.

    Para la senadora Elizabeth Warren, los hechos constituyen “los primeros 100 actos de corrupción del gobierno de Trump”, registrados oficialmente en el Congreso. Activistas y analistas advierten que la red de intereses privados en torno al mandatario no sólo erosiona la confianza institucional, sino que representa una forma abierta de saqueo desde el poder. “Sólo estamos viendo la punta del iceberg”, advirtió Bartlett Naylor, de Public Citizen. “La Casa Blanca, al parecer, se ha convertido en el negocio más rentable de Estados Unidos”.

    Con información de Jim Cason y David Brooks para La Jornada.

  • Cierre del Gobierno de EUA podría provocar despidos inminentes

    Cierre del Gobierno de EUA podría provocar despidos inminentes

    La Casa Blanca advierte sobre posibles recortes de personal debido al cierre parcial del Gobierno, mientras las agencias se preparan para afrontar la crisis.

    La Casa Blanca se enfrenta a un escenario complicado, ya que en el primer día del cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos los despidos de trabajadores parecen cada vez más probables. Karoline Leavitt, secretaria de prensa, compartió esta inquietante noticia con los periodistas.

    Leavitt explicó que diversas agencias gubernamentales ya están tomando medidas para realizar recortes. “Desafortunadamente, los demócratas han llevado a esto. El presidente ha instruido a su equipo para identificar áreas donde podamos recortar”, afirmó.

    Mientras tanto, el vicepresidente, JD Vance, comentó que, aunque la situación es crítica, aún no se han tomado decisiones definitivas sobre el futuro de los empleados. “No hemos decidido qué haremos con algunos trabajadores”, indicó.

    A medida que la situación avanza, muchas familias podrían verse afectadas. Por lo tanto, el tiempo apremia y los próximos días resultarán clave para determinar el impacto real del cierre en los empleados del Gobierno.

  • Trump provoca polémica al ridiculizar a demócratas usando estereotipos mexicanos en vídeo con IA

    Trump provoca polémica al ridiculizar a demócratas usando estereotipos mexicanos en vídeo con IA

    El presidente Donald Trump compartió un video con estereotipos mexicanos y burlas hacia líderes demócratas; Sheinbaum rechazó la caricatura.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, compartió en sus redes sociales un video generado con inteligencia artificial que muestra a los líderes demócratas Hakeem Jeffries y Chuck Schumer con estereotipos racistas de México. En el video, mientras de fondo se escucha música de mariachi, Jeffries aparece con un sombrero y bigote, mientras una voz falsa atribuida a Schumer asegura que los demócratas darán atención médica gratuita a migrantes indocumentados para atraer votos.

    El material fue difundido en las cuentas de Trump en X y Truth Social, en medio de las tensiones en Washington por el inminente cierre del Gobierno. La publicación desató críticas inmediatas de los propios legisladores aludidos. Jeffries respondió en X: “La intolerancia no te llevará a ninguna parte”. Por su parte, Schumer señaló: “Si crees que tu cierre es una broma, esto solo demuestra que no puedes negociar, solo hacer berrinches”.

    La reunión que Trump sostuvo con Jeffries y Schumer horas antes en la Casa Blanca, junto con los republicanos John Thune y Mike Johnson, terminó sin acuerdo. El financiamiento del Gobierno se agota este martes a la medianoche y las diferencias entre partidos sobre los subsidios de salud mantienen el riesgo de una suspensión de actividades.

    La polémica también llegó a México, y como respuesta la presidenta Claudia Sheinbaum condenó el contenido del video y criticó la promoción de estereotipos: “Estados Unidos no sería lo que es si no fuera por los trabajadores mexicanos que están allá”, afirmó. Rechazó la caricatura de mexicanos como flojos y defendió que han contribuido tanto a la economía de su país como a la de Estados Unidos.

    El video de Trump, que recurre a recursos digitales para ridiculizar a sus opositores y reforzar posturas contra la migración, ha sido calificado como racista y ofensivo, además de poner un nuevo foco de tensión en medio de las negociaciones políticas en Washington.

  • Milei pide dinero a Trump en medio de campaña electoral; EUA respalda

    Milei pide dinero a Trump en medio de campaña electoral; EUA respalda

    La reunión entre Javier Milei, presidente argentino, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, ha resultado crucial para Argentina. 

    Trump anunció este martes 23 de septiembre que otorgará apoyo financiero para reforzar las reservas del país sudamericano y poder sostener las reformas impulsadas por el gobierno libertario.

    Donald Trump insistió en que su país acompañará a Argentina por medio de mecanismos financieros específicos, además de que respaldará políticamente a Javier Milei en su gobierno y carrera política.

    El presidente estadounidense aseguró que su país está comprometido con apoyar a Argentina, aunque aclaró que no es un rescate económico. “Los vamos a ayudar. No creo que vayan a necesitar un rescate económico, (Milei) ha hecho un trabajo fantástico”, declaró Trump.

    De igual manera, Trump subrayó que el secretario del Tesoro de su país, Scott Bessent, trabaja con el presidente argentino para mejorar el perfil de deuda y garantizar el acceso a financiamiento.

    “Scott está trabajando con su país para que puedan obtener una buena deuda y todo lo necesario para que Argentina vuelva a ser grande”, añadió el mandatario norteamericano.

    Este suceso se ha dado en un contexto en el que los mercados financieros reaccionaron con volatilidad frente a la situación económica del país del sur. La postura de Trump, según analistas, incide directamente en la recuperación de los bonos y en la apreciación del peso argentino, moneda que se fortaleció casi un 5% frente al dólar.

    Con información de France24

  • Trump y Musk sorprenden con encuentro tras meses de ruptura política

    Trump y Musk sorprenden con encuentro tras meses de ruptura política

    En un homenaje al activista Charlie Kirk, Donald Trump y Elon Musk dejaron atrás meses de tensiones con un apretón de manos que reaviva la especulación sobre su relación política.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el multimillonario Elon Musk se reencontraron este domingo después de varios meses de distanciamiento y enfrentamientos públicos. La reunión ocurrió durante la ceremonia en memoria del activista conservador Charlie Kirk, asesinado recientemente, realizada en el estadio State Farm de Glendale, Arizona.

    De acuerdo con testigos, Trump se acercó al empresario para preguntarle: “¿Cómo estás?”, mientras le daba un apretón de manos. Musk, fundador de Tesla y SpaceX, respondió con un gesto discreto, mientras el presidente añadió: “Escuché que querías charlar”.

    La conversación se volvió más cercana cuando Trump, acompañado del presidente de la UFC, Dana White, comentó: “Intentemos encontrar la manera de volver al buen camino”. Según la experta en lectura de labios Nicola Hickling, el mandatario incluso le confesó a Musk: “Te he echado de menos”, a lo que el magnate asintió.

    Tanto la cuenta oficial de la Casa Blanca en X como el propio Musk compartieron imágenes del momento con el mensaje: “Por Charlie”, lo que reforzó el simbolismo del encuentro.

    Las tensiones entre ambos líderes habían escalado desde junio de 2025, cuando Musk se apartó del Departamento de Eficiencia Gubernamental tras diferencias con el llamado “One Big Beautiful Bill Act”. La ruptura llevó al empresario a anunciar que exploraría la creación de un nuevo partido político, lo que aumentó la distancia con Trump y el Partido Republicano.

    El reencuentro, en un contexto tan cargado de simbolismo, abre interrogantes sobre un posible acercamiento político de cara al futuro. Analistas señalan que, aunque breve, el gesto podría marcar el inicio de una nueva etapa en la relación entre Trump y Musk, dos de las figuras más influyentes del panorama estadounidense.

    Con información de Reuters

  • DEA propuso ataques a cárteles en México y enfrentó resistencia en Casa Blanca y Pentágono

    DEA propuso ataques a cárteles en México y enfrentó resistencia en Casa Blanca y Pentágono

    Funcionarios alertaron sobre riesgos legales y posibles víctimas estadounidenses mientras la agencia buscaba opciones militares contra los cárteles.

    Funcionarios de la Administración de Control de Drogas (DEA) propusieron a inicios de este año llevar a cabo ataques militares en México contra cárteles de la droga, incluidos el Cártel de Sinaloa y el CJNG, lo que generó alarma entre miembros de la Casa Blanca y el Pentágono, según reporta The Washington Post. La idea incluía asesinatos selectivos de líderes de cárteles y ataques a su infraestructura, aunque las conversaciones carecían de un marco legal sólido.

    El debate surgió tras la designación de los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras, y algunos funcionarios señalaron que esa etiqueta no otorga autoridad para usar fuerza militar. Las preocupaciones principales incluyeron la legalidad de los ataques y el riesgo de muertes de ciudadanos estadounidenses. Además, se citó el Título 14 de la ley estadounidense, que permite a la Guardia Costera realizar interdicciones y detenciones en aguas internacionales, como alternativa a la intervención militar directa.

