Etiqueta: Bancos

  • Grupo México lamenta que Citi rechace su oferta por Banamex

    Grupo México lamenta que Citi rechace su oferta por Banamex

    La propuesta del conglomerado buscaba adquirir el 100% del banco y mantenerlo bajo control mayoritariamente mexicano, pero Citi opta por vender a través de OPI y al empresario Fernando Chico Pardo.

    El conglomerado Grupo México expresó este viernes su lamentación tras la decisión de Citi de rechazar su oferta por la unidad minorista de Banamex, con la que buscaba adquirir el 100% del banco y garantizar que regresara a manos de inversionistas mexicanos.

    En un comunicado, Grupo México afirmó que su propuesta cumplía con todos los requisitos regulatorios y buscaba maximizar el beneficio para los accionistas de Citi, además de fortalecer a Banamex como un banco mexicano líder capaz de impulsar la economía nacional.

    Respetamos la determinación de Citi y le deseamos éxito en la operación que eligió, confiando en que contribuya a la estabilidad y crecimiento del sector financiero mexicano”, añadió la compañía.

    La decisión de Citi llega menos de una semana después de que Grupo México hiciera pública su oferta. La firma estadounidense informó que optará por mantener al empresario Fernando Chico Pardo con el 25% de Banamex, y colocar el resto mediante una Oferta Pública Inicial (OPI).

    Citi indicó que tras evaluar la propuesta, incluyendo consideraciones financieras y de certeza operativa, decidió rechazar la compra total por parte de Grupo México, consolidando así su plan de desincorporación parcial del banco.

    Con este movimiento, Banamex seguirá bajo un esquema mixto, combinando participación privada mexicana y oferta pública, mientras Grupo México queda fuera de la operación que aspiraba a devolver la institución al control nacional.

  • Grupo México busca comprar Banamex; Citi asegura que no ha recibido una oferta

    Grupo México busca comprar Banamex; Citi asegura que no ha recibido una oferta

    La propuesta contempla adquirir hasta el 100% del grupo financiero, fortalecer el crédito a familias y empresas, y preservar la plantilla y experiencia de su equipo directivo.

    Grupo México presentó una oferta vinculante para adquirir hasta el 100% de Grupo Financiero Banamex, con el objetivo de garantizar que la institución permanezca como un grupo mayoritariamente mexicano y potencie su papel en el desarrollo económico del país.

    Según la propuesta, la compra se estructuraría de la siguiente manera: por el 25% del capital, se pagaría un múltiplo de 0.85 veces el Valor Libro (VL); mientras que por el 75% restante, se ofrecería 0.80x VL. En caso de que Fernando Chico Pardo y familia decidan mantener su inversión del 25% recientemente adquirida, Grupo México adquiriría únicamente el 75% restante, respetando los derechos minoritarios habituales del mercado.

    El plan busca impulsar el acceso al crédito para familias y empresas mexicanas, además de garantizar que Banamex siga regulado por autoridades financieras nacionales, recuperando así su potencial competitivo en el sistema financiero y fortaleciendo su capacidad de contribuir al desarrollo económico.

    Entre las prioridades del grupo comprador se encuentran proteger la plantilla laboral de Banamex y aprovechar la experiencia de su equipo directivo, asegurando una transición fluida y segura para los clientes. Además, la oferta contempla que en el futuro puedan sumarse inversionistas mexicanos, como afores, manteniendo la identidad nacional del banco.

    Banamex, con una trayectoria histórica desde finales del siglo XIX, es actualmente líder en créditos al consumo, cuenta con una base de depósitos robusta, sólida capitalización y estrictos controles de riesgo, lo que lo convierte en un actor estratégico del sistema financiero mexicano.

    Sin embargo, Citi respondió a la noticia de Grupo México aclarando que “no se ha recibido oferta para la compra de Banamex”. La entidad recordó que mantiene su compromiso de maximizar el valor del banco para sus accionistas y que la propuesta de salida a bolsa con Fernando Chico Pardo sigue siendo su opción preferida. Citi aseguró que, en caso de recibir una oferta formal, la revisará de manera responsable, considerando factores como aprobaciones regulatorias y certeza de cierre de la transacción.

    La decisión final de Citi determinará si Grupo México asume el control total, pero la propuesta refleja un enfoque hacia fortalecer el crédito interno y consolidar un banco con identidad mexicana.

