Etiqueta: Cártel de Tláhuac

  • Mujeres liderando crimen organizado: fenómeno en aumento en México

    Mujeres liderando crimen organizado: fenómeno en aumento en México

    Una reciente investigación de Liliana Estevez para Milenio Diario reveló que la participación femenina en el narcotráfico crece rápidamente en México: las mujeres son cada vez más responsables de tareas clave y liderazgos en cárteles. Expertos analizan las causas y las implicaciones de este cambio.

    En México las mujeres están dejando una marca importante en el mundo del crimen organizado, pues el número de ellas detenidas por delitos relacionados con el narcotráfico crece de manera alarmante. De acuerdo a un informe de la Secretaría de la Defensa Nacional, en 2012, solo 631 mujeres fueron arrestadas, pero, para 2024 esa cifra aumentó a mil 413. En los primeros ocho meses de este año, ya suman mil 737, superando el total de todo 2024.

    Este aumento refleja un cambio profundo en la estructura de los cárteles. Expertos en seguridad señalan que las organizaciones criminales necesitan más manos para sus actividades. De esta forma, las mujeres han sido reclutadas, muchas veces de forma forzada, para tareas secundarias. Desde guardar drogas hasta coordinar entregas, ellas ahora forman parte de la maquinaria del narcotráfico.

    No obstante, las mujeres también ocupan posiciones de liderazgo, pues en los últimos años han llegado también a ser jefas de plaza, de región o incluso líderes de sicarios. La guerra entre cárteles ha provocado que muchas mujeres tomen decisiones importantes dentro de estas organizaciones. Algunos casos llaman la atención, como el reciente arresto de Verónica Morales Soto, conocida como “La Jefa”, quien dirigía el Cártel de Tláhuac y coordinaba operaciones con drones en la alcaldía.

    Este fenómeno no solo tiene que ver con la violencia. La participación femenina en el crimen también responde a factores sociales y económicos, ya que muchas son cabeza de familia y enfrentan dificultades para acceder a programas sociales o empleos formales. La pobreza y la falta de oportunidades las llevan a buscar en el crimen una salida. La historia de Sandra Ávila, conocida como “La Reina del Pacífico”, o Enedina Arellano, “La Jefa” del Cártel de Tijuana, muestra que las mujeres han estado presentes en estos mundos desde hace décadas.

    Las mujeres en estas organizaciones también aportan ventajas: son más eficientes, más honestas y más dedicadas en sus tareas. Además, trabajan por salarios menores, lo que las hace preferidas en ciertos roles. En muchas ocasiones, su participación refleja una estrategia de las mismas organizaciones para diversificar y fortalecer sus estructuras.

    La historia reciente revela que muchas de ellas también enfrentan la justicia, como es el caso de Rosalinda González Valencia, esposa del líder del Cártel de Jalisco, o María de los Ángeles Ramírez, quien fue arrestada recientemente por coordinar finanzas y distribución de drogas.
    Este cambio en la participación femenina en el crimen organizado muestra que el narcotráfico evoluciona: las mujeres dejan atrás los roles tradicionales y toman decisiones que impactan en la violencia y el control territorial. La sociedad mexicana enfrenta un reto más en su lucha contra la delincuencia, pues las mujeres ya no son solo víctimas o familiares, sino también protagonistas en la estructura del crimen. (Con información de Milenio).

  • Cae “La Jefa”, lideresa del Cártel de Tláhuac

    Cae “La Jefa”, lideresa del Cártel de Tláhuac

    Este lunes, en horas de la mañana, fueron detenidos cuatro presuntos integrantes del Cártel de Tláhuac, entre los que se encuentra Verónica Morales Soto, alias “La Jefa”, quien lideraba el grupo delictivo y además es pareja sentimental de Luis Felipe Pérez Flores, alias “El Felipillo”.

    La captura fue llevada a cabo por la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, quienes con una órden de cateo realizaron el operativo en el que también fueron capturados Maricela Jiménez Hernández, Axel Zaid Soto Jiménez y Juan Aarón Soto Martínez, quienes se dedicaban al narcomenudeo y actuaban de la mano con Verónica Morales.

    La forma en la que opera el grupo delictivo liderado por Verónica Morales era a través de extorsiones, préstamos de dinero con la modalidad gota a gota, homicidios, despojo y compra venta de droga, principalmente las acciones en las alcaldías Tláhuac, Iztapalapa y zonas específicas del Estado de México.

    Las capturas por parte de la SSC sucedieron en las colonias Arboledas y Miguel Hidalgo, de la alcaldía Tláhuac, zonas que la policía identificó como los espacios donde “La Jefa” llevaba a cabo los delitos.

    En cuanto a los vínculos sentimentales y filiales, hasta ahora se sabe que la pareja de Verónica Soto es Luis Felipe Pérez Flores, “El Felipillo”, quien es hijo de Jesús Pérez Luna, “El Ojos”, el cual se encuentra preso en Michoacán por delitos similares a “La Jefa”, además de la portación ilegal de arma de fuego.

    La lideresa del Cártel de Tláhuac entregaba cuentas a “El Felipillo”, quien sigue operando desde la cárcel, en zonas como la Conchita, Del Mar, Miguel Hidalgo, Zapotitla y La Estación.

    Con información de Milenio.

  • Cae posible líder del Cártel de Tláhuac en Azcapotzalco

    Cae posible líder del Cártel de Tláhuac en Azcapotzalco

    La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) detuvo a Diego Oziel “N”, presunto miembro del Cártel de Tláhuac. La captura ocurrió en la colonia Del Gas, en Azcapotzalco.

    Diego Oziel “N” es sospechoso de estar involucrado en un homicidio que tuvo lugar el 3 de abril de 2024 en Tláhuac. Según la investigación, disparó contra un hombre que iba en motocicleta.

    Este cártel es conocido por actividades de extorsión y narcotráfico. La aprehensión del imputado se realizó gracias a trabajos de inteligencia. Ahora, enfrentará a la justicia en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente.

    Es importante recordar que, según el Código Nacional de Procedimientos Penales, Diego Oziel “N” es inocente hasta que se demuestre su culpabilidad en un juicio.