Etiqueta: Buques huachicoleros

  • Otro vicealmirante ligado al huachicol enfrenta señalamientos; subalterno ya procesado

    Otro vicealmirante ligado al huachicol enfrenta señalamientos; subalterno ya procesado

    La Marina suma un nuevo caso de huachicol fiscal: mientras un Vicealmirante enfrenta acusaciones por permitir la entrada de 20 buques con combustible robado, uno de sus colaboradores ya fue vinculado a proceso.

    El Vicealmirante Salvador Camargo Vivero, exdirector de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) en Tampico, está señalado por permitir la descarga de 20 buques con huachicol fiscal entre febrero de 2024 y febrero de 2025, de acuerdo con información de Abel Barajas para Reforma. A pesar de las acusaciones, Camargo no cuenta con orden de aprehensión.

    En contraste, Francisco Javier Antonio Martínez, Gerente de Administración y Finanzas bajo su mando, fue vinculado a proceso por delincuencia organizada con fines de delitos en materia de hidrocarburos. Testimonios de empleados de Asipona detallaron que ambos permitieron el ingreso de barcos al recinto fiscal 290 bajo documentos que consignaban los productos como aditivos para aceites, cuando en realidad transportaban combustible robado.

    Entre los buques involucrados destaca el Challenge Procyon, asegurado el 19 de marzo pasado con 10 millones de litros de diésel importados de Estados Unidos, junto con Clearocean Mustang, Owl 4, Louis P, María C, MTM Hambur y A Chippewa, entre otros.

    El testigo HRV explicó que todos los buques ingresaron con la documentación proporcionada por Altamarítima S.A. de C.V., representada legalmente por Luis Omar Chong López, quien se apoyaba de Ernesto Cárdenas para gestionar los permisos ante Capitanía de Puerto y asegurar el ingreso de la carga.

    Este caso se suma al arresto, el pasado 2 de septiembre, de otro Vicealmirante, Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino político del exsecretario de Marina Rafael Ojeda, vinculado también con la descarga de huachicol fiscal, evidenciando irregularidades en mandos navales de alto rango durante operaciones portuarias.

    Las autoridades federales continúan con la investigación sobre los delitos de huachicol fiscal, la participación de altos mandos y el entramado de empresas navieras que facilitaron la entrada de combustible robado al país.

  • Red de huachicol en la Marina: sobornos millonarios, capitanes corruptos y barcos fantasma

    Red de huachicol en la Marina: sobornos millonarios, capitanes corruptos y barcos fantasma

    El caso de los hermanos Farías Laguna destapó cómo marinos, empresarios y funcionarios montaron una red criminal que movió millones de litros de combustible robado desde Estados Unidos hacia México.

    La Secretaría de Marina enfrenta uno de los mayores escándalos en su historia reciente. Una investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) reveló una red de contrabando de hidrocarburos, integrada por altos mandos navales, funcionarios aduanales y empresarios, que operaba desde 2024 y que fue expuesta tras el aseguramiento del buque Challenge Procyon en Tampico, en marzo de 2025.

    El entramado criminal habría sido encabezado por los hermanos Fernando y Manuel Roberto Farías Laguna, familiares del exsecretario de Marina Rafael Ojeda Durán, y presuntamente responsables de colocar a marinos de confianza en puestos clave de aduanas para facilitar la entrada ilegal de combustible. La investigación documenta sobornos millonarios, bolsas negras con dinero en efectivo y protección institucional para asegurar el paso de al menos 14 barcos cargados de diésel, de acuerdo con un análisis de Carlos Carabaña para El País.

    Entre los involucrados aparecen empresarios de la compañía Mefra Fletes, como Héctor Portales Ávila y Anuar González Hemadi, además de accionistas ligados al crimen organizado. Sus camiones cisterna fueron clave para transportar cerca de 10 millones de litros de combustible. La FGR ha girado nuevas órdenes de captura contra ocho implicados, incluidos accionistas y operadores financieros.

    Otro personaje central es Miguel Ángel Solano Ruiz, alias “Capitán Sol”, señalado por derrochar más de 60 millones de pesos en casinos y repartir sobornos a través de maletines repletos de efectivo. Su conexión con los Farías habría permitido operar la red bajo el nombre en clave de “Los Primos”.

    La investigación también expone un rastro de violencia: el asesinato de un exmarino que denunció la red, la muerte de una trabajadora de la Fiscalía y el suicidio de otro militar acusado de recibir sobornos.