Etiqueta: Bukele

  • Trump respalda la reelección indefinida de Bukele y defiende la reforma que alarma a la comunidad internacional

    Trump respalda la reelección indefinida de Bukele y defiende la reforma que alarma a la comunidad internacional

    El gobierno de Donald Trump dio un contundente respaldo a la reforma constitucional aprobada por la Asamblea Legislativa de El Salvador, que permite la reelección indefinida del presidente Nayib Bukele, su aliado estratégico en Centroamérica. Desde el Departamento de Estado, señalaron que la decisión es soberana y forma parte del mandato democrático otorgado por los salvadoreños.

    El 31 de julio, Bukele consumó cambios clave en la Constitución: elimina límites a la reelección, amplía el mandato presidencial a seis años y suprime la segunda vuelta electoral. Organizaciones de derechos humanos alertan que estas modificaciones son pasos hacia un régimen autoritario, comparando el caso con Venezuela y Nicaragua.

    Human Rights Watch advierte sobre el peligro que implica la reelección indefinida y la erosión paulatina de las salvaguardas democráticas en América Latina, como ya señaló la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

    De acuerdo con un análisis de El País, a pesar de las críticas internacionales y la creciente represión interna —que incluye exilios, presos políticos y censura— la Administración Trump defiende la medida y rechaza las comparaciones con regímenes dictatoriales. Este apoyo contrasta con la postura de la Administración Biden, que había sancionado a funcionarios de Bukele por violaciones a derechos humanos.

    Bukele, a cambio, fortaleció su alianza con Washington ofreciendo su megacárcel Cecot para alojar migrantes deportados. Expertos señalan que el respaldo de Trump le otorga “vía libre” para avanzar en su proyecto autoritario sin controles internacionales efectivos.

  • Deportaciones de Trump se topan con trabas legales en Centroamérica; la ONU acusa a Bukele de posible desaparición forzada

    Deportaciones de Trump se topan con trabas legales en Centroamérica; la ONU acusa a Bukele de posible desaparición forzada

    El plan migratorio de Donald Trump para trasladar a migrantes a países centroamericanos comienza a fracturarse. En El Salvador, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) acusa al gobierno de Nayib Bukele de posibles delitos de desaparición forzada y tortura contra 238 venezolanos recluidos en el penal de máxima seguridad CECOT. En Costa Rica, la Corte Suprema ordenó la liberación de 28 migrantes detenidos arbitrariamente tras ser deportados por Estados Unidos.

    Los señalamientos contra el gobierno salvadoreño surgen a partir de una carta firmada por 12 expertos de Naciones Unidas, que exige a Bukele explicar la situación legal y médica de los migrantes detenidos desde marzo. El documento —enviado en abril y dado a conocer esta semana— advierte que su gobierno podría estar incurriendo en violaciones graves al derecho internacional, incluidas desapariciones forzadas.

    El texto señala que los venezolanos se encuentran en un limbo legal, sin acceso a abogados, sin información sobre cargos y sin claridad sobre la base jurídica de su reclusión. “Ni las autoridades estadounidenses ni las salvadoreñas han revelado los nombres, ni su situación legal, ni si existe una investigación penal en su contra”, denuncia el documento.

    Además, la ONU recuerda que ninguna emergencia, ni siquiera un régimen de excepción como el que rige en El Salvador, justifica la desaparición forzada. Tampoco se ha permitido el acceso a organizaciones independientes de derechos humanos ni al consulado venezolano, con quien Bukele rompió relaciones diplomáticas desde 2019.

    Mientras tanto, en Costa Rica, la Sala Constitucional determinó que el Gobierno violó los derechos de 28 migrantes de origen asiático al retenerlos sin justificación en albergues cerrados. Ahora exige su liberación inmediata.

    Los acuerdos para convertir a países centroamericanos en “terceros países seguros” —firmados este año con EE. UU. bajo presión de Trump— han sido duramente cuestionados. En el caso de El Salvador, el pacto se ha mantenido en secreto, sin aprobación del Congreso ni publicación oficial. Versiones periodísticas revelan que el interés de Bukele no sería económico, como ha dicho públicamente, sino obtener la deportación de líderes de la MS-13 que podrían incriminarlo en una corte de Nueva York.

    De confirmarse, se trataría de una negociación política a costa de los derechos de cientos de migrantes.

  • Bukelemanía o las dictaduras cool

    Bukelemanía o las dictaduras cool

    Parece increíble, pero hay quienes ponen peros a la brillante y nada reduccionista estrategia del autonombrado dictador más cool del mundo mundial ─Nayib Bukele─ para combatir al crimen organizado en El Salvador. Estrategia que ha permitido a la nación centroamericana celebrar un año sin homicidios y ha dado ─entre otras cosas─ dos satisfacciones sin comparación alguna al pueblo salvadoreño: la revocación de la alerta de viaje por parte del gobierno de los Estados Unidos a sus ciudadanos, y ─mucho más importante─ la promesa de que El Salvador será la sede del concurso de Miss Universo.

    A pesar de que personas de izquierda y defensores de los derechos humanos han manifestado preocupación por el actuar de Bukele y su gobierno, no todo el mundo es tan mezquino y desde la oposición mexicana ─esa derecha que modernamente se aferra al pasado─ se ha celebrado la victoria salvadoreña y se ha resaltado el combate frontal al crimen organizado y la humillación de los pandilleros como el camino para erradicar la violencia en nuestro país, poniendo ─con una ancestral sabiduría demenciada─ el acento en aniquilar el síntoma y no en esa maroma de entender el crimen como un problema social. En otras palabras, Bukele se ha convertido en ejemplo para la nada reaccionaria rección mexicana, de cómo recurrir a la violencia para acabar con la violencia sin atender las causas que generan la violencia.

    La oposición mexicana bukelemaniaca aplaude que el Plan de Control Territorial, se centre exclusivamente en los principales problemas que agobiaban a la sociedad, inseguridad, extorsión, asesinato, secuestro, desaparición y muchos otros delitos que cometen los grupos criminales ¿Qué es eso de pensar que vivir por debajo de la línea de pobreza es un problema? ¿Quién necesita tener un trabajo bien pagado o una vivienda digna? ¿Para que comer tres veces al día?

    Esos no son parte de los principales problemas que agobian a la sociedad, mucho menos a quienes viven muy por encima de la línea de pobreza, tienen ingresos asegurados, cuentan con más de una propiedad y comen hasta saciarse ¿Por qué habrían de preocuparse por problemas que no son suyos? ¿Por qué insistir en que las clases privilegiadas deben mirar a los de abajo? Lo único que importa es garantizar que las clases bajas asuman su sitio y no busquen modificar su realidad, ya sea por la vía democrática o el crimen organizado.

    Bajo esta lógica, justamente se exige al gobierno que Andrés Manuel Lopez Obrador que, si Bukele ha capturado a más de 63 mil pandilleros, aquí se haga lo propio con los plebes, la chapizza y todos aquellos que han buscado en el narco una forma de sobrevivir ¿Sobrevivir? ¿Cómo se atreven a tanto? Los de abajo viven mientras los de arriba quieren ¿En verdad no lo han entendido?

    Por eso en El Salvador, de la mano con la declaración de guerra a las pandillas, se destituyó al fiscal general y a los magistrados de la sala de lo constitucional de la Corte Suprema de Justicia, para concentrar la justicia en las manos de quienes entienden que la justicia es para quienes pueden comer tres veces al día y nada más; se prohibió la simbología relacionada con las pandillas, porque la libertad de expresión es derecho exclusivo de quienes pueden pagar para portar simbología de marcas trasnacionales; y se obligó a las familias de los presos a que paguen por la comida de su familiar si quieren que coma ¿Es en serio que esperan que el Estado los mantenga? ¿Qué sigue, que todos delincamos para que nos den techo, ropa y alimento?

    Es el colmo del conformismo. Por supuesto que poco importa que en El Salvador el PIB per cápita sea similar al de Fiji, Mongolia, Tonga o Indonesia, ocupando el lugar número 32 en una región compuesta por 46 países; o que la deuda de su gobierno sea superior a la de Uruguay, México o Perú; y ─mucho menos─ la creciente deforestación que están viviendo. Volvemos a los mismo, nada de eso tiene que ver con los problemas principales que agobian a la población.

    Los problemas de la población se arreglan con muros de concreto de 11 metros de altura y dos de profundidad, con celdas de 100 metros donde duermen 80 personas, con nada más que dos sanitarios y con espacios de castigo de apenas dos metros en completa oscuridad y una cama de cemento. Los problemas de la población se resuelven cuando se deja de pensar en el criminal como un ser humano y se sacude uno de encima esas tonterías de los derechos humanos ─ya lo decía Montiel, padrino político de ese prócer incomprendido que fue Enrique Peña Nieto: “los derechos humanos son para los humanos”, urge deshumanizar al criminal. Los problemas de la sociedad se terminan cuando se borra de la historia aquello que no se quiere ver, empezando por los pandilleros y siguiendo con las condiciones sociales que los llevaron a ser pandilleros.

    No hace falta darle vueltas al asunto, se les saca de las calles, se prohíbe su simbología y se les desaparece de la historia. Y así, en 365 días uno tiene un nuevo país que pueda entregarse de lleno a la banalidad y albergar el certamen de Miss Universo, que daríamos los mexicanos por una oportunidad como esa, sin importar si mañana tendremos suficientes recursos para comer.

    Entrados en gastos

    La concepción de Bukele, y tantos otros conservadores, de que los ciudadanos son como ovejas a las que no solo hay que proteger de los lobos, sino a las que hay que pastorear, debe convertirse en el mantra de los políticos mexicanos. No importa que las ovejas quieran que cambien sus condiciones, no importa gobernar de acuerdo con sus intereses. No. Las ovejas están para ser ovejas y servir del modo que los ganaderos/políticos/poderes facticos decidan que deben servir.

    Las ovejas están para posibilitar la reelección de los dictadores de la modernísima derecha moderna, aunque la constitución de su país lo prohibiera. Y a las ovejas se les pastorea desde lejos, a través de una cuenta de tuiter donde de forma unidireccional se puede jugar a ser cercano con la gente cuando en realidad solo se está enviando un mensaje a poco más del 7% de la población. A ese 7% que en verdad importa.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.

  • Desde el Salvador, AMLO y Bukele duplicarán aportación para Sembrando Vida y  Jóvenes construyendo

    Desde el Salvador, AMLO y Bukele duplicarán aportación para Sembrando Vida y Jóvenes construyendo

    En el segundo día de su gira por Centroamérica, este viernes el presidente Andrés Manuel López Obrador visitará El Salvador y Honduras, donde entre otras cosas verificará los avances y resultados de la aplicación en estos países de los programas Jóvenes construyendo futuro y Sembrando Vida.

    ‘Tengo el honor de informar que, a propuesta del presidente Nayib Bukele, se va a incrementar al doble la aportación a los Programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro. Y vamos a aportar la misma cantidad el gobierno de El Salvador y el gobierno de México’.

    Con el programa ‘Sembrando Vida ‘ en El Salvador, López Obrador aseguró que 81% de los beneficiados son hombres, ‘que han visto la posibilidad de cambiar su calidad de vida impulsando la producción de sus parcelas’, a través de los apoyos financieros de 240 dólares.

    Asimismo, comentó que 10 mil pequeños agricultores de al menos 10 departamentos territoriales de El Salvador han sido beneficiados con el programa Sembrando Vida. Se crearon más de 21 mil empleos indirectos.

     A través de este programa, también dijo que se han instalado 300 sistemas de pequeños mecanismos o formas de riego. ‘Desde su primera fase, este programa arroja resultados muy alentadores: 99% de los beneficiarios reportó un incremento en el autoconsumo de sus productos agrícolas’, detalló.

    En el tema migratorio, López Obrador instó a que el Congreso de Estados Unidos ‘termine de entregar los 4 mil millones de dólares que el presidente Biden prometió para estos programas. Pero comparto lo dicho por el presidente Bukele: no podemos estar dependiendo de nadie, tenemos que hacer ruso de nuestro derecho a la autodeterminación como pueblos libres y soberanos’.

    Mientras, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dijo lo siguiente: ‘queremos que nuestra gente se quede en nuestro país, que nuestra gente productiva y trabajadora no salga a buscar oportunidades fuera de aquí. Nosotros apoyamos la propuesta de México a Estados Unidos para aportar y solucionar un problema que es de todos’.

    No te pierdas: INM se mantiene atento al paso de caravana de madres buscadoras