La segunda reunión del Grupo de Trabajo BRICS sobre Agricultura se llevó a cabo en Brasil. El encuentro se centró en la seguridad alimentaria y la producción agrícola sostenible.
Los países miembros lanzaron la Asociación BRICS para la Restauración de Tierras. Esta iniciativa busca combatir la degradación del suelo y recuperar tierras afectadas. La propuesta se presentó oficialmente el 17 de abril y formará parte de la declaración final de la cumbre de líderes en julio.
El nuevo organismo coordinará esfuerzos para rehabilitar suelos deteriorados y conservar recursos naturales. También se enfocará en soluciones científicas para la agricultura del Sur Global. Se espera mejorar el uso del agua y fomentar prácticas sostenibles que beneficien la seguridad alimentaria.
Durante la reunión, se discutió el Plan de Acción 2025-2028. Este plan abarca cuatro áreas clave: comercio internacional de productos agrícolas, producción sostenible, innovación tecnológica y financiamiento de la industria agroalimentaria.
Los delegados también analizaron medidas para optimizar la seguridad alimentaria. Se plantearon estrategias de certificación electrónica para garantizar la calidad de los productos agrícolas.
La iniciativa demuestra el compromiso de los países BRICS con políticas agrícolas más eficientes. Busca un impacto positivo en el desarrollo sostenible y la estabilidad alimentaria en sus regiones.
Desde Montevideo, donde asistió a la toma de posesión del presidente uruguayo Yamandú Orsi, el mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva anunció su intención de ampliar la participación en la próxima cumbre de los BRICS. En un breve encuentro con la prensa, reveló que ha extendido una invitación a México, Uruguay y Colombia para que se sumen a la reunión que se llevará a cabo en julio en Río de Janeiro.
Lula destacó que, aunque estos países no sean miembros permanentes del bloque, su presencia es crucial para fomentar un debate más amplio sobre los desafíos económicos y políticos a nivel global. Según explicó, los BRICS tienen un peso significativo en el mundo, representando casi la mitad de la población y del Producto Interno Bruto internacional. Además, resaltó la influencia de China e India dentro del grupo, subrayando su papel determinante en la economía mundial.
El presidente brasileño insistió en que el fortalecimiento del multilateralismo y del libre comercio deben ser los ejes centrales de la cumbre, argumentando que ambos conceptos son esenciales para el equilibrio y la estabilidad global. “Sin libertad de comercio, no hay multilateralismo ni democracia”, enfatizó.
Como parte de los objetivos de la reunión, Lula propuso la creación de un documento que reafirme el compromiso del bloque con estas prioridades, con el fin de consolidar a los BRICS como un actor clave en el orden económico internacional.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este sábado que podría imponer aranceles del 100% a los países del grupo BRICS si intentan debilitar el papel del dólar estadounidense en el comercio internacional. En un mensaje publicado en su red Truth Social, Trump señaló: ““Pedimos que se comprometan (…) a no crear nunca una nueva moneda de los BRICS, y a no respaldar a ninguna otra moneda para reemplazar al potente dólar estadunidense o, enfrentarán aranceles de 100 por ciento”.
Esta declaración ocurre tras la reciente cumbre de los BRICS en Kazán, Rusia, donde los países miembros debatieron formas de impulsar sus monedas locales y transacciones en divisas alternativas al dólar. Aunque el presidente ruso, Vladimir Putin, declaró que la creación de una moneda común no es una prioridad inmediata, el interés del grupo en reducir su dependencia del dólar ha generado reacciones en Washington.
Durante la cumbre, Putin afirmó: “Sobre una moneda unificada de los BRICS, no estamos considerando ese asunto ahora”, al tiempo que reconoció los limitados avances hacia la creación de un sistema financiero alternativo al SWIFT, el cual es clave para las transacciones internacionales.
Tensiones comerciales y la agenda proteccionista de Trump
Trump advirtió en su publicación que cualquier país que participe en un esfuerzo para reemplazar al dólar podría enfrentar medidas comerciales severas. “No hay ninguna posibilidad de que los BRICS sustituyan al dólar estadounidense en el comercio internacional, y cualquier país que lo intente debería decir adiós a Estados Unidos”, añadió.
La amenaza de aranceles encaja dentro de la agenda que Trump ha promovido para su próximo mandato. Desde su primera administración (2017-2021), el presidente electo ha defendido medidas para priorizar los intereses comerciales y económicos de Estados Unidos, muchas veces recurriendo a sanciones o aranceles elevados contra países que considera que amenazan esos objetivos.
El rol creciente de los BRICS en la economía global
Fundado en 2009, el grupo BRICS ha ampliado su membresía para incluir a países como Irán, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos, posicionándose como un bloque económico importante en el escenario global. Los países miembros representan una parte significativa de la población mundial y están buscando maneras de fortalecer su cooperación económica y política.
Sin embargo, los desafíos para consolidar una moneda común o sistemas financieros alternativos siguen siendo significativos. Durante la cumbre, los BRICS enfatizaron que el fortalecimiento de las monedas locales sigue siendo el enfoque principal, dejando proyectos más ambiciosos para el futuro.
Cooperación regional y desafíos en Norteamérica
En paralelo, Trump sostuvo una reunión en Florida con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, para tratar temas de interés mutuo como la crisis del fentanilo, la inmigración y los acuerdos comerciales. Según el mensaje del presidente electo en Truth Social, ambos líderes discutieron estrategias para enfrentar el tráfico de drogas y fortalecer la cooperación económica entre los dos países.
Trump destacó que su gobierno no permitirá que problemas como la epidemia de fentanilo sigan afectando a la población estadounidense. Según sus declaraciones, Estados Unidos buscará soluciones firmes, tanto a nivel interno como a través de su relación con socios comerciales en Norteamérica.
El bloque BRICS ha dado un paso significativo en su expansión al incorporar a 13 nuevos países como socios, entre ellos Cuba y Bolivia, según informó la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) a través de su cuenta oficial en X (anteriormente Twitter). Esta medida marca una evolución clave para el grupo, que reúne a economías emergentes con el objetivo de redefinir el equilibrio de poder en el escenario internacional.
En el mensaje compartido por ALBA-TCP, se subraya que la incorporación de estos nuevos socios refleja una estrategia deliberada de los BRICS para profundizar la cooperación multilateral y ampliar su influencia en el contexto geopolítico mundial. Este paso no solo fortalece la capacidad de las naciones miembros, sino que también posiciona al bloque como un contrapeso cada vez más sólido frente a las grandes potencias occidentales, especialmente en sectores estratégicos como el comercio, la energía y la tecnología.
Nuevos socios, nueva fuerza global
Además de Cuba y Bolivia, los países admitidos como socios del BRICS son Argelia, Belarús, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Türkiye, Uganda, Uzbekistán y Vietnam. Esta lista diversa pone de relieve el creciente interés por formar parte de un grupo que ha ganado relevancia en los últimos años y que busca construir un nuevo orden económico y político más equitativo y multipolar.
El BRICS, integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, ha mantenido una política abierta hacia la inclusión de nuevos socios para promover una mayor representación de las economías emergentes en las decisiones globales. La inclusión de estos 13 países socios, si bien no implica la membresía plena, representa un acercamiento estratégico que podría desembocar en futuras adhesiones formales, consolidando aún más el poder colectivo del bloque.
Orgullo y esperanza para el Sur Global
El secretario ejecutivo del ALBA-TCP, Jorge Arreaza, compartió sus impresiones a través de Telegram, calificando la presencia de países como Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua en la Cumbre de los BRICS en Kazán, Rusia, como un motivo de “orgullo y gran esperanza” para los pueblos del Sur Global. Según Arreaza, este encuentro refleja el compromiso de estas naciones con la creación de un nuevo orden mundial más justo e inclusivo.
“Por naturaleza y definición, nuestra Alianza Bolivariana es parte indiscutible de la confirmación del nuevo orden mundial“, escribió Arreaza, destacando la relevancia de la participación de los países del ALBA en este foro internacional. Este mensaje pone en relieve la alineación de los objetivos de la Alianza con los del BRICS, ambos buscando una mayor autonomía económica y política frente a las estructuras dominantes lideradas por Occidente.
Un nuevo orden mundial en marcha
La expansión del BRICS con la inclusión de socios como Cuba y Bolivia tiene implicaciones más allá de lo meramente económico. Este movimiento estratégico simboliza un esfuerzo conjunto por crear un sistema internacional que reconozca la diversidad de voces y desafíos que enfrentan los países en vías de desarrollo.
El bloque BRICS ha sido, desde su fundación, un bastión de las economías emergentes, pero con esta nueva estructura de socios, su capacidad para influir en la gobernanza global adquiere una dimensión aún mayor. Los países que conforman el BRICS controlan ya una parte significativa del PIB mundial y poseen recursos naturales esenciales para la economía global, como el petróleo, el gas, los minerales y las materias primas. La admisión de más países del Sur Global aumenta el peso de este grupo en negociaciones internacionales, incluidas las relacionadas con el cambio climático, el comercio y la estabilidad financiera.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció que el grupo BRICS está abierto a aceptar nuevos países y que no se excluirá a ningún candidato que desee unirse. En declaraciones a la prensa, Putin subrayó que la cooperación entre Rusia y China es fundamental para fomentar la estabilidad global. Este mensaje llega antes de la cumbre de los BRICS, que tendrá lugar la próxima semana en Kazán, Rusia.
La agrupación BRICS, que incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, ha ampliado recientemente su membresía para incorporar a Egipto, Etiopía, Irán y los Emiratos Árabes Unidos. Esta expansión subraya la creciente relevancia del bloque en la política y economía global, al representar a algunas de las economías emergentes más influyentes del mundo.
Durante la cumbre, uno de los temas clave será la propuesta rusa de crear una bolsa de cereales dentro del marco de los BRICS. Según un documento presentado por el Banco Central y el Ministerio de Finanzas de Rusia, la iniciativa permitiría a Moscú tener mayor control sobre los precios de las exportaciones agrícolas en el mercado internacional. Esta medida se justifica en el descontento de Rusia con los bajos precios globales del trigo, a pesar de ser el principal exportador mundial de este grano.
Rusia busca influir en los precios de los cereales
Con el objetivo de evitar vender trigo por debajo de los 250 dólares por tonelada, Rusia ha recomendado a sus exportadores que limiten las ventas en licitaciones internacionales. La creación de una plataforma de comercio de cereales en el marco de los BRICS ofrecería a los países del bloque una alternativa a las bolsas internacionales, las cuales, según Moscú, son controladas por intereses occidentales.
“La propuesta rusa busca garantizar un comercio de materias primas más eficiente, continuo y transparente”, señala el documento oficial. Esta bolsa de cereales también brindaría a los BRICS un mayor control sobre la fijación de precios, una estrategia clave para reforzar la soberanía económica del grupo. La intención es extender estos mecanismos de negociación en el futuro a otras materias primas, como el petróleo, el gas natural y el oro.
Putin ha sido claro en su visión de los BRICS como un contrapeso frente a Occidente, tanto en términos políticos como comerciales. El líder ruso espera que esta nueva plataforma de comercio fortalezca la influencia de las economías emergentes en la regulación de los precios internacionales de los productos básicos.
BRICS como contrapeso al sistema de fijación de precios occidental
Otra de las propuestas presentadas por Rusia es la creación de una agencia de los BRICS encargada de definir metodologías para la fijación de precios y el análisis del mercado. Esta agencia proporcionaría una alternativa a los sistemas de precios actuales, que están dominados por las bolsas de valores occidentales. De esta manera, el bloque BRICS podría ejercer un mayor control sobre los mercados de materias primas.
Sin embargo, algunos analistas dudan de la capacidad de los BRICS para replicar un control de precios similar al que ha logrado Rusia junto con Irán en el marco del acuerdo OPEP+. “Dada la existencia de otras bolsas con mayor liquidez, puede ser complicado establecer un control de precios efectivo en el sector agrícola”, opinó Yaroslav Lissovolik, experto de la consultora BRICS+ Analytics.
La importancia del trigo en el comercio de los BRICS
China e India, miembros fundadores del BRICS, son los mayores productores de trigo a nivel mundial. Mientras tanto, Egipto, uno de los nuevos miembros del grupo, se ha consolidado como el mayor importador de este cereal. Rusia ha encontrado en países como Egipto e Irán importantes destinos para sus exportaciones de trigo. Además, otros posibles socios comerciales, como Arabia Saudita, han mostrado interés en sumarse al bloque.
En este contexto, Rusia continúa buscando nuevos mercados, incluidos aquellos en América Latina, como parte de su estrategia para incrementar sus exportaciones agrícolas en un 50% hacia 2030. La ambición de Moscú es consolidarse como una superpotencia agrícola a nivel global.
La cumbre de los BRICS, que se celebrará entre el 22 y el 24 de octubre, será clave para definir la dirección que tomará el bloque en materia económica y comercial. Además, podría sentar las bases para una mayor cooperación entre sus miembros en el sector agrícola y en la regulación de precios de materias primas estratégicas.
En una movida significativa dentro de su estrategia de política exterior, Turquía ha solicitado oficialmente su adhesión al grupo BRICS, que agrupa a algunas de las economías emergentes más grandes del mundo, como China, Brasil, India y Rusia. Esta información fue confirmada por Ömer Çelik, portavoz del gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), liderado por el presidente Recep Tayyip Erdogan.
“Nuestro presidente ha dicho varias veces que queremos convertirnos en miembros de los BRICS. El proceso está en marcha”, declaró Çelik durante una rueda de prensa. Además, enfatizó que Erdogan ha dejado claro el interés de Turquía en participar en todas las plataformas internacionales de relevancia, incluido este influyente bloque económico. Sin embargo, aún no se han revelado detalles específicos sobre los avances en esta solicitud, aunque el portavoz prometió que el gobierno turco informará públicamente sobre los posibles progresos.
La Expansión de los BRICS
El grupo BRICS, que originalmente fue fundado en 2009 por Brasil, Rusia, India y China, ha ido expandiendo su influencia a lo largo de los años. En 2010, Sudáfrica se unió al bloque, y en el verano de 2023, se integraron Egipto, Etiopía, Arabia Saudita, Irán, y Emiratos Árabes Unidos, así como Argentina, aunque esta última no logró formalizar su ingreso debido a cambios en su liderazgo político tras la elección de Javier Milei como presidente.
Erdogan, quien en julio pasado aseguró que los BRICS no son vistos como una alternativa a otras estructuras internacionales, busca con esta solicitud ampliar los lazos globales de Turquía, particularmente en un contexto donde las relaciones con la Unión Europea (UE) han sido tensas y las expectativas de adhesión al bloque europeo parecen distantes. Además, los vínculos fortalecidos de Turquía con Rusia, especialmente tras la invasión de Ucrania en 2022, han sido un factor relevante en este reordenamiento estratégico.
El anuncio de Turquía llega poco después de que Argelia confirmara su adhesión al Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los BRICS, un banco multilateral de desarrollo concebido como una alternativa al FMI y al Banco Mundial. Esta adhesión, aprobada durante la novena reunión anual del NBD en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, es vista como un paso crucial en la integración de Argelia al sistema financiero global.
La Respuesta de los BRICS
Respecto a la solicitud de Turquía, un asesor del grupo afirmó: “Turquía ha solicitado la plena adhesión. Lo examinaremos”. Según informes de Bloomberg, que cita fuentes anónimas, la solicitud de Ankara tiene como objetivo reforzar la influencia global de Turquía y establecer nuevos lazos más allá de sus aliados occidentales tradicionales.
La posible inclusión de Turquía en los BRICS podría tener implicaciones significativas en la dinámica global, al integrar una de las economías más grandes de la región euroasiática y consolidar una alianza que podría redefinir el equilibrio de poder en el ámbito internacional. Los próximos meses serán cruciales para observar cómo evoluciona esta solicitud y cuál será la respuesta final del bloque.
En una conferencia de prensa realizada el viernes 02 de agosto, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reveló la intención de su gobierno de otorgar derechos de explotación de petróleo y gas a los países miembros del BRICS. Esta medida surge en respuesta a la presión ejercida por países occidentales y apunta a fortalecer la comercialización de recursos energéticos con sus aliados estratégicos.
El BRICS, originalmente formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, ha ampliado recientemente su membresía para incluir a Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.
Maduro destacó la importancia de las inversiones que el grupo BRICS puede aportar, mencionando un “portafolio de oportunidades” que podría beneficiar tanto a Venezuela como a sus socios. Estas declaraciones se dan tras la reelección de Maduro en las elecciones presidenciales del 28 de julio, cuya legitimidad ha sido cuestionada por Estados Unidos y varios países latinoamericanos.
En este contexto, la invitación del presidente ruso, Vladímir Putin, para que Maduro participe en la próxima cumbre del BRICS, programada para los días 23 y 24 de octubre en Kazán, resalta la creciente cooperación entre Venezuela y los países del bloque. Esta reunión buscará afianzar la colaboración económica y política entre sus miembros, en un momento crítico para la geopolítica global.
La propuesta de Maduro de colaborar más estrechamente con el BRICS es un esfuerzo para diversificar las alianzas estratégicas de Venezuela y contrarrestar las sanciones y presiones externas. Al ofrecer sus recursos energéticos a este grupo, se busca asegurar apoyo económico y político, al tiempo que fortalece su posición en el escenario internacional.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) salió a desmentir que haya promovido una candidatura para el ingreso al grupo de los BRICS en este 2024, tras la circulación de información en medios y redes sociales que aseguraban que México buscó unirse a dicho bloque económico y político.
A través de la cuenta oficial de la SRE en X, antes Twitter, la dependencia federal se pronunció y aseguró que “México no ha solicitado su ingreso al grupo de los BRICS”.
En ese sentido, la cancillería mexicana señaló que el país Azteca tiene un interés por el desarrollo del grupo de los BRICS, por lo que representa el peso económico de las naciones que lo conforman, así como los intercambios bilaterales que nuestro país mantiene con sus miembros.
📌 En relación a las notas que circulan en diversos medios sobre la supuesta candidatura de México para unirse al grupo de los BRICS en 2024, la @SRE_mx comparte la siguiente información:
Deseamos aclarar que dicha afirmación carece de fundamento.
Esto luego de que desde la tarde del pasado sábado comenzará a circular la información, en redes sociales y luego en medios de comunicación, que México había solicitado unirse al grupo de los BRICS, que los confirman países como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
Cabe mencionar que, en octubre del año pasado el presidente Andrés Manuel López Obrador, señaló que México no tiene planes de ingresar al bloque político y económico de los BRICS, ya que se mantiene una estrecha relación comercial con Estados Unidos.
Especialistas aseguran que la decisión del presidente de ultraderecha, Javier Milei, al rechazar la invitación formal para integrarse a los BRICS, significa para la Argentina la pérdida de participar en un enorme mercado, que podría traerle ventajas competitivas y tejer nuevas dinámicas estratégicas.
Tras varios años de realizar gestiones, la Argentina gobernada por Alberto Fernadez había recibido la invitación formal para ingresar al grupo de países emergentes encabezados por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS), como una de las alternativas para lograr salir de la crisis.
Consultado por Sputnik el analista Juan Venturino indicó que la decisión de Milei es mala y sin fundamento porque “no está pensando en un plan alternativo”, en el que se perdió “una oportunidad muy valiosa que no sabemos si en otro momento se va dar”
Dentro de unos años, probablemente el país vuelva a mirar a este bloque. Ahora habrá una lista de 40 aspirantes que demandan entrar, y Argentina quedará bastante desplazada.
Sostuvo Venturino.
Abundó que el alejamiento de Argentina de los BRICS es un tema más ideológico que programático, ya que China y Brasil, los dos principales socios comerciales se encuentran dentro del grupo emergente.
Por su parte, el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Sergio Cesarín, sostuvo que con la definición ideología del autodenominado libertario, Javier Milei, era de esperarse que esté cambio en las intenciones del gobierno nacional cambiaran.
Los exabruptos de Javier Milei, durante su campaña por la presidencia de Argentinaen contra del gobierno de China, al declarar que no haría negocios con “comunitas”, ya le ha traído fricciones con el gigante asitaico, que decidió suspender el swap por un monto de 6 mil 500 millones de dólares.
En ese sentido, el analista internacional Sebastián Schulz aseguró que es un “error bastante grave”, debido a que el mundo se encuentra en una transición hegemónica, donde ahora se gira hacia los países emergentes como China o India en los que Milei podría encontrar divisas.