Etiqueta: Cámara de Diputados

  • Aseguradoras y SAT enfrentan batalla fiscal millonaria

    Aseguradoras y SAT enfrentan batalla fiscal millonaria

    El SAT y las aseguradoras libran una batalla fiscal de 200 mil millones de pesos, Diputados aprobaron un estímulo que perdonaría la mayor parte del adeudo, mientras AXA mantiene un litigio en México y ante el Banco Mundial por cobros de IVA que datan de hace una década.

    La aseguradora AXA México mantiene una disputa abierta con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y el Estado mexicano por adeudos fiscales que datan de hace una década, principalmente por la forma en que la autoridad interpreta los acreditamientos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que pagan los asegurados. El conflicto, que involucra a todo el sector asegurador, podría resolverse parcialmente con un “estímulo fiscal” aprobado por la Cámara de Diputados, que significaría una condonación cercana a los 175 mil millones de pesos.

    De acuerdo con los reportes financieros de la compañía, el SAT revisó los ejercicios fiscales de 2015 a 2020, imponiendo créditos por más de 10 mil millones de pesos tan solo en los tres primeros años (2015-2017), monto que podría aumentar conforme se actualicen recargos e intereses. Ante la presión, AXA interpuso un proceso de arbitraje internacional en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, argumentando un trato fiscal inequitativo.

    El viernes pasado, el pleno de San Lázaro aprobó sin discusión previa en comisiones la propuesta de Morena, PT y PVEM, que busca ofrecer una salida negociada al conflicto. El coordinador Ricardo Monreal explicó que el estímulo busca resolver litigios que ascienden a 200 mil millones de pesos, a cambio de que las aseguradoras desistan de sus juicios y acepten pagar en parcialidades hasta diciembre de 2026. A cambio, se perdonarían los adeudos de los cuatro años anteriores a 2025, en un intento de “borrón y cuenta nueva” que involucró incluso la intervención diplomática de embajadas extranjeras, según reconoció el legislador.

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) justificó la medida al señalar que busca impedir que las aseguradoras acrediten indebidamente el IVA en la reposición de bienes o pago de siniestros, beneficiándose de recursos provenientes de los asegurados. Sin embargo, críticos advierten que el estímulo equivale a una condonación multimillonaria para una de las industrias financieras más rentables del país.

    El sector asegurador argumenta que el cobro retroactivo del impuesto habría puesto en riesgo su estabilidad, pues desde la creación del IVA, en 1978, las compañías han operado bajo criterios distintos a los que ahora defiende el SAT. Por su parte, AXA informó que evalúa si acatará la medida y abandonará el arbitraje internacional, aunque subrayó que su disputa abarca créditos fiscales correspondientes a varios ejercicios que ya están impugnados ante tribunales nacionales.

  • Sheinbaum propone castigar la extorsión como delito grave en todo el país; envía reforma a Diputados

    Sheinbaum propone castigar la extorsión como delito grave en todo el país; envía reforma a Diputados

    La iniciativa presidencial busca unificar el tipo penal, permitir denuncias anónimas y sancionar también a cómplices, funcionarios y redes que faciliten el delito.

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió a la Cámara de Diputados una iniciativa para tipificar la extorsión como delito grave y unificar su persecución en todo el país. La propuesta plantea reformas al Código Penal Federal y al Código Nacional de Procedimientos Penales, con el fin de que este ilícito se persiga de oficio y las víctimas puedan denunciar de forma anónima, protegiendo así su seguridad.

    El proyecto incluye también castigos más severos contra quienes cometan contrabando o emitan comprobantes fiscales falsos, prácticas que han crecido junto con el tráfico de combustibles, mercancías y precursores químicos.

    De aprobarse, la pena por extorsión iría de 6 a 15 años de prisión, con hasta 43 agravantes que endurecerían las sentencias según la modalidad del delito. Entre ellas se contempla el cobro de piso, la imposición de precios, el uso del sistema financiero para extorsionar o los ataques dirigidos a candidatos, migrantes, menores de edad, mujeres embarazadas y personas adultas mayores.

    La iniciativa también agrava las penas cuando se amenace la integridad física o emocional de la víctima, se utilice violencia o menores de edad, o cuando el responsable sea funcionario o exfuncionario público. Además, incluye sanciones para quienes encubran o colaboren logísticamente con los extorsionadores, obligando a una reparación integral del daño.

    En la exposición de motivos, Sheinbaum advierte que la extorsión es un delito en expansión gracias al uso de tecnologías telefónicas y electrónicas, lo que ha permitido su sofisticación y operación a distancia. Por ello, propone también fortalecer los centros penitenciarios con bloqueadores de señal de voz, datos e imagen, para impedir que desde las cárceles se sigan cometiendo estos actos.

    “La lucha contra la extorsión será integral y no habrá tolerancia frente a la complicidad, corrupción ni negligencia”, enfatizó la Presidenta en el documento enviado al Congreso. Con esta reforma, el Gobierno federal busca cerrar el círculo de impunidad y combatir no solo a los autores materiales, sino a toda la red que sostiene este delito.

  • Diputados aprueban Ley de Ingresos 2026 con cambios clave y la envían al Senado

    Diputados aprueban Ley de Ingresos 2026 con cambios clave y la envían al Senado

    Modificaciones incluyen control al IVA de aseguradoras, ajustes al ISR bancario y facilidades para amparos fiscales.

    La Cámara de Diputados aprobó en lo particular la Ley de Ingresos de la Federación 2026 con 352 votos a favor de Morena y sus aliados, y 128 en contra de la oposición, tras avalar tres modificaciones importantes al dictamen. La minuta fue enviada al Senado para su ratificación.

    Entre los cambios destacados, se incluyó una medida para que las empresas aseguradoras dejen de acreditar indebidamente el IVA cobrado a terceros, un mecanismo que ha generado litigios por casi 200 mil millones de pesos. Esta modificación requirió negociaciones complejas, incluso con la participación de embajadas de varios países, debido a que varias aseguradoras tienen origen extranjero.

    Otro ajuste elimina el trato preferencial que tenían los bancos para acreditar el ISR por créditos incobrables, que hasta ahora deducían bajo sus propias políticas. A partir de 2026, será el Servicio de Administración Tributaria (SAT) quien determine los lineamientos de este proceso, aunque se incluyeron facilidades para evitar litigios.

    La tercera reserva aprobada establece un plazo de seis meses para que personas físicas o morales interpongan un amparo contra créditos fiscales firmes, agilizando la recuperación de ingresos para la Federación.

    El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, explicó que las aseguradoras cobraban el IVA a talleres, hospitales o proveedores por atención de siniestros, pero no lo pagaban al fisco. Tras la negociación, las compañías aceptaron la medida y podrán regularizar los pagos de los cuatro años anteriores a 2025 mediante 12 parcialidades durante 2026.

    Tras la sesión maratónica, la presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán, agradeció al personal legislativo por jornadas de más de 35 horas de debate, que incluyeron más de 300 intervenciones desde tribuna y curules, para analizar la Ley Federal de Derechos y la primera parte del paquete económico.

  • Cámara de Diputados aprueba cambios al IEPS con nuevos gravámenes a bebidas y videojuegos

    Cámara de Diputados aprueba cambios al IEPS con nuevos gravámenes a bebidas y videojuegos

    La Cámara de Diputados aprobó cambios al IEPS, incluyendo un impuesto del 8% a videojuegos “violentos”, nuevas cuotas para bebidas “light” y “cero”, y aumentos al gravamen de cigarros, puros y juegos de azar.

    Tras una sesión que se prolongó hasta la madrugada de este viernes, la Cámara de Diputados aprobó modificaciones a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que incluyen un gravamen del 8% a videojuegos catalogados como “violentos” y nuevas cuotas para bebidas “light” y “cero”.

    Con 337 votos a favor, 126 en contra y sin abstenciones, el Pleno avaló la iniciativa en lo general y lo particular, que ahora se turnará al Senado para su análisis.

    La propuesta original del Ejecutivo planteaba elevar la cuota de 1.64 a 3.01 pesos por litro en todas las bebidas saborizadas, incluidas las con edulcorantes. Tras negociaciones, se acordó que las versiones “light” y “cero” pagarán 1.5 pesos por litro, mientras que el resto de las bebidas, como sueros orales o electrolitos con azúcar, quedarán en 3.08 pesos.

    A cambio, las empresas se comprometieron a continuar reformulando productos, ampliar su oferta baja en calorías y reforzar la autorregulación publicitaria. La oposición calificó el acuerdo como una “simulación”, mientras que el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, rechazó la participación de cabilderos y sostuvo que el objetivo fue “recomponer la relación con el sector económico”.

    El paquete aprobado también incluye elevar de 30% a 50% el impuesto a juegos y sorteos, duplicar el IEPS en cigarros, puros y tabacos elaborados, y establecer una cuota más alta por cada cigarro fabricado.

  • Museos y zonas arqueológicas subirán hasta 100% su precio para extranjeros en 2026

    Museos y zonas arqueológicas subirán hasta 100% su precio para extranjeros en 2026

    La Cámara de Diputados aprueba reforma a la Ley de Derechos que impactará los boletos de ingreso y los visados de visitantes internacionales.

    La Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley de Derechos, que incrementará los precios de entrada a museos y zonas arqueológicas del INAH a partir de 2026, afectando principalmente a visitantes extranjeros, aunque los nacionales también verán aumentos. El dictamen pasó al Senado para su discusión final.

    Los recintos de categoría I, como el Museo Nacional de Antropología, el Templo Mayor, Teotihuacán y el Castillo de Chapultepec, pasarán de 100 a 209 pesos, con 50% de descuento para mexicanos y extranjeros residentes. En categoría II, donde se incluyen Tlatelolco, Malinalco, Pahñu y museos regionales, los boletos subirán de 80 a 156 pesos, aplicando 45% de descuento. La categoría III, con sitios como Tenam Puente y el Museo Virreinal de Acolman, subirá de 75 a 143 pesos. La nueva categoría IV, con recintos del Tren Maya y Chichén Itzá, tendrá un costo de 104 pesos. Además, las entradas fuera de horario se duplicarán, de 355 a 732 pesos.

    La reforma también contempla un aumento superior al 100% en los visados de extranjeros, incluyendo residencias temporales y permanentes, con descuentos del 50% para quienes acrediten estancia por trabajo, estudios o unidad familiar.

    El Gobierno defiende la medida como parte de un plan para incrementar la recaudación y garantizar la protección de los derechos y la seguridad de los visitantes, en un contexto donde México recibió 47,4 millones de visitantes en el primer semestre de 2025, generando 18 mil 681 millones de dólares en gasto turístico.

    Con estas modificaciones, tanto turistas internacionales como mexicanos deberán ajustar su presupuesto para acceder a los principales recintos culturales del país, mientras se impulsa la preservación de museos y zonas arqueológicas históricas.

  • Ley de Amparo: Diputados aprueban cambios y regresan dictamen al Senado

    Ley de Amparo: Diputados aprueban cambios y regresan dictamen al Senado

    La reforma aclara que lo resuelto antes de su entrada en vigor se mantiene bajo la ley antigua y limita el uso del amparo en créditos fiscales firmes.

    La Cámara de Diputados aprobó durante la madrugada la reforma a la Ley de Amparo, enfocándose en la nueva redacción del artículo 3º transitorio, que especifica cómo aplicarán las normas a los juicios en curso. El dictamen se aprobó con 322 votos a favor, 128 en contra y 3 abstenciones, y ahora regresa al Senado para su revisión final.

    El debate central giró en torno a este transitorio, previamente modificado por los senadores, que generó polémica al percibirse como retroactivo. La versión final distingue entre las etapas procesales concluidas —que seguirán bajo la ley anterior— y las que continúen tras la publicación del decreto, que se regirán por la nueva disposición.

    El presidente de la Comisión Jurisdiccional, Hugo Eric Flores (Morena), explicó: “Lo hecho queda bajo la ley antigua. Lo que se haga después, bajo la nueva.” Diputados de oposición, como Paulina Rubio (PAN) y Emilio Suárez Licona (PRI), advirtieron que la reforma podría abrir la puerta a abusos y debilitar la certeza jurídica.

    Otro eje de la reforma es limitar el uso del amparo en créditos fiscales firmes. El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, señaló que la modificación busca que el amparo no sea utilizado por contribuyentes o empresas para evadir impuestos o prolongar juicios durante décadas. Para obtener suspensiones, los contribuyentes deberán garantizar el interés fiscal mediante instrumentos financieros autorizados por el SAT. Además, se ajusta la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, excluyendo ciertos casos fiscales ya determinados.

    Se discutió, pero no se aprobó, una reserva para que comunidades indígenas y organizaciones civiles pudieran promover amparos en defensa ambiental. La reforma busca agilizar los juicios, evitar la retroactividad y fortalecer la certeza jurídica en procedimientos judiciales y administrativos.

    Con la aprobación en lo particular, la reforma pasa al Senado para su dictaminación final antes de su publicación oficial en el Diario Oficial de la Federación.

  • Avanza la ley de la Marina: un impulso a la seguridad nacional

    Avanza la ley de la Marina: un impulso a la seguridad nacional

    La iniciativa que modifica la Ley Orgánica de la Armada de México promete fortalecer la seguridad y mejorar la organización de la institución.

    La Cámara de Diputados, a través de su Comisión de Marina, ha aprobado una importante iniciativa para la Armada de México. Presentada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, esta propuesta busca actualizar y modernizar las funciones de la institución para adaptarse a las demandas actuales del país.

    La votación fue sólida, con 14 votos a favor y 4 en contra. El objetivo principal es reforzar las atribuciones legales de la Armada, enfocándose en tres ejes clave: misión, organización y formación del personal naval. Esta modernización busca mejorar la capacidad de respuesta ante desafíos que afectan la seguridad nacional.

    La iniciativa también aborda la formación académica del personal naval, promoviendo el mérito y el respeto a los derechos humanos. Al fortalecer la estructura y las funciones de la Armada, se busca garantizar un enfoque integral que proteja los intereses y la soberanía del país.

    Con esta modificación, México espera optimizar su estrategia de defensa y responder de manera más efectiva a los retos contemporáneos. La aprobación de esta ley representa un paso decisivo hacia una mayor seguridad y eficiencia en las operaciones navales del país.

  • Diputados dictaminarán Ley de Amparo con modificaciones clave

    Diputados dictaminarán Ley de Amparo con modificaciones clave

    La minuta, revisada tras audiencias públicas, busca equilibrar la protección del contribuyente y el combate a fraudes fiscales; se votará este lunes en comisiones.

    La minuta de la Ley de Amparo será dictaminada este lunes en la Cámara de Diputados, con cambios surgidos de las tres audiencias públicas realizadas, informó el presidente de la Comisión de Justicia, Julio César Moreno. Las modificaciones incluyen ajustes al transitorio que permitía la retroactividad de la ley y otros cambios al decreto remitido por el Senado.

    El último foro se efectuará por la mañana y, por la tarde, se votará en comisiones; se prevé que la iniciativa llegue al pleno de San Lázaro el martes. Los ponentes incluyeron a representantes de la Barra Mexicana de Abogados, la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (Anade) y despachos privados, entre ellos el ex magistrado Juan Pablo Gómez Fierro, quienes coincidieron en que ciertos artículos sobre la suspensión de créditos fiscales podrían dejar a los contribuyentes en indefensión.

    La iniciativa presidencial busca evitar abusos que permitan eludir impuestos o facilitar lavado de dinero, pero los especialistas señalaron que en los términos actuales se debilita el juicio de amparo. “De mantenerse la minuta, se estaría matando el amparo”, alertó Gómez Fierro, enfatizando que el juez debe decidir caso por caso según el criterio de “buen derecho”.

    Otros litigantes, como Andrés Aguinaco Gómez Mont y Víctor Manuel Solís Buitrón, cuestionaron la prohibición de medidas cautelares contra cuentas congeladas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), argumentando que los contribuyentes podrían quedar desprotegidos frente a aseguramientos de su patrimonio sin certeza legal.

  • Diputados aprueban reforma a Ley Aduanera: Sheinbaum busca cerrar el paso al “huachicol fiscal”

    Diputados aprueban reforma a Ley Aduanera: Sheinbaum busca cerrar el paso al “huachicol fiscal”

    Tras un debate de casi nueve horas lleno de insultos y acusaciones, la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa que endurece el control sobre importaciones, exportaciones y tráfico de combustibles.

    En una sesión marcada por acusaciones, gritos e insultos, la Cámara de Diputados aprobó en lo particular, con 324 votos a favor y 113 en contra, la reforma a la Ley Aduanera impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, cuyo objetivo es combatir el “huachicol fiscal” y fortalecer los controles sobre la importación y exportación de mercancías y combustibles.

    El debate, que se extendió por casi nueve horas, estuvo plagado de confrontaciones verbales y descalificaciones entre las bancadas. Aunque por momentos el salón lucía vacío, el ambiente se tornó tenso y polarizado. Ninguna de las casi 200 reservas presentadas por la oposición fue aprobada, por lo que el dictamen pasará ahora al Senado para su ratificación.

    Desde la oposición, el panista Homero Niño de Rivera acusó al gobierno anterior de “robo histórico de 600 mil millones de pesos” y señaló presuntos vínculos con campañas de Morena, mencionando incluso a Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente. Sus declaraciones desataron una ola de protestas en el pleno.

    El priísta Carlos Gutiérrez Mancilla encendió aún más los ánimos al llamar “narco diputados” a los legisladores de Morena, provocando la intervención del coordinador de la mayoría, Ricardo Monreal, quien exigió respeto y pidió que las acusaciones se lleven ante la Fiscalía General de la República si existen pruebas.

    Sin embargo, Gutiérrez Mancilla continuó con los ataques y calificó al actual gobierno de “narco dictadura satánica”, lo que generó un nuevo choque con diputadas del bloque oficialista, entre ellas Margarita García, del PT, quien subió a tribuna para cubrirle el rostro con una hoja de papel y pedirle respeto hacia sus compañeros.

    El ambiente se mantuvo encendido hasta el cierre del debate, cuando la morenista Dolores Padierna Luna defendió la reforma y acusó a la oposición de tener “desmemoria selectiva”, recordando que “dejaron al país destruido y nosotros en siete años lo levantamos de la postración”.

    Padierna destacó que la iniciativa pone fin a la corrupción en los permisos de importación, que antes “se repartían como si fueran volantes”, y aseguró que la medida fortalecerá la vigilancia fiscal y aduanera para frenar prácticas ilícitas que afectaban a la hacienda pública.

    Con esta aprobación, la administración de Sheinbaum busca consolidar una nueva etapa de transparencia y control aduanero, enfocada en cerrar el paso al contrabando, la evasión y el tráfico ilegal de combustibles. 

    Con información de Fernando Camacho para La Jornada.

  • Semarnat revisa permisos del Tren Maya y prioriza regularización ambiental en tramos afectados

    Semarnat revisa permisos del Tren Maya y prioriza regularización ambiental en tramos afectados

    La titular de Semarnat, Alicia Bárcena, informó que se evalúan permisos y se imponen condicionantes para mitigar daños, mientras se cuantifican afectaciones por deforestación y daños a cavernas y cenotes.

    La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), encabezada por Alicia Bárcena Ibarra, anunció que se encuentran revisando los permisos ambientales del Tren Maya con el objetivo de regularizar la obra y atender los daños, especialmente en el tramo cinco, donde se identificaron afectaciones a ocho cavernas y cenotes.

    Durante su comparecencia ante las comisiones de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Cámara de Diputados, Bárcena explicó que desde octubre de 2024 se han recorrido los siete tramos del tren y 28 obras asociadas, evaluando los permisos vigentes y pendientes, así como las condiciones de mitigación que deben cumplirse. Un grupo interinstitucional, que integra a la Profepa, la propia Semarnat y la administración del Tren Maya a cargo del Ejército, realiza reuniones semanales para dar seguimiento puntual a cada tramo.

    La funcionaria aseguró que se han cuantificado las áreas de reforestación necesarias y se busca cumplir hasta el 95% de las condicionantes ambientales, mientras que toda la información sobre el proyecto se publica semanalmente en la Gaceta Ecológica

    Además, Bárcena se refirió a la reforma a la Ley de Amparo, destacando que corresponde a los legisladores determinar el acceso de los ambientalistas al interés legítimo para impugnar proyectos de infraestructura. Además, adelantó la actualización de la Norma 147 de metales pesados y el fortalecimiento de la Profepa, tras clausuras a empresas como Zinc Nacional, que deben cumplir con planes de remediación ambiental antes de reabrir operaciones.

    Finalmente, la secretaria confirmó que se trabaja en una reforma profunda a la Ley General de Equilibrio Ecológico, vigente desde 1996, buscando que sea una norma más eficaz, progresista y con mayores facultades para proteger el medio ambiente ante proyectos de gran impacto como el Tren Maya.

    Con información de Enrique Méndez para La Jornada