Etiqueta: Bombardeos

  • Inteligencia de EE.UU. revela que ataques a Irán fueron menos devastadores de lo anunciado

    Inteligencia de EE.UU. revela que ataques a Irán fueron menos devastadores de lo anunciado

    La inteligencia de EE.UU. Interceptó una conversación entre funcionarios iraníes que indica que los recientes ataques no fueron tan devastadores como se esperaba. El informe, publicado por “The Washington Post”, contradice la narrativa triunfalista del presidente Donald Trump.

    Los funcionarios iraníes expresaron que los bombardeos a tres instalaciones nucleares fueron menos destructivos. A pesar de esto, la administración de Trump minimizó la importancia de la conversación interceptada. La Casa Blanca afirmó que no están de acuerdo con las afirmaciones iraníes.

    Un informe anterior del Pentágono indicaba que los ataques solo retrasarían el programa nuclear iraní por unos meses. Esta conclusión se opone a los comentarios de Trump, quien aseguró que las instalaciones habían sido “total y completamente pulverizadas”.

    El director de la OIEA, Rafael Grossi, también comentó sobre el estado de las instalaciones. Afirmó que, aunque se dañaron en gran medida, la capacidad nuclear de Irán sigue intacta. Grossi advirtió que Teherán podría producir uranio enriquecido en cuestión de meses.

    La Casa Blanca respondió a las revelaciones, señalando que el informe es preliminar y que su contenido ha sido superado por nuevos análisis. Trump también criticó a los medios, sugiriendo que sus informes son un ataque a las fuerzas armadas.

    Los ataques involucraron una misión compleja que utilizó aviones B-2 y bombas antibúnker GBU-57. A pesar de los daños, se cree que Irán tuvo tiempo de trasladar parte de su uranio enriquecido antes de los bombardeos.

    La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, condenó la publicación del “Post”, argumentando que ayuda a los delincuentes al filtrar información sensible. Mientras tanto, la Comisión de Energía Atómica de Israel confirmó la destrucción de la infraestructura crítica en Fordow.

    Los expertos advierten que tomará tiempo evaluar completamente los efectos de los ataques, a medida que surgen nuevas informaciones sobre la situación en Irán.

  • Desaparecen 400 kg de uranio enriquecido en Irán: ¿Evacuación o destrucción?

    Desaparecen 400 kg de uranio enriquecido en Irán: ¿Evacuación o destrucción?

    La situación del programa nuclear iraní se vuelve cada vez más incierta tras los ataques israelíes y estadounidenses a instalaciones nucleares en Teherán. Estados Unidos ha perdido la pista de 409 kilogramos de uranio enriquecido, material clave para el desarrollo de armas nucleares. Tras los bombardeos del 13, 21 y 22 de junio, la ubicación de este material sigue siendo un misterio.

    Este uranio, enriquecido al 60%, debía estar bajo el control del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Sin embargo, la capacidad del organismo para supervisar el programa se ha visto seriamente afectada. Las instalaciones nucleares, como Fordow, fueron bombardeadas, y ahora no se sabe si el material fue destruido o evacuado a un lugar desconocido.

    Antes de los ataques, imágenes satelitales mostraron movimientos sospechosos de camiones en las cercanías de Fordow. Estos vehículos podrían haber sido utilizados para trasladar el uranio enriquecido. Algunos analistas creen que Irán tomó precauciones para proteger su material. En contraste, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, se mostró escéptico sobre la posibilidad de que el material haya sido evacuado.

    A pesar de la confusión, el asesor del ayatolá Ali Jamenei, Ali Shamkhani, afirmó que las capacidades nucleares de Irán siguen intactas. Dijo que, aunque algunas instalaciones fueron destruidas, los conocimientos y materiales esenciales permanecen. La comunidad internacional enfrenta ahora el desafío de entender el estado real del programa nuclear iraní ante la falta de información clara.

    La incertidumbre se apodera del escenario, y el tiempo se agota para determinar el futuro del uranio enriquecido en Irán. A medida que las tensiones aumentan, la búsqueda de respuestas se vuelve cada vez más urgente.

  • Trump pide paz, tras encender la mecha de la guerra

    Trump pide paz, tras encender la mecha de la guerra

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a declararlo en sus redes: “¡El alto al fuego ya está en vigor! ¡Por favor, no lo violen!”. Lo hizo con su característico tono autorreferencial, como si el conflicto entre Irán e Israel girara en torno a su figura.

    La declaración llega tras días de tensiones que estallaron luego de que Estados Unidos, bajo órdenes de Trump, participara en bombardeos contra instalaciones nucleares iraníes. Lo que vino después fue una serie de respuestas por parte de Teherán y, finalmente, un aparente cese al fuego que en Israel e Irán ya confirman como iniciado.

    Pero no todo fue tan claro como lo pintó el mandatario. Mientras Trump hablaba de una tregua acordada “plenamente” entre las partes, en principio, el ministro de Exteriores de Irán, Seyed Abbas Araghchi, negó que existiera un acuerdo formal. Aclaró que, si Israel detenía sus ataques antes de las 04:00 del 24 de junio, Irán no respondería más. Un alto al fuego condicionado, no firmado.

    En sus publicaciones, Trump incluso calificó de “irónico” que los bombardeos que él ordenó fueran los que “unieron a todos” para llegar al acuerdo. Lo que para él fue un “golpe perfecto”, para miles en su propio país fue un acto temerario. Las protestas en ciudades estadounidenses no tardaron en aparecer, acusándolo de arrastrar a la nación a una guerra innecesaria, motivada más por ego que por diplomacia.

    Lo cierto es que, aunque la violencia ha bajado de intensidad y ambas naciones ya reconocen que la tregua está en marcha, la tensión no ha desaparecido. La comunidad internacional sigue alerta, consciente de que cualquier provocación, especialmente si viene de Washington, puede reiniciar la espiral de fuego.

    Trump pide que no se rompa la tregua. Lo paradójico es que fue él quien la puso en riesgo desde el inicio.

  • Trump ya no quiere bombardeos: llama a no violar el alto al fuego

    Trump ya no quiere bombardeos: llama a no violar el alto al fuego

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya no quiere ataques armados y hasta está “regañando” a Israel. Desde su red social, Truth Social, lanzó una advertencia directa a Israel tras reportes de nuevas agresiones en pleno alto al fuego con Irán.

    “Israel. No lances esas bombas. Si lo haces, es una violación grave. Trae a tus pilotos a casa, ¡ahora!”, escribió el mandatario, “con molestia”, por la falta de respeto al acuerdo que su propio gobierno ayudó a negociar.

    Trump también repartió culpas. Señaló que tanto Irán como Israel han incumplido el pacto, aunque fue más duro con Tel Aviv: dijo estar “realmente descontento” con su conducta, mientras que con Irán solo “no está contento”.

    La tensión entre ambos países escaló el pasado 13 de junio, cuando Israel bombardeó instalaciones nucleares y militares en territorio iraní. Como respuesta, Irán lanzó su ofensiva y luego proclamó una “victoria aplastante” sobre su rival.

    Este martes 24 de junio, tanto Irán como Israel anunciaron oficialmente un alto el fuego. Las autoridades persas lo describieron como un cese impuesto tras la supuesta derrota israelí. En cambio, Tel Aviv dijo haber aceptado la tregua una vez que se cumplieron sus objetivos estratégicos, en plena coordinación con Washington.

    A pesar del frágil acuerdo, los cruces de acusaciones no han cesado y el riesgo de nuevas hostilidades sigue latente.

    Trump, por su parte, parece decidido a evitar que la situación se salga de control (su control). Su mensaje fue claro: ya no hay margen para más bombas.

  • Irán ataca base clave de EU en Medio Oriente

    Irán ataca base clave de EU en Medio Oriente

    Una nueva escalada militar sacude Medio Oriente. Irán lanzó este lunes 23 de junio, seis misiles balísticos contra bases de Estados Unidos en Qatar, según reveló el medio estadounidense Axios, citando a un funcionario israelí. Uno de los misiles también habría tenido como objetivo una posición en Irak, en una respuesta directa a recientes bombardeos sobre instalaciones nucleares iraníes.

    El ataque forma parte de la operación “Anuncio de la Victoria”, lanzada tras la ofensiva de EE.UU. contra los sitios nucleares de Fordow, Natanz e Isfahán, lo que elevó la tensión regional a niveles críticos.

    En un comunicado, las fuerzas armadas iraníes acusaron a Washington de haber violado el derecho internacional con esos ataques. “La República Islámica de Irán nunca dejará sin respuesta ninguna violación de su integridad territorial, soberanía o seguridad nacional”, advierte el mensaje difundido por el ejército iraní.

    El Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI) ejecutó el ataque bajo órdenes del Consejo Supremo de Seguridad Nacional y del Cuartel General Central de Khatam al-Anbiya. El operativo incluyó el uso del código sagrado “Ya Aba Abdillah al-Hussain (AS)”, una referencia de fuerte simbolismo religioso y político en el discurso militar iraní.

    El blanco principal del ataque fue la base aérea de Al Udeid, ubicada en Qatar, considerada el centro de operaciones más estratégico de EE.UU. en Medio Oriente y sede del Comando de la Fuerza Aérea estadounidense en la región. Hasta el momento, no hay reportes oficiales de víctimas.

    Mientras tanto, testigos en Doha, la capital qatarí, informaron de explosiones continuas, aunque las autoridades locales aún no han emitido una postura oficial.

    Este ataque marca un punto crítico en el conflicto, con Irán enviando un mensaje contundente a la Casa Blanca: el país no permanecerá pasivo ante lo que considera una amenaza directa a su soberanía.

    La situación sigue en desarrollo y podría generar nuevas reacciones militares en las próximas horas.

  • China, Rusia y Pakistán exigen alto al fuego en Consejo de la ONU

    China, Rusia y Pakistán exigen alto al fuego en Consejo de la ONU

    En medio del creciente conflicto en Oriente Medio, la tensión escaló a nivel internacional tras los recientes bombardeos de Estados Unidos contra instalaciones nucleares en Irán. Ante este escenario, países como Rusia, China y Pakistán levantaron la voz en el Consejo de Seguridad de la ONU para exigir, de inmediato, un alto al fuego total y sin condiciones.

    La sesión del domingo fue convocada a petición de Irán, que calificó el ataque como un acto de agresión grave e ilegal. El secretario general de la ONU, António Guterres, no se anduvo con rodeos y alertó: “Estamos al borde de una crisis aún más profunda. Necesitamos parar los ataques y volver al camino del diálogo”.

    El contexto no es menor: el presidente Donald Trump afirmó que las fuerzas estadounidenses, con apoyo de Israel, “arrasaron” sitios clave del programa nuclear iraní. Las palabras, lejos de calmar los ánimos, intensificaron la preocupación por un posible conflicto de mayor escala.

    Desde Moscú y Pekín, los discursos fueron firmes. El embajador chino ante la ONU, Fu Cong, sostuvo que el uso de la fuerza no traerá paz a la región. “Todavía existen vías diplomáticas para resolver el tema nuclear. La guerra no es la respuesta”, insistió. Rusia, por su parte, trajo a la memoria colectiva lo ocurrido en 2003, cuando Estados Unidos invadió Irak con argumentos que luego fueron desmentidos. “No podemos volver a caer en ese mismo cuento de hadas” , advirtió el embajador ruso, Vassily Nebenzia.

    Pero Estados Unidos se mantuvo en su posición. Su embajadora ante la ONU, Dorothy Shea, justificó la ofensiva argumentando que Irán ha ocultado su programa nuclear y representa una amenaza para Israel y el mundo. “El régimen iraní no debe tener armas nucleares. Actuamos porque ya era hora”, dijo con contundencia; como un respaldo ciego de las acciones de un “presidente” que ya se llevó entre las patas a su propio país y a muchos en el camino.

    Mientras tanto, el Consejo de Seguridad aún no ha definido si se someterá a votación la resolución propuesta por Rusia, China y Pakistán. El documento, que evitaría nombrar directamente a EE.UU. o Israel, condena los ataques y exige el cese inmediato de la violencia. Para avanzar, necesitará al menos nueve votos a favor y que ninguna de las cinco potencias con derecho a veto —incluido EE.UU.— lo bloquee.

    El reloj corre y la comunidad internacional sigue expectante. Lo que se decida en los próximos días podría marcar un antes y un después en la estabilidad de toda una región.

  • La indignación de los partidarios de Trump ante su cambio de postura sobre Irán

    La indignación de los partidarios de Trump ante su cambio de postura sobre Irán

    Los partidarios de Donald Trump están divididos tras su reciente apertura a una mayor participación militar en el conflicto con Irán. Esta situación genera tensiones entre quienes apoyan la intervención y aquellos que abogan por evitar guerras.

    Durante una discusión, el expresentador, Tucker Carlson, cuestionó al senador Ted Cruz sobre su conocimiento sobre Irán. Este intercambio se volvió viral y refleja la creciente preocupación entre los aliados de Trump sobre su enfoque cambiante en política exterior.

    Trump, quien anteriormente se opuso a la acción militar, ahora considera enviar aviones y armas a Israel para atacar el programa nuclear iraní. Esta decisión podría contradecir su promesa de evitar enredos en el extranjero, un pilar de su campaña electoral.

    Los críticos dentro del Partido Republicano, como la representante Marjorie Taylor Greene y la comentarista Candace Owens, advierten que este cambio podría fracturar la base de apoyo de Trump. Owens afirmó que el movimiento MAGA se opone a los neoconservadores que buscan involucrar a EE.UU. En guerras.

    A medida que las tensiones aumentan, aliados de Trump, como el senador Lindsey Graham, instan al presidente a apoyar a Israel con más recursos. Por otro lado, algunos partidarios temen que una intervención militar directa divida aún más al movimiento MAGA.

    La situación ha llevado a extrañas alianzas entre progresistas y conservadores que exigen la aprobación del Congreso antes de cualquier acción militar contra Irán. Mientras tanto, Trump mantiene su postura ambigua, afirmando: “Puede que lo haga. Nadie sabe lo que voy a hacer”.

    La controversia en torno a la política exterior de Trump pone de manifiesto las luchas internas dentro del Partido Republicano y la redefinición del movimiento MAGA. La dirección que tome el presidente en este conflicto podría tener un impacto significativo en su futuro político y en la cohesión de su base de apoyo.

  • Aumenta la inquietud en los mercados: el ataque de EE.UU. a Irán y su impacto en el petróleo

    Aumenta la inquietud en los mercados: el ataque de EE.UU. a Irán y su impacto en el petróleo

    Los inversores están en alerta tras el reciente bombardeo de Estados Unidos a instalaciones nucleares en Irán . Este ataque, anunciado por el presidente Donald Trump, podría disparar los precios del petróleo y afectar la inflación global.

    Los analistas de Oxford Economics han modelado tres escenarios posibles. Estos incluyen desde una desescalada del conflicto hasta un cierre total de la producción de petróleo iraní. Cada uno presenta un impacto creciente en los precios del crudo.

    Después del ataque, el sentimiento en los mercados es de incertidumbre. Inversores como Mark Spindel, director de Potomac River Capital, anticipan un aumento en los precios del petróleo al abrir los mercados. La preocupación se centra en cómo la escalada del conflicto afectará la economía mundial.

    Trump calificó el ataque como un “momento histórico”. Sin embargo, los detalles sobre los daños aún son escasos. La falta de información genera nerviosismo entre los inversores, quienes temen que esto pueda llevar a una mayor volatilidad en el mercado.

    Jack Ablin, director de Cresset Capital, señala que esta situación añade una nueva capa de riesgo. La posible subida de los precios de la energía podría impactar la confianza del consumidor y frenar los recortes en las tasas de interés.

    El uso de bombas antibúnker por parte de Estados Unidos indica una escalada en el conflicto. Los analistas advierten que, en el peor de los casos, el precio del petróleo podría alcanzar los 130 dólares por barril, elevando la inflación en EE.UU. Hasta el 6% este año.

    Con la tensión en aumento, los mercados estarán atentos a la evolución del conflicto y su impacto en la economía global.

  • Ciclo de venganza: Israel responde a ataque Irán

    Ciclo de venganza: Israel responde a ataque Irán

    Un hospital en el sur de Israel fue alcanzado por un misil iraní, lo que desató una rápida respuesta militar por parte del Ejército israelí. El ataque dejó daños materiales significativos y provocó heridas a varios civiles, aunque no hubo heridos graves.

    El primer ministro Benjamin Netanyahu aseguró que Teherán pagará por este ataque. En respuesta, Israel lanzó ataques a objetivos nucleares en Irán, impactando instalaciones en Arak, Isfahán y Natanz.

    El Ejército israelí había anunciado inicialmente impactos en la planta de Bushehr, pero luego corrigió la información. La planta es la única en funcionamiento en Irán y alberga a técnicos rusos. Un vocero del ejército descartó el ataque en Bushehr, enfocándose en el reactor inactivo de Arak.

    Fuentes militares israelíes informaron que el objetivo del ataque era impedir que Irán restaurara su capacidad nuclear, destruyendo componentes clave para la producción de plutonio. Las autoridades iraníes aseguraron que el personal de la planta fue evacuado y que no hay riesgo de radiación

    El misil iraní impactó el hospital Soroka en Beersheva, causando daños en la fachada y el área de cirugía. La ofensiva obligó a evacuar a pacientes en sillas de ruedas, y 47 personas resultaron heridas, según Magen David Adom.

    Netanyahu condenó el ataque en redes sociales, prometiendo que Israel exigirá cuentas a Teherán. El ministro de Defensa, Israel Katz, también se pronunció, afirmando que el líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, no puede seguir existiendo.

    En el ámbito internacional, el presidente ruso Vladimir Putin y el líder chino Xi Jinping se opusieron a la ofensiva israelí y pidieron una desescalada. El ministro de Relaciones Exteriores de Francia también expresó la disposición de Europa para reiniciar esfuerzos diplomáticos en el conflicto.

    Mientras tanto, el conflicto continúa intensificándose, dejando a la región en un estado de alta tensión.

  • Ataques dañan dos plantas nucleares iraníes

    Ataques dañan dos plantas nucleares iraníes

    El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) confirmó que dos instalaciones clave del programa nuclear iraní resultaron afectadas tras los recientes bombardeos atribuidos a Israel.

    De acuerdo con el organismo, se trata del taller TESA Karaj y el Centro de Investigación de Teherán, ambos utilizados para la producción y prueba de componentes de centrifugadoras, esenciales para el enriquecimiento de uranio. Estos sitios ya estaban bajo monitoreo internacional como parte del acuerdo nuclear con Irán.

    En su cuenta oficial en X (antes Twitter), el OIEA explicó que en Teherán fue alcanzado un edificio donde se trabajaba con rotores avanzados, mientras que en Karaj fueron destruidos dos edificios dedicados a la fabricación de otras piezas clave.

    Los ataques ocurrieron durante la madrugada de este miércoles 18 de junio. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) confirmaron la ofensiva, argumentando que su objetivo era debilitar la capacidad de Irán para desarrollar armas nucleares. Aseguraron que también se atacaron sitios donde se producían materiales y componentes para misiles tierra-tierra.

    Por su parte, el gobierno iraní rechazó las agresiones y reiteró su intención de continuar con su programa nuclear, el cual, afirma, tiene fines exclusivamente pacíficos.

    Este nuevo episodio eleva la tensión en una región que ya enfrenta un delicado equilibrio. Mientras Irán insiste en su derecho al desarrollo tecnológico, Israel mantiene su postura de intervenir ante cualquier amenaza potencial.

    El OIEA no solo confirmó los daños, sino que también dejó claro que ambos sitios estaban bajo su vigilancia, lo que refuerza la preocupación internacional por la seguridad de las instalaciones nucleares en un escenario de conflicto abierto.