Etiqueta: Canasta Básica

  • Empresarios del maíz atienden llamado de AMLO a favor de los mexicanos: precios de la harina no subirán ni un peso este 2024

    Empresarios del maíz atienden llamado de AMLO a favor de los mexicanos: precios de la harina no subirán ni un peso este 2024

    Desde Querétaro, el Presidente López Obrador anunció que este año 2024 no habrá aumentos en los pecios de las harinas de maíz para tortillas, esto en beneficios del pueblo mexicano, por lo que agradeció a Juan Antonio González Morales, presidente del Consejo de Administración y Director General de Gruma y Gimsa.

    “El jueves, personalmente, el dueño, presidente del consejo de administración de la empresa Maseca, que es la principal distribuidora de harina de maíz de las tortillas, me dio a conocer que este año no va a haber aumento en el precio de la harina de maíz, esa es una muy buena noticia, y agradecerle a Francisco (sic) González de Maseca por esta actitud solidaria”.

    Se congratuló AMLO

    Ante la buena noticia para el pueblo, AMLO extendió la felicitación a todos los empresarios que han ayudado a mantener a raya los precios de los productos de la canasta básica pese a la inflación: “agradecerle a los de las tiendas de autoservicio, y agradecerle también a industriales”.

    En el mismo sentido, el primer mandatario mencionó que se logró destruir e mito de que si se aumentaba el salario mínimo subía la inflación: “Se ha aumentado el salario como no sucedía en casi medio siglo y no hemos tenido problemas de inflación. Se nos engañó durante mucho tiempo”.

    No te pierdas:

  • Precios de la canasta básica se mantendrán sin aumentos, confirmó AMLO y descartó aumento en impuestos y servicios (VIDEO)

    Precios de la canasta básica se mantendrán sin aumentos, confirmó AMLO y descartó aumento en impuestos y servicios (VIDEO)

    Durante su conferencia de prensa de este jueves, el Presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó que la Cuarta Transformación mantendrá los programas de control sobre los precios de la canasta básica y el combate a la inflación.  

    El mandatario federal mencionó que se restableció el mecanismo que se acordó con las tiendas departamentales para que se mantengan los precios de la canasta básica de 24 productos sin aumentos.

    Igualmente descartó que vaya a haber aumento de impuestos o en los servicios básicos como la electricidad, gasolinas o diésel. 

    En el mismo tenor, AMLO destacó que el acuerdo con las tiendas departamentales fue que el precio máximo de la fuera de $1,039 pesos, y destacó que actualmente el precio de la misma canasta básica se encuentra por debajo de ese precio, y en tiendas como Chedraui se vende en 763 pesos.  

    El primer mandatario recordó que durante el periodo neoliberal los aumentos al salario mínimo fueron “por debajo de la inflación”, lo que ocasionó que el salario perdiera “más del 70 por ciento de su poder adquisitivo”, además, informó que durante su Gobierno, el aumento del poder adquisitivo del salario mínimo ha sido de 110 por ciento.  

    Finalmente sobre el tema, Andrés Manuel deseó que en 2024 “la gente sea muy feliz, […] que no se sufra, […] que no haya pleitos, […] que vivamos en paz. Que el año que vienen en lo económico sea como el actual, […] que tengamos la misma tasa de crecimiento, que se sigan creando empleos, [pues] la tasa de desempleo en México es de las más bajas del mundo”, además, dijo que desea que en las elecciones de 2024 “se deje en libertad a los ciudadanos, que haya elecciones limpias, libres, que sea el pueblo el que decida, elija, que no haya trampas, que no haya fraude”.

  • Después de más de un año, el precio de la canasta básica se mantiene por debajo de los mil 39 pesos (FOTOS)

    Después de más de un año, el precio de la canasta básica se mantiene por debajo de los mil 39 pesos (FOTOS)

    Este lunes en la conferencia de prensa, acudió el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), David Aguilar Romero, quien informó acerca de los costos de la canasta básica, los cuales se mantienen por debajo de los 1 mil 39 pesos, por lo que, agradeció a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicios y Departamentales (ANTAD).

    Aguilar indicó que la Antad y Grupo Walmart han reiterado su compromiso por mantener los precios de los 24 productos de la canasta básica por debajo de los 1 mil 39 pesos, algunos de estos productos son; maíz, frijol, arroz, azúcar, maíz, atún, entre otros.

    Imagen: www.sanluispotosi.quadrantin.com.mx

    El precio de la canasta básica fue establecido el pasado mayo de 2022 por medio de Paquete contra la Inflación y la Carestía (PACIC), con la finalidad de disminuir la inflación y mejorar las controversias económicas que se presentaron a nivel internacional tras la guerra de Rusia con Ucrania, así como la pandemia de Covid-19.

    Cabe destacar que luego de más de un año, el precio de la canasta básica sigue manteniéndose, por ello, Aguilar Romero, reiteró sus agradecimientos por la accesibilidad a los alimentos para el pueblo de México.

    La intención del gobierno federal, a través del PACIC, es fomentar la producción de alimentos y la cobertura de necesidades de primera mano para toda la ciudadanía a precios justos a pesar de las situaciones que se puedan presentar a nivel internacional.

  • La inflación en México se encuentra con tendencia a la baja por 8 meses seguidos (FOTOS)

    La inflación en México se encuentra con tendencia a la baja por 8 meses seguidos (FOTOS)

    Este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) emitió un comunicado para informar a la ciudadanía acerca del análisis de la inflación del último mes de septiembre el cual se encuentra en 4.45 por ciento, siendo así el octavo mes en donde se presenta una tendencia a la baja.

    El INEGI dió a conocer el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) el cual tiene como objetivo medir los precios de la canasta básica que consumen las familias mexicanas, este registro un incremento del 0.44 por ciento con respecto al mes pasado.

    La tasa de crecimiento del INPC permite analizar la inflación mensual que se tiene en México, los precios que analiza el INEGI repercuten en el poder adquisitivo del pueblo mexicano, así como su bienestar.

    De acuerdo con el comunicado del INEGI, el pasado agosto, la inflación se encontraba en 4.64 por ciento, en septiembre en 4.45, es decir, hubo una reducción del 0.19 por ciento.

    Imagen: @canalcatorcemx

    En el gobierno de la transformación, se han creado diferentes políticas y propuestas que han ayudado a que la economía se encuentre estable y mejorando, cabe destacar que muchas de estas se encuentran en el presupuesto del 2024 para seguir mejorando las condiciones de las y los mexicanos.

    Algunas de las acciones que se han realizado y se realizarán para que siga mejorando la economía mexicana son:

    1. Aumento en la inversión de los programas sociales.
    2. Incremento en la inversión de educación, salud y seguridad.
    3. El salario mínimo seguirá aumentando.
    4. Se estima que la inflación disminuya a 3.8
    5. Seguirá en pie la política que ha permitido que mejoren los ingresos.

    Estas son algunas de las medidas que se han realizado y que se tiene contemplado que se sigan realizando en el próximo año, sin embargo, gracias a estas políticas públicas realizadas por la actual administración es que la inflación continúa a la baja y el poder adquisitivo sigue aumentando.

  • Agosto fue el séptimo mes consecutivo en donde hubo reducciones en la inflación (FOTOS)

    Agosto fue el séptimo mes consecutivo en donde hubo reducciones en la inflación (FOTOS)

    Este jueves 7 de septiembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó un comunicado de prensa correspondiente al Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), en este mismo, se informó que agosto fue el séptimo mes consecutivo en donde se presentan disminuciones en la inflación general.

    El INPC es un indicador económico que mide la variación de los precios de la canasta de bienes y servicios de las familias mexicanas a lo largo del tiempo, las variaciones en los precios repercuten en el bienestar de la ciudadanía, este índice permite medir la inflación.

    Imagen: www.inegi.org.mx

    Durante julio, la inflación se encontraba en 4.79 por ciento, mientras que en el pasado mes de agosto, se reportó en 4.64 por ciento, obteniendo una disminución de 0.15 por ciento.

    En cuanto a algunos componentes del INPC, se reportaron reducciones de alimentos, bebidas, servicios, frutas, verduras, gasolina, tarifas del gobierno, entre otros, con respecto al año anterior.

    Imagen: www.inegi.org.mx

    El INPC también compartió las entidades federativas que tuvieron más variaciones en los precios durante agosto de 2023, algunas de estas son: Chiapas, Querétaro, Tlaxcala y Michoacán.

    Imagen: www.inegi.org.mx

    Agosto se convirtió en el séptimo mes del año en donde se reportó una reducción en la inflación general, por lo tanto, también se redujo el precio en algunos de los precios de la canasta básica de bienes y servicios, lo que representa una mejoría en la economía mexicana para obtener un mayor alcance en las compras realizadas por el pueblo mexicano.

  • La inflación registra su nivel más bajo desde septiembre de 2021; se ubica en 6.0% la tasa anual

    La inflación registra su nivel más bajo desde septiembre de 2021; se ubica en 6.0% la tasa anual

    La inflación le empieza a dar tregua al país, pues el Inegi informó que se ubica en 6.0% la tasa anual en la primera mitad de mayo, la más baja desde la primer quincena de septiembre de 2021 cuando se ubicó en 5.87%.

    El índice Nacional de Precios al Consumidor observó un retroceso de 0.32% respecto con la quincena anterior, la mayor disminución para dicho periodo desde la primera mitad de mayo de 2016 cuando bajo -0.48%.

    Como en el mes previo, el principal determinante serían los descuentos de verano en las tarifas eléctricas, junto con otras noticias favorables en el periodo de referencia, explicaron los especialistas de Banorte.

    La disminución general de precios en la primera mitad de mayo fue menor al rango de entre un mínimo de 6.03% y un máximo de 6.29% estimado por las 33 instituciones financieras consultadas por CitiBanamex.

    El índice de precios subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, observó un crecimiento de 0.18% a tasa quincenal y anual 7.45%, menor al 7.75% observado en el mismo periodo del mes anterior. A su interior, los precios de las mercancías incrementaron 9.16% a tasa anual y los de servicios, 5.44%.

    En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente retrocedió –1.85% quincenal, con lo que su alza anual fue de 1.7%. Dentro del índice, los precios de los productos agropecuarios crecieron 5.59% a tasa anual y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron -1.51%.

    Esto último se debió, principalmente, a los ajustes en las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 11 ciudades del país.

    El Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, contenidos en la canasta alimentaria y no alimentaria del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), tuvo una variación quincenal de -0.58% y anual de 6.26%.

    No te pierdas:

  • Inflación desacelera en marzo; se ubica en 6.5

    Inflación desacelera en marzo; se ubica en 6.5

    Los precios al consumidor en México se desaceleraron a tasa anual, por segundo mes consecutivo en marzo con respecto a febrero.

    Tras de 7.62 por ciento a 6.85 por ciento en gran medida a que las mercancías, tanto alimenticias como no alimenticias, continuaron mostrando menor presión, y al descenso de los energéticos. Sin embargo, el apartado de los servicios siguió aumentando.

    De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación anual de marzo fue la menor desde octubre de 2021 (6.24 por ciento), toda vez que fue ligeramente menor a la esperada por los analistas, que según la encuesta de Citibanamex, la ubicaban en 6.89 por ciento.

    Y es que la alta base comparativa por históricos niveles, la dilución de los cuellos de botella, menores precios de materias primas, costos logísticos y la apreciación del peso frente al dólar, son factores que siguen contribuyendo a que la inflación interanual en México mantenga una tendencia descendente, especialmente las mercancías. No obstante, los servicios siguieron mostrando renuencia a disminuir. Ello, debido a las distorsiones en los procesos de formación de precios y en las expectativas de inflación.

    En marzo de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.27 por ciento respecto al mes anterior, muy por debajo del consenso del mercado que esperaba una lectura de 0.31 por ciento mensual en el tercer mes del año.

    La inflación estructural (la subyacente), que es cuando se quitan los efectos volátiles como los precios de la energía y los agropecuarios, se desaceleró, pero menos de lo esperado. El índice de precios subyacente tuvo un aumento de 0.52 por ciento mensual y de 8.09 por ciento anual. Al interior, a tasa mensual, los precios de las mercancías incrementaron 0.45 por ciento y los de servicios, 0.62 por ciento.

    A tasa anual, la inflación en mercancías pasó de 10.65 a 10.12 por ciento de febrero a marzo; servicios de 5.55 por ciento a 5.71 por ciento; otros servicios (incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, mantenimiento de automóvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros), pasó de 7.51 por ciento a 7.72 por ciento.

  • AMLO celebra que acuerdo con comerciantes y empresarios ayudó a manejar la inflación y ayudar al pueblo (VIDEO)

    AMLO celebra que acuerdo con comerciantes y empresarios ayudó a manejar la inflación y ayudar al pueblo (VIDEO)

    Este lunes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador informó que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se hay una tendencia a la baja en la inflación en México y destacó que en su administración se han tomado mediadas para que el bolsillo de las y los mexicanos no se vea tan afectado con la crisis global.

    Entre las medidas que se tomaron, AMLO destacó que al comienzo de la inflación, se reunió con comerciantes y empresarios para que no subieran los precios de los productos de la canasta básica, política que se aplicó con éxito y bajo consenso de privados y gobierno.

