La presidenta municipal de Solidaridad, Estefanía Mercado, resaltó la labor incansable de los trabajadores de Servicios Públicos, quienes mantuvieron en impecables condiciones la Plaza 28 de Julio y sus alrededores durante la celebración del carnaval.
Foto: Carnaval de Playa del Carmen.
Más de 20 mil personas se dieron cita en la plaza este 1 de marzo, disfrutando de desfiles, conciertos y espectáculos culturales que marcaron el evento como el mejor carnaval en la historia de la localidad.
Mercado agradeció el esfuerzo y dedicación de su equipo, asegurando que su trabajo garantizó un ambiente limpio y seguro para todos los asistentes.
Además, la presidenta subrayó que el carnaval ha tenido un impacto económico positivo para las familias del municipio, consolidando a Playa del Carmen como un destino turísticoclave en la Riviera Maya.
Este año fue presentada la Declaratoria de “Los Carnavales” como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México, con el fin de reconocer su labor en la reconstrucción del tejido social y la preservación de las raíces de la ciudad.
Por ello, para disfrutar de esta emblemática festividad de los pueblos originarios de la alcaldía, la administración que en Tláhuac encabeza Berenice Hernández Calderón, ha puesto en marcha el programa «Festividad Segura».
Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, Guardia Nacional (GN), Radares Viales y Protección Civil, ambos de la alcaldía Tláhuac, realizarán recorridos de supervisión y vigilancia en barrios y colonias circundantes.
De igual forma, para salvaguardar la integridad de la ciudadanía y evitar consecuencias negativas por la ingesta de alcohol durante dicha festividad, se suspende la venta de bebidas alcohólicas de todas sus graduaciones en los diferentes barrios y colonias que comprende el pueblo de San Francisco Tlaltenco:
· Carnavales que se llevarán a cabo los días 16, 17, 18 y 25 de febrero
· Carnavales que se llevarán a cabo los días 2, 3, 4, 9, 10 y 11 de marzo
Garantizar la seguridad de las familias y visitantes en general para que disfruten de uno de los carnavales más representativos de la capital, es eje principal del operativo.
Asimismo, se busca garantizar la permanencia de estas expresiones artísticas y culturales que enriquecen, preservan y transforman la identidad cultural de los habitantes de Tláhuac.
En el año 2017, en medio de una estancia de investigación viví tres meses en Belgrado, Serbia. Un país muy agradable y con muchos paralelismos culturales, sobre todo por el apoyo cultural que tuvo México con el pueblo Yugoslavo en el periodo de la Guerra no declarada entre la OTAN y la extinta nación. Para los serbios y buena parte de los países bálticos, ese periodo fue amenizado, si podemos usar esa expresión en el contexto descrito, por nuestras novelas, los actores que protagonizaron las historias que llegaron allá fueron famosos. La muerte de la primera actriz Helena Rojo, el pasado 4 de febrero fue recordado por buena parte de mis amigos en aquella nación.
Compartí en aquel año muchas experiencias con ellos, de las que más frecuentamos fueron las fiestas latinas. Los ritmos latinos gustan mucho, desde la salsa, cumbias, bachatas y claro, el reguetón. Que para ellos es una forma de disfrutar de la vida después de haber vivido la angustia constante de las alertas de bombardeos. Mis amigos serbios me decían que era impresionante el ritmo que las personas mexicanas, en particular y latinas en general, para ellos es una especie de habilidad innata, que traemos genéticamente por el hecho de haber nacido en la altitud en la que vivimos. Atribuían mi habilidad en el baile a eso. Les comenté que no había tal habilidad genética, más bien era una cuestión ambiental. No aceptaron lo que les mencioné, siempre se quedó esa idea de que hay algo particular en estos países que hace que todos los lugareños bailen.
Es temporada de carnavales y hace un tiempo llevo cavilando la idea de que mis colegas tenían un punto al atribuir una habilidad a las personas latinas, para el baile. He mantenido la idea de indagar sobre el tema y seis años después tengo una idea más clara. Las culturas latinoamericanas tienen un componente de tradición importante. Hace falta ver alguna festividad social donde las personas socializan a través del baile. Acaban de pasar las fiestas decembrinas, donde suele haber bailes de pareja o en grupo; los bailes rituales, como los de las bodas o los que se efectúan en la plancha del Zócalo capitalino. Estos últimos le encantan a uno de mis amigos serbios, además de pasar varias horas disfrutando de él, le gustaría bailar con los danzantes.
Espero que aún se mantenga la buena costumbre en las escuelas de educación básica de participar en los festivales con las danzas tradicionales de cada región de México. ¿Cómo no mencionar la Guelaguetza? Muestra internacional de los bailes tradicionales de las regiones que componen el Estado de Oaxaca. Una de las entidades del país con más índices de pobreza, azotado por la gentrificación que el turismo le ha traído. Justo he visitado el carnaval de la localidad de San Pablo Macuiltianguis, un pueblo pequeño lleno de tradición. Estos días he dado respuesta a la supuesta genética del baile que nos atribuyen. En el carnaval es muy frecuente que los niños de todas las edades comiencen a participar en los bailes que se organizan en las plazas del pueblo. A edades muy tempranas los papás disfrazan a los chiquitines para que puedan entrar al ruedo a interpretar el ritmo de la música.
Las familias participan de los eventos y hay horarios para cada edad; así todas las personas que radican en el lugar disfrutan de la fiesta, el baile y las actividades. La tradición se vive de una forma más concreta en estos eventos tan peculiares, pero eso no significa que sea exclusivo de una población. En otros escritos de esta misma columna he mencionado sobre lo que enseñamos a nuestras generaciones jóvenes y tiene que ver más con acciones que cualquier otra actividad o actitud. El baile, los deportes y todas aquellas actividades sociales son fundamentales para conformar una vida social amena que puede permitirnos construir un tejido social sólido.
El carnaval es un espacio social que permite la convivencia de los participantes. Es necesario reconocer qué elementos de estas fiestas permiten la descarga de pulsiones agresivas para evitar la represión de estos deseos impulsivos. Lo escribo pensando en el marco de la “Cuna del torito serrano” un baile que se presenta en la Guelaguetza, pero que tiene arraigo en el marco de un carnaval donde se representa la fiesta taurina, pero en lugar de que se asesine a un animal, los toros son representados por un armazón de madera con petates que lo cubren para darle la forma. Éstos son cargados por una persona que se abalanza a la multitud que baila en un ruedo, donde se juega la habilidad de quien baila, al esquivar el toro; y del que pega, al manejar bien el toro.
Estas cosas que nosotros vivimos como algo común son las que permiten que las personas que nos ven desde fuera piensen que hay genes especiales en nuestro cuerpo que nos hacen hábiles para ciertas actividades. Lo que no saben es que hay actitudes aprendidas desde pequeños que nos forman sin tener conciencia de ello. Por esta razón tenemos que analizar cómo formamos a nuestras generaciones jóvenes.
Una celebración de color y alegría, la Alcaldía de Xochimilco revitalizó la tradicional Carnaval, en alianza con Ave Fénix Tepexóchitl A.C, luego de dos años de parón por la pandemia del Covid-19.
El Carnaval de Xochimilco se llevará a cabo en el Centro Histórico de la zona los días 18, 19 y 20 de marzo, y todos los eventos serán completamente gratuitos.
Durante los tres días que dura la fiesta, estarán presentes más de 30 comparsas chinelos y huehuenches. Además de alebrijes y charros, según informó el gobierno local.
Adicionalmente, se espera una afluencia de aproximadamente 30 mil personas desde cuatro localidades: Plaza del Chinelo, del embarcadero de Caltongo, de la Plazuela Asunción y del barrio de Xaltocan.
Los grupos se dirigirán al Ayuntamiento para un recorrido que finalizará a las 19:00 horas.
Por la noche, se contará con la participación de cantantes, grupos musicales y bandas de viento originarias de la demarcación. Cumbia Berraca, Yaguaru y Aarón y su Grupo Ilusión, entre las agrupaciones que se encargarán de engalanar esta festividad.
Además de las actividades culturales y musicales, se tendrá un bazar donde artesanos y productores de la localidad ofertarán dulces típicos; artesanías en madera u hojas de maíz; comida y otros objetos característicos de Xochimilco.
Para cerrar cada día, el viernes se presentará la Cumbia Berraca; el sábado llegará el sabor de Yaguaru y el domingo tocará Aarón y su Grupo Ilusión.
Para proteger y salvaguardar a las y los asistentes a este magno evento, la alcaldía de Xochimilco aplicará Ley Seca dentro de la demarcación.
La suspensión de bebidas alcohólicas será los días 18, 19 y 20 de marzo de 2022, de las 00:00 horas a las 24:00 horas; tanto aquellas que se venden en los establecimientos mercantiles o que se instalen temporalmente.