    La propuesta fue supervisada en reuniones de la Casa Blanca, incluyendo al subjefe de gabinete Stephen Miller, y motivó advertencias de que no existía autorización del Congreso para usar la fuerza letal contra los cárteles. Paralelamente, los republicanos analizan un borrador legislativo que permitiría a Trump usar “toda la fuerza necesaria” contra narcoterroristas, definiendo de manera amplia cualquier actividad vinculada con drogas como amenaza a la seguridad nacional o internacional.

    Aunque los planes de ataque directo no se han concretado, recientes operativos estadounidenses contra embarcaciones con droga provenientes de Venezuela reflejan la intención de la administración de usar fuerza letal pese a las advertencias legales internas.

    El administrador interino de la DEA, Derek S. Maltz, reconoció la cooperación del gobierno mexicano, pero insistió en que se necesita “hacer mucho más” para desmantelar los cárteles. Por su parte, México ha reiterado la importancia de respetar la soberanía nacional, reforzando la frontera con 10 mil soldados y proponiendo reformas legales que eviten interferencias externas.

  • Trump contempla desalojo total de Gaza para convertirla en “Riviera de Oriente Medio”

    Trump contempla desalojo total de Gaza para convertirla en “Riviera de Oriente Medio”

    El gobierno de Donald Trump analiza un plan que propondría el desalojo completo de los dos millones de habitantes de Gaza para transformar la franja en un centro turístico e industrial, según una exclusiva del Washington Post.

    El documento de 38 páginas plantea que,  tras ser entregada por Israel, Gaza sea administrada como un fideicomiso por Washington durante al menos diez años. Durante la reconstrucción, los gazatíes serían reubicados mediante “salidas voluntarias” o confinamiento en zonas seguras dentro del enclave.

    El plan, llamado GREAT Trust (Fideicomiso para la Reconstitución, Aceleración Económica y Transformación de Gaza), contempla compensaciones como 5 mil dólares en efectivo, subsidios de alquiler por cuatro años y un año de alimentos, además de la posibilidad de recibir un token digital por los derechos de sus terrenos.

    Se proyectan de seis a ocho “ciudades inteligentes” en Gaza, desarrolladas con inteligencia artificial, y megaproyectos que incluyen plantas de autos eléctricos, centros de datos y complejos turísticos financiados por inversores públicos y privados.

    La propuesta fue discutida recientemente en la Casa Blanca con Trump, el secretario de Estado Marco Rubio, el enviado especial Steve Witkoff, el ex primer ministro británico Tony Blair y Jared Kushner, quienes buscan materializar la visión de Trump de una “Riviera de Oriente Medio”.

    La filtración ocurre mientras el Departamento de Estado niega visados a autoridades palestinas para la Asamblea General de la ONU, que ha informado que más de 63 mil 400 personas han muerto en Gaza desde los ataques de Hamás del 7 de octubre y la posterior ofensiva israelí.

  • Trump elimina exención arancelaria de paquetes pequeños

    Trump elimina exención arancelaria de paquetes pequeños

    A partir de este viernes, los paquetes pequeños enviados a Estados Unidos ya no están exentos de aranceles, tras un decreto del presidente Donald Trump que pone fin al régimen que permitía envíos de valor inferior a 800 dólares sin pago de impuestos. Esta medida afecta a más de 25 países, según la Unión Postal Universal (UPU).

    La Casa Blanca justificó la decisión como un esfuerzo para combatir el tráfico de drogas sintéticas, falsificaciones y productos peligrosos. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) reportó que en 2024 los paquetes pequeños concentraron el 98% de los narcóticos y 97% de las falsificaciones incautadas.

    Con la nueva regla, paquetes con valor superior a 100 dólares tendrán aranceles mínimos del 10% al 15% para productos de la UE y hasta 50% para envíos de India y Brasil. Solo regalos o envíos personales por debajo de 100 dólares mantendrán la exención.

    El cambio generó suspensiones temporales de envíos en países como Alemania, Francia, México, India y Japón. Empresas pequeñas y medianas que dependían de la exención alertan sobre pérdidas y encarecimiento de envíos hacia Estados Unidos, afectando a plataformas como Temu, Shein o AliExpress.

    Expertos advierten que la medida, aunque busca proteger la salud y seguridad, golpea directamente al comercio internacional y al mercado minorista, lo que generará ajustes inmediatos en logística y precios para importadores y exportadores.