    El primer mandatario agregó que en casos como éste, la “solución” más usada es aumentar la tasa de interés para “parar” la economía y explicó con el ejemplo de un auto cuando se calienta y se opta por apagarlos,

    “Nosotros como somos respetuosos del Banco de México acatamos esa política, nunca opinamos nada, me refiero a que se les haga una recomendación porque estaríamos incumpliendo con una norma que es la de la autonomía del Banco de México, pero hacemos otras cosas, como esto, el unirnos y el que podemos ofrecer alimentos con precios accesibles, lo que más se consume y esto nos ayuda y otras medidas, el año pasado el precio del petróleo estaba muy alto”.

    AMLO

    AMLO y Ricarso Sheffield entregan reconocimientos

    El presidente Andŕes Manuel López Obrador y Ricardo Sheffield, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), entregaron una serie de reconcentramientos a los concesionarios de gasolina que mantuvieron los precios más bajos este primer trimestre del 2023, siendo galardonadas las empresas G500 y Petróleos Mexicanos.

    Igualmente se entregó reconocimientos a las cadenas de autoservicio que no elevaron el precio de los productos de la canasta básica, entre ellas Bodega Aurrera, Soriana y Chedaui, que mantuvieron los productos básicos en menos de mil pesos.

    No te pierdas:

  • Inflación se desacelera en febrero; Inegi informa que ésta pasó de 7.91 a 7.62 por ciento

    Inflación se desacelera en febrero; Inegi informa que ésta pasó de 7.91 a 7.62 por ciento

    Se ha dado a conocer que la inflación en México se ha desacelerado en el mes de febrero de 2023, pasando de 7.91 a 7.62 por ciento, explicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), además de que el Índice Nacional de Precios al Consumidos registró una variación del 0.56 por ciento respecto al mes anterior.

    Explicó que índice de precios subyacente aumentó 0.61 por ciento mensual y 8.29 por ciento anual. Al respecto, los precios de las mercancías incrementaron 0.65 por ciento y los de servicios 0.56 por ciento.

    En cuanto al índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios bajaron un 0.07 por ciento, mientras que los de productos energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron un 0.80 por ciento.

    Los productos que más encarecieron en la inflación en febrero de 2023 fueron:

    • Plátanos, con un aumento del 11.26%
    • Huevo, con una variación mensual del 9.04%
    • Gas doméstico LP, con un aumento del 4.06%
    • Pollo, con un incremento del 3.77%

    En tanto, los productos cuyos precios fueron a la baja fueron:

    • Chile serrano, con una reducción del 20.18%
    • Jitomate, con una baja del 18.54%
    • Calabacita, con una reducción del 11.84%
    • Ejotes, con una baja del 11.30%
    • Chile poblano, con una baja del 9.90%
    exp-player-logo

    No te pierdas:

  • López Obrador aseguró que en 2023 la inflación en México bajará

    López Obrador aseguró que en 2023 la inflación en México bajará

    Durante su tradicional conferencia de prensa, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, descartó que su administración vaya a implementar medidas adicionales, más allá de su pacto antiinflacionario, para combatir la inflación y aseguró que este año disminuirá.

    Cabe recordar que antes de terminar el año 2022, el presidente informó sobre el fenómeno inflacionario y como este se ha comportado en México, destacando que ha continuado con una tendencia a la baja, que aunque menor, representa buenas noticias para el país.

    El pasado 8 de diciembre, el primer mandatario indicó que “es poquito, pero bendito”, al exponer que la inflación en noviembre se ubicó en 7.8% en contraste con el 8.4% del mes de octubre, representando una disminución por segundo mes consecutivo.

    Para este 2023, el Presidente López Obrador lanzó su predicción e indicó que “nuestro pronóstico es que va a bajar este año la inflación, ¿Cuánto?, No quiero equivocarme como se equivocan los expertos, pero va a bajar eso sí lo aseguro”, expuso.

    En torno al tiempo que tomará disminuir el porcentaje de inflación en alimentos el mandatario respondió: “En muy poco tiempo, ya para los próximos datos, para que expertos no digan que me equivoqué, hay que actuar de manera precavida porque andan buscando qué digo y en qué nos equivoquemos, pero vamos bastante bien y así lo sabe la gente”, insistió.

    En suma, presidente López Obrador expuso que el país reporta menos inflación en energéticos “porque estamos interviniendo de manera directa, tenemos más posibilidad de control de precios de combustibles que no ha aumentado”, aseguró.

    No te pierdas: