A pesar de no vivir un conflicto armado, México supera a Sudán y otros países en asesinatos de comunicadores en 2025.
México se mantiene como uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, incluso por encima de Sudán, escenario de una guerra civil. De acuerdo con la Campaña Emblema de Prensa (PEC), al menos 153 periodistas y trabajadores de medios han sido asesinados en el mundo en los primeros diez meses del año, la cifra más alta registrada en este periodo desde que hay registros.
Aunque la mayoría de los homicidios se concentra en zonas de conflicto, como la Franja de Gaza (57 periodistas asesinados), Ucrania y Yemen (11 cada uno), México lidera la lista de países sin guerra con 10 comunicadores asesinados, superando a Sudán, que registró 7. El presidente de la PEC, Blaiser Lempen, alertó:
“Nunca antes habían sido asesinados tantos periodistas sin que se investiguen los responsables y se les lleve ante la justicia.”

Con motivo del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, la PEC urgió a los Estados miembros de la ONU a crear una comisión independiente internacional que investigue violaciones graves contra periodistas y emita recomendaciones para reforzar la legislación, rendición de cuentas y reparación de víctimas, previniendo así la reincidencia.
“Cuando un periodista es asesinado y el crimen queda impune, se transmite el mensaje de que matar a periodistas es aceptable, y envía una señal escalofriante de que los poderosos pueden silenciar voces,” señaló la ONG.
Otros países con asesinatos de comunicadores en 2025 incluyen India (6), Pakistán (5), Bangladesh (4), Ecuador (4), Irán (4), Filipinas (3), Siria (3), Afganistán (2), Colombia (2), Honduras (2), Irak (2), Líbano (2), Nigeria (2), Perú (2), Estados Unidos (2), Brasil (1), Guatemala (1), Haití (1), Nepal (1), Arabia Saudí (1), Somalia (1), Turquía (1) y Zimbabue (1), según el registro de la PEC.
