Con una inversión de 3 mil 300 millones de dólares, se instalará en Topolobampo, Sinaloa, la planta Mexinol, que será la más grande del mundo dedicada a la producción de metanol, también conocido como hidrógeno verde, combustible clave para la transición energética.
El gobernador Rubén Rocha Moya aseguró que este proyecto, respaldado por Estados Unidos, el Banco Mundial y empresas como Samsung, Techint y Grupo Maire, no solo representa un avance ambiental, sino un impulso económico y social para el norte del estado, especialmente para comunidades indígenas.
Rocha destacó que el metanol podrá sustituir combustibles fósiles como la gasolina y el diésel, al tiempo que reduce emisiones contaminantes. “Es una inversión histórica que posiciona a Sinaloa como epicentro de la industria verde global”, dijo.
El mandatario atestiguó la firma de los convenios junto a representantes de Italia, Corea del Sur y EE.UU., en un acto que marca el inicio de un proyecto clave para la descarbonización energética en México.
El Banco Mundial (BM) ha reconocido a México como el país más atractivo de Latinoamérica para las inversiones, destacando su seguridad jurídica, estabilidad regulatoria y su pertenencia al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Rafael Muñoz, economista principal del BM, subrayó que México es líder en finanzas públicas sostenibles entre los países emergentes, un modelo que otras naciones están replicando.
Muñoz, junto con Laura Ripani del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y María Consuelo Pérez de S&P Global Ratings, coincidieron en que el marco de finanzas sostenibles es un imán para las inversiones derivadas del nearshoring (relocalización). A pesar de que el capital extranjero ha salido de China, no ha llegado automáticamente a México, a pesar de que el país está bien posicionado para atraer estas inversiones en comparación con otras naciones de América Latina.
Además, destacaron que el crecimiento de la construcción no residencial avanzó un 20% anual en 2023, un indicador positivo del nearshoring. Sin embargo, advirtieron que México debe mejorar sus condiciones energéticas y gestionar el estrés hídrico para mantener su estatus como líder regional.
Por su parte, Irene Espinosa Castellano, subgobernadora del Banco de México, explicó que el banco central tomará decisiones sobre las tasas de interés de manera independiente, previendo una disminución en la inflación hacia finales de 2024.
Finalmente, Luis Ize, presidente de Honeywell México, reafirmó su confianza en el país, señalando que la empresa seguirá invirtiendo debido al gran potencial que ofrece México.
Hace algunos días el Fondo Monetario Internacional (FMI), anunció que la Argentina de Milei crecerá más que México en la administración de Claudia Sheinbaum Pardo, asunto que ya fue mencionado por el Presidente López Obrador y que no dudó en desestimar las proyecciones del neoliberal órgano financiero.
“Acaba de darse a conocer que el Fondo Monetario Internacional declaró que va a crecer más Argentina que México, cuando el Fondo, con todo respeto, fue el culpable del desastre económico de Argentina”.
Mencionó
AMLO fue contundente contra el nocivo FMI y mencionó que éste solo ha fomentado la privatización de los derechos en donde ha ofrecido préstamos, como es el caso de la nación que ahora dirige Milei.
“Les agradecemos mucho sus recomendaciones, pero aquí se aplica una agenda de acuerdo a las necesidades de nuestro país, no estaba en su agenda combatir la corrupción, combatir la pobreza, aumentar los salarios a los trabajadores, ni crear empleos; lo que estaba en su agenda eran las privatizaciones, privar al pueblo de México de sus bienes”.
puntualizó
Aprovechando el tema, el tabasqueño dejó en claro también su postura sobre el Banco Mundial, señalando que solo ha creado políticas neoliberales que no toman en cuenta el bien colectivo.
“Frente al proyecto del Fondo Monetario Internacional hay otro mejor y se llama humanismo mexicano, con economía moral”.
Este martes el Presidente López Obrador fue cuestionado por un periodista argentino respecto al gobierno de Javier Milei, a lo que el mandatario mexicano optó por no entrar en polémica, sin embargo sí aclaró que México no obedece los dictados del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, y consideró que sus políticas de carácter neoliberal son un fracaso.
AMLO agregó que gracias al modelo económico de la Cuarta Transformación hay crecimiento en el país: “Tengo, lo he dicho mi punto de vista en lo general, siento que el modelo neoliberal es un fracaso, que solo causa daño a la mayoría de los pueblos, y beneficia a una minoría que son los que impulsan ese modelo en el mundo, es un modelo fracasado”.
“Nosotros no seguimos las recomendaciones del FMI porque nos llevaron a una profunda crisis económica y de bienestar social y como no seguimos las recomendaciones del FMI ni del Banco Mundial, la economía de México está creciendo, hay empleos, se ha incrementado el salario en México en términos reales más del 100 por ciento, tenemos récord en inversión extranjera que llega a México“.
“Somos el país del mundo con la moneda más fuerte en relación al dólar. El peso que siempre se devaluaba, ahora se ha fortalecido como no sucedía en décadas, es la moneda que más se ha fortalecido en el mundo con relación al dólar. Hemos logrado reducir la pobreza como no sucedía en décadas y hemos logrado reducir la desigualdad social”.
El mandatario mexicano también evitó mencionar directamente a Milei, en respeto a la soberanía de la nación Argentina, que de manera democrática decidió poner en la presidencia al libertario.
Es una falacia, es un cuento, una mentira, un sofisma pensar que se va a diluir el estado y que todo lo va a resolver el mercado, eso está demostrado que no funciona, el estado no puede incumplir su responsabilidad social, no puede (…) Desde luego el Estado no puede asfixiar la iniciativa de la sociedad civil, pero no puede incumplir con su responsabilidad social, en ninguna parte del mundo. ¿Qué acaso en EE.UU., en Francia, o en China, o Rusia o Inglaterra no existe el Estado? ¿Qué no el Estado conduce el desarrollo?”.
“De lo otro pues no sé qué fundamento tiene el pensar que no va a haber Estado, desde luego que estamos a favor de las libertades, pero estar a favor de las libertades en serio, de manera auténtica, es garantizarlas , no reprimir, no prohibir, prohibido prohibir”.
Un juez del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Ciudad de México dictaminó que dos fondos de inversión estadounidenses presentaron un arbitraje comercial contra el gobierno mexicano, impidiendo a TV Azteca de Ricardo Salinas Pliego pagar sus deudas de 8 mil 8 millones de pesos.
Cyrus Capital Partners LLC y Contrarian Capital Management presentaron una queja ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial. Los fondos acusan de violar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
“El 30 de junio de 2023, abogados de los acreedores demandantes presentaron una solicitud de arbitraje contra México ante el CIADI, misma que fue promovida a nombre de dos de los consejeros de inversión de los acreedores. La solicitud de arbitraje fue hecha con base en el TLCAN, del que México es parte, y deriva de órdenes judiciales dictadas en México”, explica el documento.
The logo of broadcaster TV Azteca is seen outside its headquarters in Mexico City, Mexico March 22, 2023. REUTERS/Henry Romero
Cyrus, el primer fondo en demandar, posee 27.4 millones de dólares en deuda emitida por TV Azteca, que dejó de pagar intereses desde febrero de 2021. Este impago activa una cláusula de aceleración que exige el pago de la totalidad del capital.
El CIADI no ha publicado detalles del arbitraje, que está registrado como ARB/23/33, por lo que el monto de compensación que los dos fondos buscan de México no está claro. Sin embargo, a raíz del fallo del Juez Civil Subsidiario N° 63 del TSJ en la CDMX, el gobierno mexicano tendrá que defender el arbitraje a través de bufetes de abogados estadounidenses y canadienses contratados por la Secretaría de Economía y pagados por el erario.
Cabe destacar que este es el décimo arbitraje comercial iniciado por un inversionista extranjero contra México este año, más que cualquier otro país, y el vigésimo en curso.
El fallo que inició el caso se remonta a septiembre de 2022, cuando el juez civil Miguel Ángel Robles impuso una “medida cautelar” para prohibir a los acreedores de TV Azteca cobrar la deuda por la emergencia del Covid-19.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), anunció a través de un comunicado, el pago anticipado de un crédito con el Banco Mundial por aproximadamente 3 mil 500 millones de pesos (180 millones de dólares).
El prepago forma parte de la estrategia para asegurar una transición financiera ordenada para la próxima administración, dijo la dependencia a cargo de Rogelio Ramírez de la O.
La estrategia de la administración de Andrés Manuel López Obrador se ha enfocado en reducir el servicio de la deuda de 2025 mediante recompras de bonos de mercados y prepagos de créditos de organismos financieros internacionales.
Al día de hoy, con el prepago al Banco Mundial se ha logrado disminuir 70% el pago del servicio de la deuda para 2025 en aproximadamente 58 mil millones de pesos (3 mil millones de dólares).
Cabe decir que este es el segundo pago anticipado que realiza el gobierno de México en menos de un mes a un organismo financiero internacional, ya que el pasado 19 de diciembre prepagó deuda al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 896 millones de pesos.