  • ¡Cuidado con el MTU! Podrían rechazar tus transferencias si no lo activas antes del 1 de octubre

    ¡Cuidado con el MTU! Podrían rechazar tus transferencias si no lo activas antes del 1 de octubre

    El Monto Transaccional del Usuario (MTU) entrará en vigor el próximo 1 de octubre de 2025 y será obligatorio configurarlo en las aplicaciones y plataformas de banca digital. Este candado de seguridad permitirá a cada usuario establecer un tope máximo de dinero para transferencias y pagos en línea.

    ¿Qué es el MTU?

    De acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el MTU es una medida que protege a los clientes al fijar un límite de transferencias, con el fin de detectar operaciones inusuales y bloquear movimientos sospechosos. El monto lo decide cada persona, lo que asegura que ni terceros ni la propia institución puedan autorizar envíos por arriba de lo fijado.

    ¿Qué pasa si no lo configuro?

    Si el usuario no activa el MTU antes del 30 de septiembre de 2025, su banco aplicará un tope automático de mil 500 UDIS, equivalente a 12 mil 816 pesos por transferencia. Esto podría ocasionar que pagos importantes, como tarjetas de crédito, servicios o impuestos, sean rechazados.
    No hay multas por no configurarlo, pero sí inconvenientes en operaciones que superen el límite predeterminado.

    Cómo activarlo

    El MTU se puede fijar desde la app bancaria o banca en línea. Cada institución ofrece un menú distinto, pero en general el proceso consiste en:

    • Entrar al menú principal
    • Seleccionar la opción de “Límites por operación” o “Configuración de transferencias”
    • Ajustar el monto máximo diario, semanal o mensual
    • Guardar cambios (se aplican de inmediato)

    Ejemplos:

    • HSBC: Transferir y pagar → Servicios frecuentes → Editar límite por transferencia
    • BBVA: Menú → Configuración → Límites de operaciones (operación, diario o mensual)
    • Santander: Administración de mis cuentas → Configuración límite importe
    • Banorte: Menú → Ajustes generales → Modificar límite de tarjeta

    Fechas clave

    • 30 de septiembre de 2025: fecha límite para personalizar el MTU
    • 1 de octubre de 2025: comienza la operación obligatoria del candado
    • 1 de enero de 2026: las operaciones que superen el límite podrán bloquearse de manera automática si no se realiza una autenticación adicional
  • Bancos mexicanos sancionados por narcolavado en EE.UU. pierden activos y clientes rumbo a septiembre

    Bancos mexicanos sancionados por narcolavado en EE.UU. pierden activos y clientes rumbo a septiembre

    Los efectos de las sanciones de Estados Unidos por presunto narcolavado ya golpean a CIBanco, Intercam y Vector, cuyas operaciones muestran caídas en activos, captación y confianza de clientes, a semanas de que el Departamento del Tesoro active la prohibición de transferencias con bancos estadounidenses el próximo 4 de septiembre.

    Una investigación de El País revela que, según cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, los activos de CIBanco descendieron en junio a 124 mil 269 millones de pesos, una caída del 11.3% respecto al mes anterior, mientras que su captación se desplomó un 25%, al pasar de 51 mil a 38 mil 270 millones. Además, perdió uno de sus negocios clave: la gestión de fideicomisos, luego de que grandes firmas como Terrafina, Fibra Inn y Fibra Shop lo reemplazaran como fiduciario.

    En el caso de Intercam, aunque sus activos subieron ligeramente a 94 mil 483 millones, su captación cayó 8.27%. La incertidumbre abrió la puerta a posibles ventas: StoneX Group ya negocia la compra de sus activos en EE.UU., mientras medios locales apuntan a la fintech Kapital Bank como interesada en parte de su negocio en México.

    Por su parte, la Casa de Bolsa Vector, propiedad de Alfonso Romo, registró una baja del 19.3% en activos, al situarse en 33,787 millones de pesos, además de una reducción en cuentas de inversión.

    De acuerdo con Fitch Ratings, estas sanciones provocaron una fuga de clientes, menor liquidez y riesgos elevados de incumplimiento, lo que compromete la estabilidad de las instituciones.

    Aunque representan menos del 1% de la banca mexicana, el impacto reputacional y operativo de CIBanco, Intercam y Vector se perfila como un duro golpe para el sistema financiero de México, en medio de la ofensiva del gobierno de Donald Trump contra el narcolavado.

  • La CNBV multa con 185 mdp a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en controles antilavado

    La CNBV multa con 185 mdp a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en controles antilavado

    En medio del escrutinio internacional, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) sancionó con más de 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector, luego de que estas entidades fueran señaladas por el Departamento del Tesoro de EE. UU. por presunto lavado de dinero a favor de cárteles mexicanos como el de Sinaloa y el CJNG.

    Con base en una investigación de Karina Suárez para El País, el registro oficial de la CNBV indica que en junio se aplicaron 53 multas a los dos bancos y a la casa de bolsa propiedad de Alfonso Romo. En el caso de CIBanco, las sanciones ascienden a 67 millones de pesos, derivadas de fallas en la prevención de lavado de dinero y manejo irregular de grandes cantidades de dólares en efectivo.

    Intercam, por su parte, fue multado con 92 millones, al no contar con registros automatizados de operaciones inusuales ni protocolos eficaces para clientes de alto riesgo. La firma respondió que las sanciones corresponden a datos de 2023 y aseguró que ha sido auditada con éxito por firmas como PwC y EY.

    En cuanto a Vector, recibió 26 multas por más de 27 millones de pesos, aunque en este caso por incumplimientos a la Ley de Fondos de Inversión, y no por temas de blanqueo de capitales.

    Las sanciones llegan en un contexto tenso, tras el endurecimiento de la política antidrogas de EE. UU. y los cuestionamientos del expresidente Donald Trump hacia México. Aunque las autoridades mexicanas han intentado transmitir calma, el escándalo ya provocó reacciones: intervenciones regulatorias temporales, retiros de inversionistas y la baja en la calificación crediticia de las tres instituciones por agencias como Fitch y S&P Global.

    El mensaje del nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum ha sido claro: habrá vigilancia estricta sobre el sistema financiero, incluso si ello implica asumir costos políticos y económicos.

  • Vector deja de operar divisas tras intervención de CNBV

    Vector deja de operar divisas tras intervención de CNBV

    La casa de bolsa Vector anunció que dejará de operar divisas, aunque aseguró que el resto de sus servicios continuará funcionando con normalidad y sin afectaciones para sus clientes, luego de que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) aplicó una intervención gerencial temporal.

    El anuncio se da tras ser señalada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presuntamente facilitar operaciones de lavado de dinero ligadas al narcotráfico. Pese a ello, la firma aseguró que su liquidez está garantizada y los recursos de sus clientes se mantienen seguros y respaldados por el Depósito Central de Valores de México (INDEVAL).

    Vector sostuvo que la medida no compromete su operación y que trabajará de manera coordinada con las autoridades para fortalecer la certeza institucional y cumplir con los más altos estándares regulatorios. También reiteró su disposición a colaborar en el esclarecimiento de cualquier señalamiento.

  • Bancos de EE. UU. lavan cada año 100 mil mdd del narco

    Bancos de EE. UU. lavan cada año 100 mil mdd del narco

    El sistema financiero de Estados Unidos mueve cada año 100 mil millones de dólares provenientes del tráfico de drogas, principalmente del fentanilo, sin que un solo banco haya sido sancionado o investigado, pese a las evidencias del propio Departamento del Tesoro.

    De acuerdo con la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), el 95% de las alertas por lavado de dinero vinculadas con el tráfico de fentanilo se registran en bancos de EE. UU., un país que concentra la mayor población de consumidores de opioides en el mundo.

    En los reportes bancarios de 2023, se identificaron mil 246 operaciones sospechosas relacionadas con el fentanilo y movimientos financieros por mil 400 millones de dólares. Toda la cadena —desde la compra de precursores hasta el blanqueo del dinero— pasa por bancos estadounidenses.

    FinCEN confirmó que Estados Unidos es el trampolín del sistema financiero global para lavar dinero del narco. Le siguen México y China. Solo los bancos de EE. UU. concentran el 57% de las alertas, con epicentros en California, Florida, Nueva York y Arizona.

    Pero mientras el Tesoro señala a bancos en otros países —como Vector, CIBanco e Intercam en México—, el sistema bancario estadounidense goza de impunidad, aunque su papel sea clave en el circuito financiero del narcotráfico.

    El contraste es brutal: en EE. UU. es más fácil abrir una empresa fantasma que sacar una tarjeta de biblioteca, según la organización Integridad Financiera Global, que además ha documentado el lavado de 2 mil 300 millones de dólares en bienes raíces.

    Las autoridades sí actúan, pero contra las “mulas” del dinero. Ayer mismo, el Departamento de Justicia anunció la sentencia de José Manuel Martínez Gómez, alias “El Meño”, operador financiero del CJNG, condenado a 100 meses de prisión por lavar 5.4 millones de dólares mediante criptomonedas.

  • Sanciones de EE.UU. a bancos mexicanos aumentan la tensión bilateral

    Sanciones de EE.UU. a bancos mexicanos aumentan la tensión bilateral

    Medios internacionales destacan la creciente tensión entre México y Estados Unidos tras las sanciones impuestas a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa. Estas sanciones se deben a presuntas operaciones de lavado de dinero vinculadas al tráfico de fentanilo.

    El Departamento del Tesoro de EE. UU. anunció las sanciones el 25 de junio de 2025. Las instituciones fueron identificadas como una “preocupación principal en materia de lavado de dinero”. Se les acusa de facilitar operaciones financieras para cárteles mexicanos y la compra de precursores químicos del fentanilo.

    Esta acción marca la primera aplicación de la Fentanyl Sanctions Act y la FEND Off Fentanyl Act. Ambas leyes tienen como objetivo cortar las redes financieras que sostienen el narcotráfico.

    Los medios han resaltado el impacto negativo de estas sanciones en las relaciones comerciales entre México y EE.UU. Financial Times informó que se prohíben ciertos acuerdos con los bancos sancionados. The New York Times subrayó las complicaciones que estas medidas podrían acarrear.

    Al Jazeera y Bloomberg también informaron sobre las sanciones, señalando que estas instituciones son vistas como facilitadoras del lavado de dinero. Bloomberg enfatizó que las sanciones representan un golpe al sistema financiero mexicano relacionado con el narcotráfico.

    En respuesta a las sanciones, el gobierno mexicano ha solicitado pruebas formales sobre las acusaciones. Este enfoque busca evaluar posibles acciones legales y reafirmar la necesidad de cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado.

    La situación se desarrolla en un contexto crítico, donde ambos países enfrentan desafíos en la lucha contra el narcotráfico y sus efectos en la salud pública. Las sanciones no solo afectan a las instituciones involucradas, sino que también pueden alterar significativamente las relaciones comerciales entre México y EE.UU.

  • ¿Los bancos regresan a las comisiones?

    ¿Los bancos regresan a las comisiones?

    A principios del mes de febrero un colega me advirtió que BBVA, mejor conocido como Bancomer, comenzaría a establecer una serie de comisiones para realizar movimientos a través de su banca electrónica. Esto me resultó extraño no sólo porque en México se había respectado las exenciones sobre los depósitos, incluso las transferencias a otras instituciones bancarias. Pasé alrededor de tres meses en una pequeña ciudad universitaria de España hace años y recuerdo que en BBVA cualquier movimiento requería un cobro, incluso si era realizado en ventanilla. El fin de semana finalmente tuve que realizar un depósito para un trámite gubernamental y aproveché para aclarar las dudas. 

    Llegué a la ventanilla que me correspondía, le solicité a la chica realizar dos depósitos, el primero para el trámite y el segundo era el pago de un servicio. Ella me dijo que el pago del servicio podría tener una comisión por servicio con un costo de $25, le pregunté cuál era la razón del cobro adicional y la trabajadora me respondió que era el pago de la comisión por el servicio brindado, como si nos obligaran a pagar una propina por teclear los números en su sistema de pagos. Adicional a eso, me dijo que sería mejor que ese pago lo hiciera en la practicaja y así no tendría que pagar el costo del servicio. 

    Me extrañó mucho que las operaciones bancarias realizadas en ventanilla tuvieran costo y las que se hacen en los cajeros automáticos no. Enseguida le pregunté por lo de las comisiones que había leído en el periódico, pues gracias a los comentarios al respecto, al buscar encontré que no sólo BBVA las podría en marcha, también HSBC https://www.cronista.com/mexico/finanzas-economia/este-banco-de-mexico-alerta-sobre-el-cobro-de-comision-a-clientes-por-transferencias-con-tarjeta-de-debito-este-mes/

    La trabajadora me indicó que, en efecto, las transferencias bancarias de BBVA a otros bancos que llegan en el mismo día tendrían un costo de $129 por cargos de comisión y al siguiente día de $25 pesos, ambos montos ya cuentan con el IVA correspondiente. Las dos estimaciones que la señorita me indicó no concuerdan con los que estaban en la nota del periódico que apuntaban cobros por $4.5 y $5 por movimiento. 

    El que las comisiones no se ajusten a lo publicado en los periódicos es sorprendente, a pesar de que los medios oficiales del banco lo desmientan, como ocurrió el pasado 15 de febrero, cuando a través de su cuenta de X, la institución afirmó: “no se han realizado cambios ni hemos anunciado nuevos cobros en nuestros servicios financieros” https://x.com/BBVA_Mex/status/1890919308932403451. Considero que la contradicción que hay entre las comunicaciones y la información de la cajera no sea una confusión, quizá lo que sí ha hecho BBVA es cobrar el servicio que brindan a sus clientes, ya que tiene tiempo de que obliga de esta forma a sus clientes a utilizar las practicajas. En el banco he visto gente que tiene que depositar grandes cantidades de dinero y lo hace incluso en dos tantos porque el personal le dice que ahí es donde tiene que realizar el movimiento. 

    ¿Cuáles son las implicaciones de esto? Cuando los clientes del banco se percaten de los altos cobros que me informaron lo primero que van a hacer es cambiar de banco, yo lo haría. Buscar algún banco que no te cobre de esta forma las transferencias y trasladar las cuentas. Lo que le comenté a la chica que me atendió fue que ellos debían tener cuidado con esos cobros excesivos, porque parece que el objetivo es que se termine el trabajo que realizan las personas que están en ventanilla, que, si ustedes han observado en el banco, cada día son menos. Así que invito a los lectores a que estén al pendiente sobre el dinero que tienen en instituciones bancarias y los movimientos que hacen.

    Xunu’: 

    Ayer en la UAM Xochimilco se realizó un foro de análisis sobre educación media superior y participaron investigadores reconocidos en el ámbito de la educación, lo que más rescataría sería el punto sobre la jerarquía normativa que posee el Programa Mi Derecho, Mi Lugar; donde se pretende que todos los estudiantes de ese nivel educativo tengan un lugar asegurado. Resulta que no hay estructura normativa al respecto. ¿Qué significa esto? Implica que no se ha respetado un estado de jerarquía de las leyes que está por encima de la creación de los planes y programas. 

    Sin duda, las leyes, que son el marco normativo de la implementación de una política pública necesitan un marco que especifiquen los detalles de la implementación de los programas. El punto es que éste no lo posee. El Dr. Leonel Pérez, nos brinda una gran observación, aunque no es algo nuevo; lo habíamos visto desde el Programa Aprende en Casa”. Claro éste último tenía la disculpa de haberse ejecutado en medio de un momento de emergencia, no tenía una ley que lo sustentara ni que especificase cuáles eran los pormenores sobre quienes harían los programas, cómo se sustentarían, no tenía investigación al respecto. Este programa no tiene esa disculpa, es necesario que evite perder la validez o su legitimidad que le brinda la normatividad. 

  • Claudia Sheinbaum advierte que vetará ley que permitiría a bancos descontar créditos a trabajadores

    Claudia Sheinbaum advierte que vetará ley que permitiría a bancos descontar créditos a trabajadores

    Este viernes la Presienta Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que vetará la iniciativa que busca permitir a bancos e instituciones financieras descontar directamente del salario de los trabajadores los pagos de créditos de nómina. La medida, que aún debe ser discutida en el Senado de la República, ha generado fuertes y fundadas criticas por parte de la población.

    En la mañanera del pueblo, la mandataria enfáticamente rechazó esta propuesta y envió un mensaje a los legisladores que impulsan su aprobación.

    “No quiero dejar de decirlo: hay una ley en el Senado que tiene que ver con que una institución de crédito obligue a un empleador a descontarles a los trabajadores el crédito vía nómina”, expresó.

    Sheinbaum Pardo dejó claro que su gobierno no respalda esta iniciativa, subrayando que el salario de los trabajadores debe ser intocable.

    “Nosotros no estamos de acuerdo con eso, que quede claro, el salario del trabajador es el salario del trabajador. Entonces, yo espero que no la apruebe el Senado de la República y, si la llegara a aprobar, la vamos a vetar”, advirtió.

    La propuesta ha generado polémica, ya que plantea la posibilidad de retener hasta el 40% del salario de los trabajadores, incluyendo prestaciones como aguinaldo y utilidades, con el argumento de evitar el incremento de cartera vencida en créditos de nómina.

    Ante este escenario, Sheinbaum reiteró su postura: “No estamos de acuerdo, el salario de los trabajadores es intocable. Hay otras formas en que las instituciones de crédito pueden hacer su trabajo, pero no a través del descuento de nómina obligatorio. No estamos de acuerdo. Ahí, para cualquiera del Senado que quisiera aprobarla, tienen todo el derecho, pero no, la vetaríamos en caso de aprobarse”.

    Por el momento, las comisiones del Senado han decidido posponer la discusión de la reforma ante las crecientes críticas. Legisladores de oposición han calificado la medida como una especie de “tienda de raya moderna”, argumentando que representa un riesgo para la estabilidad financiera de los trabajadores.

    Debes leer: