Etiqueta: Cártel de Sinaloa

  • Juez federal niega suspender orden de captura contra Julio César Chávez Jr.

    Juez federal niega suspender orden de captura contra Julio César Chávez Jr.

    Un juez federal en Baja California rechazó suspender la orden de aprehensión contra Julio César Chávez Jr., pendiente desde 2023 por la Fiscalía General de la República (FGR) por presuntos delitos de tráfico de armas y delincuencia organizada, con supuestos vínculos al Cártel de Sinaloa.

    El juez Rogelio Alberto Ayala Gutiérrez concedió una suspensión limitada: si Chávez Jr. es detenido en México, deberá ser presentado de inmediato ante el Ministerio Público y no podrá ser incomunicado ni maltratado.

    La demanda de amparo enfrenta riesgo de ser desechada si no se ratifica en un plazo máximo de tres días. Además, su abogado debe aclarar en qué juzgado continuará el proceso, ya que inicialmente fue presentada ante un tribunal en la Ciudad de México.

    El fiscal general Alejandro Gertz Manero informó que Chávez Jr. ha promovido hasta seis amparos para evitar su detención al ingresar al país, pero negó que se le haya concedido alguna suspensión provisional.

    Gertz Manero acusó también a autoridades estadounidenses de proteger al boxeador, quien vivía libre en ese país y contrajo matrimonio, a pesar de la orden de captura vigente en México desde 2023.

  • Julio César Chávez Jr. cruzó a México varias veces pese a tener orden de captura vigente

    Julio César Chávez Jr. cruzó a México varias veces pese a tener orden de captura vigente

    Julio César Chávez Jr. estuvo al menos dos veces en México con una orden de captura vigente por delincuencia organizada, sin ser detenido. La Fiscalía General de la República (FGR) solicitó durante año y medio a EE.UU. su detención sin obtener respuesta.

    El boxeador, vinculado al Cártel de Sinaloa, fue arrestado en EE.UU. el 2 de julio de 2025 por agentes migratorios, tras haber cruzado legalmente varias veces la frontera pese a la orden emitida desde enero de 2023.

    De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Chávez Jr. ingresó a EE.UU. en agosto de 2023 y nuevamente en enero de 2025, tras estancias en México sin ser aprehendido. En abril de 2024, solicitó la residencia permanente en EE.UU., pero fue catalogado como amenaza pública por vínculos con el crimen organizado.

    El fiscal Alejandro Gertz Manero confirmó que la defensa del boxeador ha intentado varios amparos para evitar su detención en México, pero han sido rechazados. Sin embargo, la FGR no ha aclarado por qué no actuó cuando Chávez Jr. estuvo en territorio nacional.

    Gertz señaló que la Fiscalía envió solicitudes constantes a EE.UU. para su detención, pero no obtuvieron respuesta. La audiencia para definir su proceso de deportación en EE.UU. está programada para el 8 de julio.

  • Julio César Chávez Jr. acusado de ejecutar castigos para Los chapitos

    Julio César Chávez Jr. acusado de ejecutar castigos para Los chapitos

    Julio César Chávez Jr., el hijo del famoso boxeador, enfrenta graves acusaciones por su vinculación con el Cártel de Sinaloa. Según una investigación de un diario de circulación nacional, el pugilista actuó como ejecutor de castigos físicos contra miembros del cártel.

    La Fiscalía General de la República (FGR) interceptó llamadas en 2019 que revelan la participación de Chávez Jr. En estos actos violentos. Bajo instrucciones de Néstor Isidro Pérez Salas, alias “El Nini“, Chávez golpeaba a sicarios por cometer errores dentro de la organización.

    En una grabación, se escucha a integrantes del cártel hablar sobre el castigo a un compañero por llevar a su novia a una casa de seguridad con personas secuestradas. Esta acción violó los protocolos del grupo.

    Además de las acusaciones de violencia, la FGR emitió una orden de aprehensión contra el boxeador en 2023. Recientemente, fue detenido por el ICE en California por estar en el país con una visa de turista vencida. También enfrenta señalamientos por vínculos con el crimen organizado y tráfico de armas.

    Chávez Jr. Tiene conexiones familiares con el círculo de Joaquín “El Chapo” Guzmán. Está casado con Frida Muñoz, quien fue pareja de Édgar Guzmán López, hijo del narcotraficante. Frida, considerada nieta del Chapo, fue criada por Chávez Jr. Y mantiene una relación cercana con Ovidio Guzmán, alias “El Ratón”.

    El padre de Julio César Chávez también ha hablado de sus encuentros con miembros del crimen organizado en tono anecdótico. Esta situación ha aumentado la controversia en torno a la figura del boxeador y su vida fuera del ring.

  • Julio César Chávez Jr., detenido en EE.UU. por vínculos con el Cártel de Sinaloa

    Julio César Chávez Jr., detenido en EE.UU. por vínculos con el Cártel de Sinaloa

    El boxeador Julio César Chávez Jr. fue detenido por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en California, acusado de delincuencia organizada, tráfico de armas y presuntos vínculos con el Cártel de Sinaloa, declarado organización terrorista por el gobierno de Donald Trump.

    De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Chávez Jr. ingresó legalmente a Estados Unidos en 2023 con una visa de turista. Al vencerse su permiso, solicitó la residencia permanente tras casarse con una ciudadana estadounidense, quien habría estado relacionada con un hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán. Sin embargo, al detectar inconsistencias en su solicitud migratoria y confirmar que tenía una orden de aprehensión activa en México, las autoridades iniciaron un proceso de deportación acelerado.

    La Fiscalía General de la República (FGR) confirmó que Chávez Jr. cuenta con una orden de aprehensión desde marzo de 2023 por delitos relacionados con crimen organizado y tráfico de armas.

    Chávez Jr. ya contaba con otros antecedentes como arresto por conducir bajo los efectos del alcohol (2012) y detención en Los Ángeles en 2024 por posesión ilegal de armas. ICE subrayó que bajo la anterior administración, no se le consideró una prioridad, pero ahora enfrentará consecuencias.

    “Se acabaron los días de violencia desenfrenada de los cárteles en nuestro país”, sentenció Tricia McLaughlin, subsecretaria del DHS. El mensaje es claro: Estados Unidos no tolerará la presencia de criminales, aunque sean celebridades del deporte.

  • Vector, bajo la lupa en EE.UU. por vínculos con el Cártel de Sinaloa

    Vector, bajo la lupa en EE.UU. por vínculos con el Cártel de Sinaloa

    El Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusó a la casa de bolsa mexicana Vector de colaborar de forma “consistente” con el Cártel de Sinaloa. De acuerdo con la investigación, la firma financiera habría servido como vehículo para lavar dinero, adquirir precursores de fentanilo desde China y canalizar sobornos a funcionarios, entre ellos Genaro García Luna.

    La acusación, respaldada por reportes de FinCEN, expone que entre 2013 y 2021 un operador del cartel transfirió más de 2 millones de dólares a Vector desde una empresa radicada en EE.UU. Además, señala que una compañía vinculada a García Luna realizó movimientos por más de 40 millones de dólares con Vector. Parte de esas transferencias, reveladas en un juicio civil en Florida, provienen de Nunvav Inc., empresa de los Weinberg, socios del exfuncionario.

    Las revelaciones salpican también a Alfonso Romo, accionista de Vector y exjefe de la oficina de la Presidencia con López Obrador. Varias de las operaciones señaladas por EE.UU. ocurrieron mientras él era funcionario público, lo que genera cuestionamientos por posible conflicto de interés.

    La Fiscalía General de la República ya abrió una investigación, mientras el gobierno mexicano exige pruebas a Washington. Además de Vector, otras dos instituciones mexicanas fueron señaladas: CI Banco e Intercam.

    El Tesoro estadounidense también apunta que entre 2018 y 2022, Vector transfirió más de 18 millones de dólares a compañías chinas proveedoras de químicos usados para producir fentanilo, droga que alimenta la crisis de opioides en EE.UU. La acusación es parte del esfuerzo de la administración Trump —que en su momento designó a varios cárteles como organizaciones terroristas— por cortar el financiamiento a las redes del narco.

  • FGR investiga transferencias millonarias de empresa del cártel de Sinaloa a casa de bolsa

    FGR investiga transferencias millonarias de empresa del cártel de Sinaloa a casa de bolsa

    La Fiscalía General de la República (FGR) ha iniciado una investigación sobre transferencias millonarias realizadas por Prestadora de Servicios Murata, SA de CV a la casa de bolsa Vector. Esta empresa fachada, vinculada al Cártel de Sinaloa, depositó 97.6 millones de pesos (5.2 millones de dólares) a Vector en 2017.

    Los documentos fiscales obtenidos por EL PAÍS muestran que Murata realizó 53 depósitos a Vector, que ya fue sancionada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por blanqueo de activos del narcotráfico. La FGR ha presentado el expediente a la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO).

    El Departamento del Tesoro acusa a Vector de facilitar el blanqueo de millones de dólares para los cárteles mexicanos, incluyendo al Cártel del Golfo. Entre 2013 y 2021, un empleado del Cártel de Sinaloa ganó dos millones de dólares mediante envíos a través de Vector.

    Murata, clasificada como empresa fantasma por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en 2021, finía ser una firma del sector militar. La familia detrás de Murata ha sido identificada como operadora financiera del Cártel de Sinaloa. Esta red criminal se ha beneficiado de la corrupción en el gobierno, cobrando contratos millonarios con instituciones priistas.

    Durante su operación, Murata recibió más de 301 millones de pesos en contrataciones de diversas instituciones, especialmente del Estado de Nuevo León. Los contratos, que incluyen talleres sobre temas inusuales para una empresa militar, fueron suscritos por Paolo Ferrari, hijo de un operador del cártel.

    La presión del gobierno estadounidense ha llevado a las autoridades mexicanas a investigar más a fondo esta red de blanqueo. Los vínculos con personajes involucrados en fraudes electorales y estafas piramidales han puesto a Murata en la mira de la justicia federal.

    La investigación de la FGR marca un paso importante en la lucha contra el narcotráfico y el blanqueo de dinero en México. La interconexión entre empresas fachada y el crimen organizado se convierte en un foco crucial para desmantelar estas redes.

  • Alianza entre “Los Chapitos” y el CJNG transformará el narcotráfico, advierte la DEA

    Alianza entre “Los Chapitos” y el CJNG transformará el narcotráfico, advierte la DEA

    La DEA advierte que la reciente alianza entre “Los Chapitos” del Cártel de Sinaloa (CDS) y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) podría cambiar el panorama del narcotráfico internacional. Expertos consideran que esta unión permitirá a ambos grupos expandir su poder y acceso a recursos.

    En su informe “Evaluación Nacional de Amenazas por Drogas 2025”, la DEA detalla cómo operan los grupos delictivos mexicanos, a quienes el gobierno de Donald Trump catalogó como “terroristas”. La alianza de CDS y CJNG, antigua enemiga, promete alterar significativamente el equilibrio del poder criminal en México.

    La unión se formó tras el arresto de Ismael “El Mayo” Zambada en julio de 2024. Esta situación ha generado un intercambio estratégico de recursos para facilitar operaciones. Mientras tanto, el CJNG, bajo el liderazgo de Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, se ha expandido a más de 40 países.

    La fragmentación del CDS ha sido notable desde que Joaquín Guzmán López, hijo de “El Chapo”, supuestamente traicionó a “El Mayo”. A su detención, Zambada enfrentaba múltiples órdenes de aprehensión y acusaciones por narcotráfico en Estados Unidos.

    Analistas consideran que esta alianza podría convertir al CJNG en el principal narcotraficante global. Además, podría reinventar las estructuras del narcotráfico y generar guerras regionales entre grupos rivales.

    La presión del gobierno de Trump ha llevado a “Los Chapitos” a buscar nuevas alianzas. Un miembro del CDS reveló que necesitan fondos urgentemente debido a la interrupción de la producción de fentanilo y a las pérdidas en su organización.

    La guerra interna ha generado un despliegue militar en Sinaloa y redadas en laboratorios. A pesar de estos esfuerzos, expertos como John Creamer advierten que desmantelar un cártel por completo es casi imposible. La resiliencia del narcotráfico sigue siendo un desafío significativo en la lucha contra las drogas.

  • Que EE.UU., explique acuerdo con “Mini Lic.”: Presidenta Claudia Sheinbaum

    Que EE.UU., explique acuerdo con “Mini Lic.”: Presidenta Claudia Sheinbaum

    El tema del acuerdo al que habría llegado el “Mini Lic.” con autoridades de Estados Unidos, se hizo presente en la Mañanera del Pueblo de este jueves 29 de mayo.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum, cuestionó el hecho de que el gobierno estadounidense haya llegado a un acuerdo con Dámaso López Serrano, alias “El Mini Lic”, para cooperar con las autoridades gringas:

    “El Gobierno de Estados Unidos hizo un decreto, hace poco, llamando terroristas a algunas organizaciones de la delincuencia organizada. Ellos en varias ocasiones han manifestado que no establecen negociación con estas organizaciones, (entonces) pues tienen que explicar por qué en estos casos se llega a acuerdos”.

    Recordemos que Dámaso López Serrano, es hijo de Dámaso López Núñez, alias “El Licenciado”, operador de Joaquín “El Chapo” Guzmán y líder de una fracción del “Cártel de Sinaloa”, quien se entregó a autoridades gringas en 2017 y quien supuestamente llegara a un acuerdo de cooperación.

    De igual forma, la mandataria federal aseveró que se mantiene firme la solicitud de extradición, ejemplificando que nuestro país siempre coopera con Estados Unidos en materia de seguridad, por lo que espera reciprocidad y transparencia en casos como el de este acuerdo.

    Claudia Sheinbaum finalizó resaltando que en México se trabaja a diario para combatir el crimen organizado:

    “Trabajamos para que haya paz y seguridad en el país. Junto con la Fiscalía General de la República realizamos detenciones, investigación, inteligencia. No queremos violencia vinculada con la delincuencia organizada”

  • Gertz Manero sobre familiares de Ovidio Guzmán: “Actuaron con libertad”

    Gertz Manero sobre familiares de Ovidio Guzmán: “Actuaron con libertad”

    El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, dio a conocer que ninguno de los familiares de Ovidio Guzmán, que recientemente se trasladaron a Estados Unidos, estaban siendo investigados en México.

    Descartó que las 17 personas que cruzaron la frontera se hayan ‘entregado’ a la justicia norteamericana, ya que no tenían algún procedimiento judicial.

    “Tampoco sabemos que haya ningún procedimiento legal en contra de ellos en Estados Unidos, simplemente actuaron con libertad, cruzaron la frontera y tuvieron un encuentro con autoridades federales de Norteamérica”, agregó.

    El fiscal general informó que el hasta momento, las autoridades estadounidenses no han brindado información sobre los 17 familiares de Ovidio Guzmán que habrían arribado a su país.

    Gertz Manero recordó que cuatro familiares de Guzmán López ya se encuentran procesados en Estados Unidos: su padre, Joaquín Guzmán Loera, ‘El Chapo’ y tres hermanos.

    “Cuando nosotros intentamos la judicialización de lo que ocurrió en la operación en Culiacán, un juez federal nos impuso la obligación de que a través de las autoridades norteamericanas se ratificaran lo que nosotros habíamos hecho. No estamos de acuerdo, lo hicimos público. Hicimos la solicitud y sigo esperando la respuesta”, explicó.

  • Semar desmantela 57 narcolaboratorios y aumenta la presión sobre el crimen organizado

    Semar desmantela 57 narcolaboratorios y aumenta la presión sobre el crimen organizado

    La Secretaría de Marina y Armada de México (Semar) ha intensificado su ofensiva contra el crimen organizado. En un esfuerzo reciente, destruyó 57 laboratorios clandestinos y erradicó más de 420 plantíos de marihuana y amapola. Estas acciones se concentraron principalmente en áreas controladas por el Cártel del Pacífico/Sinaloa.

    Entre el 1 de octubre de 2024 y el 16 de mayo de 2025, Semar realizó operativos coordinados que resultaron en la detención de 6,939 personas. También aseguraron más de 2,300 vehículos relacionados con actividades delictivas.

    Las fuerzas navales confiscó cantidades significativas de drogas. Durante este periodo, se incautaron 10,563 kilogramos de marihuana, 1,150 kilogramos de fentanilo y 36,434 kilogramos de metanfetamina. Además, se recuperaron 1,974 armas, 1,324 granadas y 364 toneladas de precursores químicos.

    La Unidad de Operaciones Especiales (UNOPES) jugó un papel clave en la localización de los laboratorios ocultos. Estos se encontraban en zonas rurales de Sinaloa, Durango y Nayarit. Las instalaciones, vinculadas a células como “Los Mayos” y “Los Chapitos”, contenían más de 35 toneladas de metanfetamina.

    Semar utilizó aeronaves y drones para realizar vigilancia aérea. Esto permitió identificar plantíos en localidades como Santa Gertrudis y San Rafael, en Nayarit. Se erradicaron 115 sembradíos de marihuana, con un total de 4.8 millones de plantas. También se destruyeron 307 campos de amapola, que albergaban más de 40 millones de plantas.

    En el ámbito marítimo, Semar reportó la incautación de 37,340 kilogramos de cocaína y la detención de 190 personas. También decomisó 49 embarcaciones, incluyendo una diseñada para eludir radares, y más de 86,000 litros de combustible utilizado en actividades ilícitas.

    Estas acciones destacan el compromiso de la Armada de México en la lucha contra el crimen organizado y la protección de la seguridad nacional.