Etiqueta: Cambio Climático

  • Presentan nuevos autobuses para llegar al AIFA desde el AICM

    Presentan nuevos autobuses para llegar al AIFA desde el AICM

    Para facilitar el transporte entre el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), en Zumpango, a partir del próximo 21 de noviembre, con el trabajo conjunto y coordinado de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, (SICT) se pone en marcha un nuevo servicio de transporte.

    Con corridas a lo largo del día entre estas terminales aéreas, esta nueva ruta de enlace terrestre operada por ASA representa una oportunidad única para nuestros usuarios y para la región. Con la creciente demanda de servicios de transporte entre ambos aeropuertos, se establece una conexión directa, confiable y eficiente que permita a las personas moverse de una manera oportuna entre ambas terminales.

    Autobuses de nueva generación y operadores altamente capacitados, ASA brindará una opción de transporte público conveniente con el que se fomenta el uso de medios de transporte sostenibles, ayudando con esto a disminuir la emisión de gases contaminantes y contribuir a la mejora de la calidad del aire, lo que refuerza nuestro compromiso con el cuidado del medio ambiente y contribuye a la lucha contra el cambio climático.

    No te pierdas:

  • Primero lo admite y después dice que fue un “error”: Xóchitl Gálvez habla sobre su plagio para su trabajo de titulación de la UNAM

    Primero lo admite y después dice que fue un “error”: Xóchitl Gálvez habla sobre su plagio para su trabajo de titulación de la UNAM

    Tras revelarse que la empresaria panista Xóchitl Gálvez copió fragmentos íntegros del informe especial de Cambio Climático para su trabajo de titulación de ingeniera de la UNAM, medios la cuestionaron al respecto.

    La opositora admitió esto con descaro y molestia. Primero se excusa asegurando que la mayoría de los temas son técnicos y describen el equipo, para después decir “pues sí la pendejíe porque debí haber puesto de donde era”.

    Después dice que fue un “error”

    Tras haber admitido el plagio, la empresaria Gálvez en otro encuentro con medios de comunicación dijo que “a lo mejor fue error”

    “Hay un par de referencias mínimas, pero lo que yo digo es que mi titulación fue por experiencia profesional”, se excusó la panista, después el reportero la cuestiona sobre los párrafos y le dice si considera que fue una mala citación o un error. A lo que Gálvez responde que el del gobierno “está muy claro” que corresponde al gobierno, sin embargo, la panista no citó el párrafo por lo que lo hizo pasar como suyo.

    A lo mejor fue un error”, dijo, después acusó que querían hacer del tema algo “grande”, cuando fue Gálvez quien estaba al tanto del tema de la ministra Yasmín Esquivel, quien pasó por un caso similar.

    No te pierdas:

  • Con aprobación del Grupo de los 77 y China, México se reincorporará

    Con aprobación del Grupo de los 77 y China, México se reincorporará

    El Grupo de los 77 + China (G77+China) aprobó por aclamación el reingreso de México al foro, ya que aunque fue uno de los fundadores, se salió de este en 1994 para incorporarse a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

    El gobierno de Cuba, quien fue anfitrión del foro los días 15 y 16 de septiembre, hizo el anuncio en las últimas horas de la cumbre, luego de una declaración de la canciller mexicana, Alicia Bárcena, diciendo que México estaba evaluando su reincorporación como miembro del G77+ China.

    El G77+China se ha convertido en uno de los foros más importantes del mundo, por lo que la reintegración de México mejora las relaciones internacionales con el mundo.

    Cabe recordar que en la jornada inaugural del foro asistió la canciller de Relaciones Exteriores de México, quien estuvo presente en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador y de México en su calidad de observador.

    En su participación, Bárcena destacó la importancia de fomentar la colaboración sur-sur para “conformar un nuevo mundo” y enfrentar retos como el cambio climático y combatir las actuales asimetrías económicas y sociales en todo el mundo.

    El Grupo de los 77 China fue establecido en 1964 por signatarios de 77 naciones, como sugiere su nombre, y principalmente emite declaraciones conjuntas sobre temas particulares como el comercio, las finanzas y el cambio climático.

    No te pierdas:

  • Se conmemora el “Día del Árbol” en la alcaldía Tláhuac en donde se plantaron 3500 árboles (FOTOS)

    Se conmemora el “Día del Árbol” en la alcaldía Tláhuac en donde se plantaron 3500 árboles (FOTOS)

    En conmemoración del Día del Árbol, en la alcaldía Tláhuac, Ciudad de México. Se realizó el reto “Árbol de mi corazón 2023” impulsado por la alcaldesa Berenice Hernández Calderón, quien hizo un llamado a la participación ciudadana en la reforestación masiva, así como en la adopción de los árboles, para el mantenimiento, cuidado y supervisión de su crecimiento. El reto consiste en sembrar 200 mil árboles para buscar que haya más vegetación en los espacios públicos; senderos, camellones, parques y principalmente el suelo de conservación.

    El día del árbol se celebra en México cada segundo jueves de julio por un decreto del expresidente Adolfo López Mateos en el año 1959. La finalidad de celebrar ese día es para concientizar sobre la importancia de proteger las áreas verdes y la biodiversidad que en ella habita. Con este contexto histórico, la alcaldesa Berenice Hernández dio la pauta para realizar el reto iniciativa del gobierno de la ciudad a través de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural.

    Parte del reto también consiste en la adopción de los árboles, que no se trata únicamente de sembrar un árbol, sino de procurarlo para que se logre su óptimo crecimiento, ponerle el nombre de un ser querido y así llevarlo en el corazón. Con la finalidad de que se adquiera amor a la naturaleza.

    La Alcaldesa Berenice Hernández mencionó que es una acción urgente y necesaria para combatir el cambio climático y sus efectos negativos en la salud.

    “Somos una alcaldía muy importante porque proveemos de aire, agua, alimento y sustentabilidad a la Ciudad de México, por eso, debemos ser un ejemplo de concientización con el medio ambiente. Tenemos el compromiso de dejarle a las futuras generaciones un mejor planeta, estoy segura que todas y todos lo vamos a lograr si nos comprometemos”

    Expresó Berenice Hernández.

    Para la conmemoración del “Día de Árbol”, se realizaron dos intensas jornadas de reforestación. La primera, en el suelo de conservación del pueblo de San Nicolás Tetelco, en la cual se sembraron 3 mil árboles: 1500 ahuehuetes y 1500 ahuejotes, además de realizarse mantenimiento de los canales de la zona chinampera de dicho pueblo.

    Asimismo, también se sembraron 500 árboles, algunas de las especies fueron: jacarandas, bugambilias, palmas, abundancia, siempre viva y diversos árboles frutales como ciruelo, manzano, cerezo y pera. Estos se sembraron en el camellón ubicado en avenida Sonido 13 en la colonia Santa Cecilia.  

    En el pasado 2019, la exgobernadora de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum como una medida del cuidado del medio ambiente y de la naturaleza propuso sembrar la cifra más alta de árboles y otras plantas para incrementar y mejorar la vegetación en las zonas urbanas y rurales, áreas naturales protegidas y suelo de conservación de la capital. Desde entonces, cuatro años después la ciudad ha superado la meta y para finales de este año se espera alcanzar las 40 millones de plantas.

    Cabe destacar, que la capital del país obtuvo el primer lugar en la categoría “Vivir Verde para Combatir el Cambio Climático” en los AIPH World Green City Awards 2022, que reconocen y premian a las ciudades que utilizan las plantas y la naturaleza para crear entornos urbanos mejores, destacando la Ciudad de México por su innovación, ambición y acción inspiradora.

  • Parque Xicoténcatl de Tijuana, gana premio holandés a la innovación climática

    Parque Xicoténcatl de Tijuana, gana premio holandés a la innovación climática

    Holanda otorgó uno de los 13 premios del Make it Circular Challenge al Parque Xicoténcatl construido en Tijuana, Baja California, a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) coordinado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

    Este galardón reconoce la innovación para reducir los impactos del cambio climático.

    Este espacio público se construyó en 2019 y 2020 sobre una barranca ubicada en la periferia, al sur de Tijuana, con una inversión de 46 millones de pesos en beneficio de más de 5 mil personas. Se realizó en coordinación con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Taller Capital (Loreta Castro y José Pablo Ambrosi).

    Con este premio holandés, el Parque Xicoténcatl suma siete galardones internacionales de países como: Chile, España, Ecuador, Estados Unidos y Reino Unido; entre ellos se encuentra el Premio de la Architectural League de Nueva York 2020, el Premio Architectural Review Emerging Architecture 2020-2021, el de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2020, y el de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.

    Cabe destacar que el espacio cuenta con canchas de usos múltiples, juegos infantiles, áreas de estar con sombra, foro al aire libre, espacio de contemplación, cañada existente, canales pluviales y un llantimuro y vernáculo hecho con neumáticos reciclados; se construyeron contenciones diseñadas para minimizar el impacto de las pendientes y facilitar la accesibilidad. Se plantaron más de 3 mil especies vegetales sobre las contenciones y árboles que reverdecen el área.

    En noviembre de 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador, junto a autoridades de los tres poderes de gobierno, visitó este espacio que beneficia a colonias marginadas de la frontera norte de México y que es aprovechado por miles de familias tijuanenses.

    El premio Make it Circular Challenge es otorgado por la plataforma internacional What Design Can Do en coordinación con la fundación IKEA; en esta edición participaron 650 proyectos de todo el mundo, de los cuales 13 resultaron ganadores por sus innovaciones que reducen la contaminación y el desperdicio repensando la vida cotidiana.

    Con este nuevo galardón, la Sedatu suma 118 premios nacionales e internacionales de arquitectura y urbanismo en lo que va de la actual administración.

    No te pierdas:

  • Para 2024, el 35 por ciento de toda la energía consumida en México será limpia y renovable: AMLO en el Foro de las Principales Economías sobre Energía y Acción Climática (VIDEO)

    Para 2024, el 35 por ciento de toda la energía consumida en México será limpia y renovable: AMLO en el Foro de las Principales Economías sobre Energía y Acción Climática (VIDEO)

    Este jueves, el presidente Andrés Manuel López Obrador participó en el Foro de las Principales Economías sobre Energía y Acción Climática.

    Dentro de su intervención habló sobre las acciones que ha implementado el gobierno de México para combatir el cambio climático.

    “Está en marcha un proyecto de modernización de dieciséis plantas hidroeléctricas, el cual busca la renovación de turbinas y el incremento de la producción de energía limpia en 2 mil 085 GWh anuales”, indicó el mandatario.

    Asimismo, mencionó la inversión de 2 mil millones de dólares que realizará Pemex a tasas especiales para reducir hasta en 98 por ciento las emisiones de gas metano en los procesos de exploración y producción en la industria petrolera.

    En esta conferencia, López Obrador aseguró que México se sumará al compromiso colectivo de las grandes economías para alcanzar, en 2030, el objetivo de producir el 50 por ciento de vehículos de cero emisiones contaminantes. “En ello, en nuestro, será fundamental el hecho de que hace apenas tres meses nacionalizamos el litio, mineral estratégico en la elaboración de baterías”, recordó AMLO.

    En este mismo contexto, informó que se está por iniciar en Puerto Peñasco, Sonora, un paquete solar fotovoltaico con una capacidad de generación de 1000 MW.

    “Hace 15 días, apenas, celebramos diálogos y compromisos con 17 empresas estadounidenses del sector energético para garantizar inversiones destinadas a generar 1, 854 MW de energía solar y de energía eólica”, continuo el mandatario hablando sobre las acciones del gobierno federal.

    AMLO anunció que derivado de estos acuerdos se explora la creación de parques solares en la frontera de México con Estados Unidos, así como la construcción de redes de transmisión de energía que permitan explorar energía eléctrica a California y otros estados de la unión americana.

    Informó sobre la modernización de las seis refinerías para alcanzar la autosuficiencia en la producción de combustibles, con el propósito de procesar en México toda la materia prima y reducir los costos de los combustibles a los consumidores.

    López Obrador también dijo sentirse orgulloso de que México este implementando el programa de reforestación más importante del mundo, con la siembra de un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables, a lo cual se dedican 420 mil campesinos que reciben un apoyo salarial permanente para cultivar sus tierras.

    “Este programa significa una inversión anual de mil 500 millones de dólares del presupuesto público, pero lo más importante es que representa absorber casi 4 millones de toneladas de dióxido de carbono”, dijo el mandatario.

    Al finalizar, dijo que México sostiene el compromiso de producir en 2024, el 35 por ciento de toda la energía del país en energías limpias y renovables.

  • CÓDIGO ROJO: URGENTE REDOBLAR NUESTROS ESFUERZOS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO

    CÓDIGO ROJO: URGENTE REDOBLAR NUESTROS ESFUERZOS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO

    El cambio climático ya nos alcanzó y está apunto de rebasarnos. Las últimas semanas hemos visto cómo el calentamiento global está generando olas de calor y sequías nunca antes vistas en todo el planeta; la población mundial está padeciendo sus efectos, experimentando temperaturas extraordinarias.

    Recientemente, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) publicó una imagen que muestra el calentamiento global donde se evidencian las altas temperaturas de la tierra captadas por los satélites que orbitan la Tierra, donde prácticamente se aprecia cómo está ardiendo; se ilustra el calor en colores amarillo y naranja, señalando altas temperaturas en gran parte del hemisferio occidental del planeta.

    Las olas de calor se observan en países de Europa y se extienden por los continentes de África y Asia, mostrando un escenario catastrófico. En la fotografía publicada por la NASA se distinguen tonalidades rojo intenso en lugares en donde las temperaturas han superado los 40°centígrados, y que están ocasionando cientos de muertes, grandes incendios y sequías en esas regiones del mundo.

    En nuestro país también se están enfrentando altas temperaturas; 29 de las 32 entidades han registrado durante este año temperaturas superiores a los 30 grados; estados como Baja California, Sonora y Chihuahua han alcanzado los 45 grados centígrados, mientras Sinaloa, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Campeche y Yucatán alcanzaron los 40 grados, estas altas temperaturas están ocasionando desabasto de agua en varios lugares del norte del país.

    Tan sólo hay que recordar que el lugar más caliente de la Tierra se encuentra en México. El dato fue registrado por dos satélites de la NASA, donde con su tecnología detectó en el año 2021, una temperatura que alcanzó los 80 grados centígrados en el Gran Desierto de Altar en Sonora, que reemplazó al Valle de la Muerte en California (que había registrado una temperatura de 54 grados centígrados en 1994), como el lugar con las temperaturas más altas del planeta.

    Respecto al calentamiento global que se está observando en el mundo entero, la ONU presentó un nuevo informe de su grupo científico para monitorear y evaluar toda la ciencia internacional al alcance, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)  en su tercer informe  recopila los últimos conocimientos al respecto; las emisiones de gases de efecto invernadero de las actividades humanas son responsables del calentamiento planetario en un 1.1° grados centígrados desde el periodo 1850-1900 hasta la actualidad, y predice que se espera que la temperatura global alcance o supere los 1.5 °C o más de calentamiento en los próximos 20 años, con un aumento de 1.5°C; habrá más olas de calor, las estaciones cálidas serán más largas y las frías más cortas. Y con un aumento de 2°C, los eventos extremos de calor serán más frecuentes y se llegará a niveles de tolerancia crítica para la salud y la agricultura.

    Tras conocerse el informe, el Secretario General de la ONU, António Guterres, dijo que éste era nada menos que “Un código rojo para la humanidad. Las señales de alarma son ensordecedoras y las pruebas son irrefutables”.

    António Guterres también señaló que el umbral de calentamiento global acordado internacionalmente en 1.5 grados por encima de los niveles preindustriales estaba “peligrosamente cerca”. Corremos el riesgo inminente de alcanzar los 1.5 grados a corto plazo. La única manera de evitar que se sobrepase este umbral es redoblar urgentemente nuestros esfuerzos y perseguir la vía más ambiciosa.

    Lo que es particularmente preocupante es que estas emisiones no se distribuyen de manera uniforme: Los países más ricos son responsables de una cantidad desproporcionadamente mayor de emisiones que los países en desarrollo, a pesar de que los países en desarrollo están sintiendo impactos climáticos más severos.

    Debemos recordar que existen diversos esfuerzos y compromisos internacionales en los que países industrializados se comprometen con metas que se denominan Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC siglas en inglés) y se alinean a los objetivos del acuerdo París; acuerdo firmado dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, cuyos objetivos son limitar el aumento de la temperatura a 1.5°C, aumentar la capacidad de adaptación y resiliencia climática, y promover el desarrollo bajo en emisiones.

    Nuestro país es parte de los países que, en este acuerdo de la ONU, tiene metas específicas para el 2030 de reducir en un 51% el volumen de las emisiones de carbono negro, reducir en 22% sus emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI).

    Lo alarmante de este informe presentado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) nos debe recordar la importancia de llevar a cabo un apoyo global y regional coordinado para la agenda 2030, acerca del desarrollo sostenible, la reducción de riesgos de desastre y el cambio climático., particularmente para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) números 3, salud; 7, energía asequible y no contaminante; 11, ciudades; 12, producción y consumo responsables; y 14, océanos.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • EN LA EMERGENCIA POR CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO NO HAY VASOS MEDIO LLENOS O MEDIO VACÍOS

    EN LA EMERGENCIA POR CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO NO HAY VASOS MEDIO LLENOS O MEDIO VACÍOS

    1. Saque. Emergencia por escasez de agua y cambio climático

    El 12 de julio CONAGUA emitió una declaratoria de emergencia por sequía en 571 ayuntamientos del país. La declaratoria de emergencia reconoce que hay 26 cuencas que están en condiciones de anormalmente secas, sequía severa y sequía excepcional. Casi el 70% del territorio está afectado por la sequía que afecta principalmente el norte del país. Estados como Monterrey, Sonora, Chihuahua, Coahuila, su caso es extremadamente grave puesto que en los dos últimos el 95% de sus municipios sufren escasez de agua. En el artículo anterior mencionaba que los estudios recientes manifiestan que el riesgo de las catástrofes por efecto del cambio climático son cada vez más patentes en la medida en que no se ha podido frenar la emisión de gases de efecto invernadero, resultado del tipo de producción capitalista en masa que necesita continuamente la utilización de energías fósiles para producir mercancías y permitir la acumulación de capital. Asumir la gravedad de la situación del planeta y la responsabilidad del tipo de sociedad en la que se reproducen los seres humanos es fundamental para tomar conciencia, organización y acción colectiva que nos permita tener una oportunidad para poder transitar hacia una adaptación y mitigación al cambio climático postcapitalista. La actual crisis nos coloca ante la necesidad de cambiar para sobrevivir o en caso contrario morir como civilización bajo los patrones técnicos y enajenados del capitalismo.

    2. A fondo: La ola de calor a nivel mundial

    El último informa del IPCC reconoce que en los últimos años se ha acelerado el calentamiento del planeta a ritmos no previstos por los modelos científicos. Vemos la constatación de este hecho: Europa registró en junio algunas de las temperaturas más altas de las que se tenga registro, mientras que espera que el calor sea más intenso durante el verano boreal. Países como Reino Unido, Portugal, Francia y España son los más afectados. Se prevé que esta situación empeore los incendios forestales que se registran en el suroeste del continente. Reino Unido emitió alertas de calor para su territorio en este próximo fin de semana ya que se espera que se supere la temperatura de 38.7 grados centígrados y que podría llegar a los 40 grados centígrados. Una situación similar se espera para España y Francia. Italia declaro situación de emergencia por la sequía en el norte del país mientras que las avalanchas por el deshielo de los Alpes ha generado avalanchas con pérdida de vidas humanas. Diversos productores agrícolas y ganaderos están manifestando ya impactos por la pérdida de producción mientas que en Estados Unidos la situación también es grave: Nueva Orleans. Texas y Florida esperan temperaturas de más de 45 grados.

    3. Remate: El caos climático no admite equilibrios.

    Ha iniciado la temporada de lluvias en México y podría pensarse que esto permitirá revertir la situación de la sequía en México, sin embargo debe tomarse en cuenta que el clima planetario conforma un sistema que se retroalimenta, es decir: al incrementarse la temperatura se incrementa también el nivel del mar debido al deshielo de montañas y de hielos polares, ello potencia la fuerza de tormentas y huracanes en su capacidad de destruir infraestructura, bienes naturales, vidas humanas y cosechas. A sequías extremas le corresponde tormentas y heladas extremas. Los modelos meteorológicos actuales han establecido que en este medio siglo los huracanes y tifones serán dos veces más frecuentes y destructivos. Si bien este tipo de eventos climáticos han sido poco frecuentes. Investigadores como Kerry Emanuel estiman que un aumento de 3 grados potenciará el nivel destructivo de estos eventos en 50%. La frecuencia de su ocurrencia es menos preocupante que sus efectos devastadores por que afectan a más población, generan desplazamientos y perdidas económicas y humanas. Los asuntos políticos del país son abundantes y abruman, igualmente que los internacionales, pero no perdamos de vista que lo que estamos observando respecto al clima nos afecta a todos los habitantes del planeta. No hacer nada equivale a saber que viene un meteorito a destruir el planeta y no creer que va a suceder hasta que está a punto de impactarse sin posibilidad de hacer nada más que ser testigos de nuestra propia extinción. No lo permitamos. La información vale y cuenta cada minuto. En el próximo artículo exploraré algunas de las posibilidades para poder luchar por la vida y la naturaleza fuera de los parámetros actuales de la sociedad capitalista.

  • El Cambio Climático en la Cuarta Transformación

    El Cambio Climático en la Cuarta Transformación

    Una de las figuras más importantes en la actualidad es Greta Thunberg, una joven sueca de 19 años que ha impactado a nivel global por su preocupación por el cambio climático. Thunberg les ha exigido a los líderes de la ONU en repetidas ocasiones que tomen cartas en el asunto; sin embargo, los mandatarios han preferido hacer caso omiso. En el caso de nuestro país, López Obrador ha tomado diversas acciones para reducir las emisiones de gas metano, de CO2 y también para reforestar. En este artículo presentaremos las acciones más importantes que ha tomado el sexenio de Obrador en cuanto al cambio climático. 

    Uno de los conflictos climáticos que consideró el presidente fue en el proyecto de la modernización de dieciséis plantas hidroeléctricas con el propósito de producir energía limpia. Asimismo, se discutió que por lo menos diecisiete empresas de EE. UU. ayudarán a producir más energía solar y eólica. Recordemos que este tipo de energía no necesita la quema de combustibles fósiles. 

    Otra de las acciones a resaltar es que Pemex destinará dos mil millones de dólares con el objetivo de reducir hasta el 98% de las emisiones de gas metano, en específico, en procesos de exploración y producción petrolera. El gas metano es uno de los principales responsables del cambio climático, su liberación impacta en el smog, provocando problemáticas pulmonares o cardiovasculares. Además de la preocupación de las energías alternativas y las opciones para reducir las emisiones de gas metano, también está en la modernización de las seis refinerías que ya existen en México. 

    Considero que otra acción que es fundamental está en la reforestación, con la siembra de un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables, con el propósito de absorber toneladas de dióxido de carbono. Dicho programa es uno de los más importantes sobre el cambio climático a nivel mundial.  

    En resumen, la preocupación por la producción limpia de energía eléctrica, el reducir la emisión de gas metano y la reforestación de las tierras mexicanas representará uno de los impactos más importantes a nivel mundial. A pesar de que todavía existan otros ejes a resolver, la Cuarta Transformación continúa demostrando su capacidad para mejorar al país, siendo así, López Obrador uno de los pocos líderes que han pensado en la importancia de cuidar al medio ambiente.

  • Decálogo para enfrentar el cambio climático

    Decálogo para enfrentar el cambio climático

    Saliendo al paso, como lo hace cotidianamente, de las críticas que los opositores han sostenido y que se agudizaron durante las semanas de los foros en los que expusieron sus posturas en contra de la reforma eléctrica, el viernes pasado el presidente López Obrador participó en el Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima, en el que dio a conocer las diez acciones que lleva a cabo el Gobierno de México para hacer frente al cambio climático.

    En este foro al que asistieron a distancia además de nuestro primer mandatario, representantes de otras 23 naciones, entre ellas Estados Unidos a través de John Kerry, responsable en la Casa Blanca del tema cambio climático, y del presidente Joseph Biden, quien al concluir la intervención de AMLO y antes de retirarse del evento agradeció a los asistentes, pero señaladamente al presidente López Obrador por el trabajo conjunto, asegurando que ambos países seguirán colaborando en enfrentar este problema.

    El decálogo presentado por López Obrador contiene acciones que la 4T ha venido desarrollando a lo largo de los casi cuatro años de gobierno, contrariamente a la narrativa que la oposición de inmediato desplegó en medios corporativos y redes sociales, acusando que eran medidas improvisadas y para “cubrir el expediente” de la reunión.

    Las diez acciones centrales, de las que se derivan otras más, implementadas por nuestro gobierno en la lucha contra el cambio climático, refieren medidas relacionadas con los recursos no renovables producidos en México y también con aquellas vinculadas al desarrollo de energías no contaminantes.

    Efectivamente, el presidente López Obrador enumeró y describió de manera breve una a una las siguientes: 1) Modernización de 16 plantas hidroeléctricas; 2) reducción hasta en un 98 por ciento de emisiones de gas metano en los procesos de exploración y producción de la industria petrolera; 3) inclusión en el propósito mundial de lograr para el 2030, la producción hasta en un 50% de vehículos cero emisiones, en cuyo objetivo la reciente nacionalización del litio mexicano juega un papel estratégico; 4) construcción de un parque solar fotovoltaico en Puerto Peñasco, Sonora, México, el cual pudiera ser el más grande de América Latina, este último comentario no lo hizo el presidente; 5) compromisos con empresas estadounidenses para generar energía solar y eólica.

    Completan el decálogo presentado internacionalmente por el presidente: 6) Creación de parques solares en la frontera mexicana con su vecino del norte, y la construcción de redes de transmisión de energía para exportarla a California y otros estados; 7) autosuficiencia mexicana en gasolina, diésel, turbosina gracias a que desde 2019 se realiza la modernización de 6 refinerías, se adquirió una en Texas y en breve será inaugurada la nueva en Dos Bocas, Tabasco; 8) procesamiento de toda nuestra materia prima en México, gracias a la construcción en Tula, Hidalgo y en breve se iniciará en Salina Cruz, Oaxaca, de dos coquizadoras para transformar el combustóleo, para alcanzar un impacto ambiental menor o incluso dejar de contaminar; 9) realización del programa de reforestación más ambicioso del mundo en un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables, el cual da empleo a más de 420 mil campesinos en sus propias parcelas, con una inversión anual de 1,500 millones de dólares, con lo cual se absorberán casi 4 millones de toneladas de bióxido de carbono y 10) compromiso de México para que en el 2024 se alcance una producción de energía utilizando el 35% de fuentes limpias o renovables.

    La trascendencia de estas medidas salta a la vista, y no necesitamos ser expertos para concluir que el impacto de todas ellas cobra relevancia ante el amplio espectro de vertientes que atiende. Por supuesto que muestra la vocación del gobierno mexicano por atender los compromisos internacionales en torno al cambio climático. A nivel nacional atiende la urgente necesidad de corregir el deterioro y obsolescencia en la que el neoliberalismo dejó a la industria energética en general y petrolera en particular. Con la nacionalización del litio, AMLO posiciona a México entre los países de vanguardia en el uso y aprovechamiento de este mineral. Los beneficios económicos para la población urbana y rural repercutirán sin duda en sus bolsillos.

    Una vez más podemos constatar que los cuestionamientos de diversos grupos opositores y pseudoambientalistas, quienes acusan al gobierno de la 4T de “fomentar el uso de energías sucias”, “no hacer nada para enfrentar el cambio climático”, e incluso de “violar los acuerdos internacionales de los que forma parte nuestro país” y que han reiterado a través de casi todos los medios corporativos que les sirven de “caja de resonancia”, son parte de la narrativa derechista y reaccionaria, integrada básicamente solo con inferencias y relatos a la que debemos confrontar con evidencias y datos.

    En este enlace pueden ver la presentación que hizo López Obrador del decálogo de la 4T en materias de energía y clima: