Etiqueta: Benjamín Netanyahu

  • Trump sostiene llamada con primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu

    Trump sostiene llamada con primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu

    Tras un mensaje público en el que Donald Trump pidió a Israel no romper la tregua con Irán, el presidente de Estados Unidos se comunicó directamente con el primer ministro Benjamín Netanyahu.

    La llamada ocurrió poco después de que Trump publicara en su red social Truth Social un mensaje que llamó la atención en todo el mundo:
    “Israel. No lances esas bombas. Si lo haces, es una violación grave. Trae a tus pilotos a casa, ¡ahora!”

    Minutos más tarde, el mandatario bajó el tono y escribió que los aviones israelíes darían la vuelta, saludando “amistosamente” a Irán, asegurando que nadie saldría herido y que el alto el fuego seguiría vigente.

    El canal israelí N12 confirmó la llamada entre ambos líderes y la presentó como un “primer anuncio” tras la tensión generada por las declaraciones públicas de Trump.

    El presidente estadounidense no se guardó críticas: acusó tanto a Israel como a Irán de haber roto la tregua, aunque dijo estar “más molesto” con Tel Aviv.
    “Israel e Irán llevan tanto tiempo y con tanta intensidad luchando que no saben qué demonios están haciendo, ¿entienden eso?”, declaró a medios.

    El alto el fuego fue anunciado oficialmente este martes 24 de junio, luego de un periodo de alta tensión desatado por un ataque israelí a instalaciones militares iraníes el 13 de junio. Teherán respondió con fuerza y declaró que había obligado a su rival a frenar la ofensiva.

    Por su parte, Israel aseguró haber logrado sus objetivos y aceptó la tregua en coordinación con Estados Unidos.

    Mientras las bombas se detienen —al menos por ahora—, Trump intenta contener el fuego con palabras. Pero en Medio Oriente, las promesas de paz suelen ser tan frágiles como temporales.

  • 400 palestinos muertos en Gaza: ONG apoyada por EE.UU. e Israel en el centro de la controversia

    400 palestinos muertos en Gaza: ONG apoyada por EE.UU. e Israel en el centro de la controversia

    Israel intensificó sus ataques contra Gaza en medio de una crisis humanitaria. La escasez de alimentos y combustible agrava la situación. Según Al Jazeera, al menos 33 palestinos murieron en los bombardeos recientes, ocho de ellos mientras buscaban ayuda. Otras 22 personas resultaron heridas.

    Desde que la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por EE.UU. e Israel, comenzó a distribuir ayuda el mes pasado, más de 400 palestinos han muerto y casi 2,000 han resultado heridos. Los palestinos, desesperados por alimentos y productos esenciales, han sido atacados durante los operativos de ayuda.

    El pasado domingo, el Ministerio de Salud de Gaza reportó al menos 51 muertes en las últimas 24 horas. Desde el 18 de marzo, cuando Israel rompió un alto el fuego, al menos 5,647 palestinos han fallecido y 19,201 han resultado heridos.

    Desde el inicio de la guerra el 7 de octubre de 2023, las tropas israelíes han abatido a 55,959 personas y han dejado 131,242 heridos. Este conflicto comenzó tras una incursión violenta de Hamas en Israel, que causó 1,200 muertes y aproximadamente 250 rehenes.

    En un campamento de desplazados en el norte de Gaza, niños intentan conseguir comida para sus familias. En medio de este contexto, Israel recuperó los cuerpos de tres rehenes retenidos en Gaza. El primer ministro Benjamin Netanyahu afirmó que la campaña para recuperar a los rehenes continúa junto con los esfuerzos contra Irán.

    Los cuerpos identificados son de Yonatan Samerano, de 21 años; Ofra Keidar, de 70, y Shay Levinson, de 19, un comandante de tanque. El Foro de Familias de Rehenes enfatizó que recuperar a los 50 rehenes restantes es clave para cualquier tipo de victoria.

    Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) no proporcionaron detalles sobre la recuperación de los restos. Actualmente, hay 50 rehenes cautivos en Gaza, y se cree que alrededor de 20 siguen con vida.

  • Tensiones entre EE.UU. e Irán aumentan tras ataques de Israel

    Tensiones entre EE.UU. e Irán aumentan tras ataques de Israel

    En marzo de 2025, Tulsi Gabbard, directora de la Inteligencia Nacional de EE.UU., aseguró que Irán no estaba construyendo un arma nuclear. También afirmó que el Líder Supremo, el ayatolá Ali Khamenei, no había autorizado la reanudación del programa nuclear que se suspendió en 2003. Sin embargo, la situación ha cambiado drásticamente en solo unos meses.

    Desde el 12 de junio de 2025, Israel lanzó una serie de ataques aéreos significativos contra instalaciones nucleares iraníes. Estos ataques tienen como objetivo “degradar, destruir y eliminar” la amenaza del programa nuclear iraní. Las ofensivas se dirigieron principalmente a centros de enriquecimiento de uranio, incluidos los sitios de Natanz y Esfahan. Israel justifica estas acciones al afirmar que Irán ha avanzado en su capacidad para desarrollar armas nucleares, constituyendo así una amenaza inminente para su seguridad.

    Las tensiones aumentaron cuando Irán respondió a los ataques con misiles y drones, lo que inició un intercambio de fuego que ha escalado la violencia en la región. El Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declaró que las operaciones continuarían hasta neutralizar la amenaza nuclear de Irán. Por su parte, el gobierno de EE.UU. se ha distanciado de las acciones israelíes, aclarando que no estuvo involucrado en los ataques.

    La comunidad de inteligencia de EE.UU. mantiene que Irán no está fabricando un arma nuclear, aunque sus reservas de uranio enriquecido están en niveles récord para un país sin armas nucleares. Gabbard subrayó que, a pesar de la expansión de estas reservas, Irán no ha tomado medidas concretas para producir un arma nuclear.

    Este cambio en la postura de EE.UU. y el aumento de la actividad militar en la región reflejan la complejidad del programa nuclear iraní y sus implicaciones para la seguridad regional. La comunidad internacional está atenta a estos desarrollos, ya que podrían tener repercusiones significativas en la estabilidad del Medio Oriente.

  • Netanyahu: Un mensaje de solidaridad detrás de la agresión

    Netanyahu: Un mensaje de solidaridad detrás de la agresión

    El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, lanzó un mensaje contradictorio al pueblo iraní mientras lleva a cabo la Operación Amanecer de los Leones. Este bombardeo tiene como objetivo frenar las amenazas nucleares y los misiles balísticos del régimen iraní, al que Netanyahu califica de “opresor” y “débil”.

    “Yo estoy con vosotros. El pueblo de Israel está con vosotros”, declaró Netanyahu, a pesar de que su gobierno inicia agresiones que afectan directamente a la población civil. Esta actitud refleja una grave hipocresía: lanza ataques y luego intenta presentarse como un aliado del pueblo iraní.

    La operación ha atacado altos mandos militares, científicos nucleares y una planta de enriquecimiento. Estos bombardeos no solo son acciones militares, sino que generan sufrimiento entre los civiles iraníes. Mientras Netanyahu se muestra solidario, la realidad en el terreno contradice sus palabras.

    Esta doble moral es preocupante. Netanyahu reafirma el compromiso de Israel en la lucha contra las amenazas nucleares, pero su retórica se siente vacía cuando se traduce en acciones bélicas. La comunidad internacional observa cómo lanza la piedra y esconde la mano, tratando de desviar la atención de sus propias acciones.

    El primer ministro debe entender que la solidaridad no se expresa solo con palabras. La paz y el respeto son necesarios para construir un futuro mejor, no los bombardeos. Mientras la situación se intensifica, la verdadera solidaridad hacia el pueblo iraní requiere un cambio en la estrategia de Netanyahu.

  • Líder estudiantil de protestas en contra del genocidio de Palestina es arrestado en el campus de la Universidad de Columbia

    Líder estudiantil de protestas en contra del genocidio de Palestina es arrestado en el campus de la Universidad de Columbia

    El arresto de Mahmoud Khalil, líder de las protestas en la Universidad de Columbia contra la guerra de Israel en Gaza, ha generado una ola de indignación en el campus y más allá. Según informó un sindicato universitario este domingo, Khalil fue detenido el sábado por agentes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), en medio de crecientes tensiones por las manifestaciones estudiantiles en diversas instituciones de Estados Unidos.

    Las protestas en Columbia y otros campus surgieron tras el ataque de Hamas el 7 de octubre de 2023 y la posterior ofensiva militar de Israel en Gaza. Las manifestaciones, que han oscilado entre marchas pacíficas y episodios de violencia, han provocado intensos debates sobre la libertad de expresión, el antisemitismo y la seguridad en las universidades.

    El caso de Khalil ha adquirido una relevancia especial, ya que, según el sindicato que reportó su detención, el estudiante contaba con residencia permanente en EE.UU. cuando fue arrestado. En respuesta, miles de personas han firmado una petición exigiendo su liberación. Además, el sindicato denunció que agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) intentaron ingresar a los edificios del campus, incluidos dormitorios estudiantiles, lo que ha despertado preocupaciones sobre una posible represión contra activistas propalestinos.

    La Universidad de Columbia no se pronunció directamente sobre la detención de Khalil, pero reconoció en un comunicado que hubo informes sobre la presencia de ICE en los alrededores del campus. Por su parte, el Departamento de Seguridad Nacional no ha emitido declaraciones al respecto.

    En medio de este clima de tensión, la administración del presidente Donald Trump anunció un recorte de 400 millones de dólares en subvenciones federales a Columbia, argumentando que la universidad no ha hecho lo suficiente para proteger a los estudiantes judíos. Esta decisión ha sido interpretada por algunos como una respuesta a la creciente presión política sobre las instituciones educativas en relación con las protestas en curso.

    La detención de Khalil y la intervención de agentes federales en el campus han encendido el debate sobre los límites de la protesta estudiantil, el papel de las autoridades migratorias y la autonomía de las universidades en un contexto de polarización cada vez más profunda.

    Sigue leyendo…

  • La comunidad internacional rechaza planes injerencistas de Trump para Gaza

    La comunidad internacional rechaza planes injerencistas de Trump para Gaza

    La comunidad internacional ha respondido con un rechazo casi unánime a la propuesta del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, de “tomar el control” de la Franja de Gaza y transformarla en una próspera zona turística. Con la excepción de Israel, numerosos países han calificado el plan como una violación del derecho internacional y un intento de desplazamiento forzado de los palestinos.

    Trump presentó su idea durante una rueda de prensa en Washington junto al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. Describió su visión de convertir Gaza en “la Riviera de Oriente Medio”, reasentando a los palestinos en otros países. “Será nuestra responsabilidad desmantelar las bombas sin explotar, nivelar el terreno, deshacernos de los edificios destruidos y allanar la zona para impulsar un desarrollo económico sin precedentes”, afirmó. Posteriormente, su secretario de Estado, Marco Rubio, reiteró el compromiso estadounidense de “liderar” este proceso en favor de una “paz duradera”.

    Sin embargo, la reacción internacional fue inmediata. Hamás rechazó la propuesta, tildándola de “racista” y “criminal”. Basem Naim, miembro del buró político del grupo, denunció que este plan “liquida la causa palestina” y viola los derechos fundamentales de su pueblo. Desde la Autoridad Nacional Palestina, el presidente Mahmud Abás reafirmó que los palestinos no permitirán la expulsión de su pueblo.

    En Europa, el gobierno español expresó su firme oposición a la propuesta de Trump. El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, destacó que “Gaza es la tierra de los palestinos y parte del futuro Estado palestino”. Francia también rechazó cualquier desplazamiento forzoso, calificándolo como una “violación grave del derecho internacional”, mientras que el Reino Unido, bajo el liderazgo de Keir Starmer, insistió en que a los palestinos se les debe permitir regresar y reconstruir sus hogares.

    Desde Oriente Medio, países como Arabia Saudí y Egipto subrayaron que la estabilidad regional depende de la creación de un Estado palestino independiente. Turquía calificó la propuesta como “inaceptable”, y el gobierno de Indonesia denunció que la raíz del conflicto es la ocupación israelí prolongada.

    Incluso desde el continente americano, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se mostró perplejo ante el plan de Trump. “¿Y los palestinos a dónde van? ¿Dónde van a vivir?”, cuestionó en una entrevista.

    La ONU también se pronunció con contundencia. Volker Türk, alto comisionado para los derechos humanos, recordó que el derecho internacional prohíbe cualquier deportación o traslado forzoso de población sin una base legal. En la misma línea, China reiteró su apoyo a la solución de dos Estados y rechazó cualquier intento de alterar la composición demográfica de Gaza.

    Mientras tanto, Rusia evitó condenar directamente la propuesta, aunque indicó que ha tomado nota de las reacciones de países clave como Egipto y Jordania.

    La abrumadora respuesta internacional refleja una clara postura en contra del plan de Trump. Para la mayoría de los líderes mundiales, cualquier solución al conflicto en Gaza debe basarse en el respeto al derecho internacional, la autodeterminación del pueblo palestino y la estabilidad regional.

    Sigue leyendo…

  • La embajadora de Palestina en México, Nadya Rasheed, condenó el genocidio perpetrado por el Estado de Israel contra el pueblo palestino

    La embajadora de Palestina en México, Nadya Rasheed, condenó el genocidio perpetrado por el Estado de Israel contra el pueblo palestino

    Aunque se ha llegado a un momentáneo acuerdo de cese al fuego entre el Estado de Israel y Hamás, aún se tiene que mantener la paz en la región e intentar menguar los efectos de la violencia tras 15 meses de la brutal ofensiva perpetrada por el Ejército Sionista en Gaza, que ha dejado miles de muertos, desplazados, una crisis humanitaria, económica y política, entre otras situaciones.

    En ese contexto, la embajadora de Palestina en México, Nadya Rasheed, fue contundente al reafirmar la condena del genocidio perpetrado por el Estado de Israel contra el pueblo palestino.

    No tenemos ejército; somos un pueblo que vive bajo opresión y ocupación militar. Y si insisten en llamarlo una guerra, seamos honestos, es una guerra contra ¿quiénes?, contra niños, mujeres; más del 70 por ciento de los asesinados han sido mujeres y niños”, denunció la embajadora Rasheed.

    En entrevista para el Sistema Público de Radiodifusión de Estado Mexicano (SPR), informó que desde que se anunció el cese al fuego, el Ejército Sionista ha matado a más de 100 personas, incluidos unos 25 niños y niñas. Por lo tanto la situación no se puede llamar de otra forma que genocidio.

    En total más de 50 mil personas han sido asesinadas por el Ejército Sionista al mando del genocida Benjamín Netanyahu. Es una tragedia que afecta a toda la humanidad, sin duda.

    Cada palestino en Gaza lleva el peso insoportable de la pérdida, el trauma de la destrucción y la absoluta falta de confianza en que el gobierno sionista de Netanyahu cumplirá con cualquier acuerdo”, puntualizó.

    No obstante que la vida en Gaza nunca volverá a ser la misma, advirtió Rasheed que no volverán a permitir el bloqueo ni la ocupación por parte del Estado de Israel. La prioridad colectiva será a partir de ahora, ayudar a quienes han sufrido las consecuencias de la ocupación y el genocidio perpetrado por el Estado de Israel contra el Pueblo de Palestina.

  • Su mandato conservador es la muerte de la democracia: En Israel piden que Netanyahu, el ministro del crimen, dimita de su puesto y que pare el genocidio en Palestina

    Su mandato conservador es la muerte de la democracia: En Israel piden que Netanyahu, el ministro del crimen, dimita de su puesto y que pare el genocidio en Palestina

    Este sábado, decenas de miles de manifestantes se reunieron en Tel Aviv para protestar en contra el primer ministro conservador Benjamin Netanyahu, exigir nuevas elecciones y demandar la liberación de los rehenes retenidos en Gaza por el movimiento islamista Hamas.

    Los manifestantes ondeaban banderas israelíes y levantaban pancartas con lemas como “Ministro del Crimen” y “Alto a la guerra”. Estas protestas se han convertido en una escena recurrente cada sábado en la mayor ciudad de Israel, en respuesta a la gestión gubernamental de la guerra de Gaza, conflicto que comenzó hace casi nueve meses.

    Según la organización Hofshi Israel, que organizó la protesta, esta concentración fue la más grande hasta la fecha, con una participación aproximada de 150 mil personas. Shai Erel, un contratista de 66 años, expresó su preocupación: “Estoy aquí porque tengo miedo por el futuro de mi nieto. No habrá futuro para ellos si no salimos de esta situación y no nos deshacemos de este horrendo gobierno”.

    En la Plaza de la Democracia, algunos manifestantes se tumbaron en el suelo cubiertos de pintura roja para simbolizar lo que consideran “la muerte de la democracia” bajo el mandato de Netanyahu. Yuval Diskin, ex jefe de la agencia de seguridad interna Shin Bet, calificó a Netanyahu como el “peor primer ministro” en la historia de Israel.

    Muchos de los manifestantes acusan a la coalición gobernante, compuesta por conservadores, nacionalistas y ultraortodoxos judíos, de prolongar la guerra en Gaza y de poner en peligro la seguridad del país y de los rehenes.

    El conflicto comenzó el 7 de octubre, cuando milicianos islamistas de Hamas mataron a 1,194 personas, en su mayoría civiles, y secuestraron a 251 en el sur de Israel, según un recuento de AFP basado en datos oficiales israelíes. El ejército israelí estima que 116 personas permanecen cautivas en Gaza, de las cuales 41 habrían muerto.

    En respuesta a este ataque, Israel lanzó una ofensiva que ha resultado en al menos 37,551 muertos, también en su mayoría civiles, según el Ministerio de Salud de Gaza.

    Sigue leyendo…

  • La Corte Penal Internacional emite órdenes de arresto contra los responsables del genocidio en Palestina, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y el ministro de defensa, Yoav Gallant

    La Corte Penal Internacional emite órdenes de arresto contra los responsables del genocidio en Palestina, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y el ministro de defensa, Yoav Gallant

    En un movimiento sin precedentes, la Corte Penal Internacional (CPI) ha emitido órdenes de arresto contra el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, su ministro de Defensa Yoav Gallant, y varios líderes de Hamas, incluidos Yahya Sinwar, Mohammed Diab Ibrahim al Masri e Ismail Haniyeh. Esta acción se basa en acusaciones de crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad relacionados con el conflicto en Gaza.

    El fiscal de la CPI, Karim Khan, presentó la solicitud de arresto ante los jueces, señalando a Netanyahu y Gallant por crímenes cometidos en la Franja de Gaza desde el 8 de octubre de 2023, un día después del ataque de Hamas a Israel. Entre las acusaciones destacan el uso del hambre como arma de guerra y el asesinato intencional de civiles.

    Por otro lado, los líderes de Hamas son acusados de crímenes cometidos desde el 7 de octubre de 2023, incluyendo el asesinato de cientos de civiles israelíes y la toma de rehenes. Khan afirmó que las pruebas recopiladas, que incluyen testimonios de sobrevivientes, material audiovisual y satelital, demuestran la responsabilidad penal de estos líderes.

    Israel ha respondido enérgicamente a las órdenes de arresto, calificando la decisión de la CPI como una “vergüenza histórica”. El ministro de Asuntos Exteriores israelí, Israel Katz, criticó la equiparación de los líderes israelíes con los dirigentes de Hamas, describiendo la medida como un acto que “será recordado siempre”.

    La CPI, con sede en La Haya, tiene jurisdicción sobre crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, genocidio y agresión. Aunque Israel no es miembro de la CPI y no reconoce su autoridad sobre los territorios palestinos ocupados, el tribunal ha estado investigando presuntos crímenes desde 2014.

    Esta acción de la CPI subraya su compromiso con la justicia internacional, aunque también destaca las complejidades y controversias inherentes a los conflictos en el Medio Oriente.

    Sigue leyendo…

  • “Detenga la guerra”: Un soldado de Israel exigió a Benjamín Netanyahu parar el genocidio en la Franja de Gaza y le reclamó que su hijo haya huido al extranjero a estudiar

    “Detenga la guerra”: Un soldado de Israel exigió a Benjamín Netanyahu parar el genocidio en la Franja de Gaza y le reclamó que su hijo haya huido al extranjero a estudiar

    Un elemento del Ejército de Israel pidió al Primer Ministro, Benjamín Netanyahu, que detenga la guerra porque sus órdenes los están llevando a una masacre y le recrimina que mientras eso sucede en la Franja de Gaza, su hijo se va a estudiar al extranjero.

    Detenga la guerra. Nos estás llevando a la masacre mientras tu hijo huye para estudiar en el extranjero.

    Indicó un militar.

    Esto, durante una visita de Netanyahu a los soldados heridos en el Hospital Tsedek de Jerusalén, cuando uno de los militares lo incomodó con sus cuestionamientos y al pedirle que se pare la guerra.

    Cabe mencionar que en días recientes, el portavoz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Farhan Haq, dijo que las cifras del ministerio reflejan ahora un desglose de las 24 mil 686 muertes de “personas que han sido plenamente identificadas”.

    Te puede interesar: