Etiqueta: Ayuda Humanitaria

  • Netanyahu defiende ocupación total de Ciudad de Gaza para acabar con Hamás y guerra

    Netanyahu defiende ocupación total de Ciudad de Gaza para acabar con Hamás y guerra

    El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, justificó el plan para tomar completamente Ciudad de Gaza como la vía “más rápida” para derrotar a Hamás, acabar con el conflicto y liberar a los rehenes palestinos. Aseguró que la ofensiva comenzará pronto y prometió facilitar el desplazamiento seguro de civiles hacia zonas con ayuda humanitaria.

    De acuerdo con un análisis de El País, Netanyahu calificó a Hamás como una “organización genocida” responsable del ataque del 7 de octubre, que dejó más de 1,200 muertos y 250 secuestrados, de los cuales una veintena siguen vivos en Gaza. Rechazó críticas sobre el riesgo a los rehenes y afirmó que la guerra podría terminar si Hamás depone las armas.

    El primer ministro negó que la población de Gaza pase hambre y culpó a Hamás de sabotear la ayuda humanitaria, aunque reconoció una política de “privación” y anunció medidas conjuntas con EE.UU. para aumentar el flujo de alimentos, a través de la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF).

    Criticó a la ONU por no distribuir las toneladas de ayuda almacenadas y pidió mayor apertura para la prensa extranjera, que está impedida de ingresar a Gaza desde octubre de 2023. Mientras, Naciones Unidas alerta que la crisis humanitaria en Gaza se ha convertido en una “hambruna pura y dura”.

    Netanyahu afirmó que Gaza será desmilitarizada y gobernada por una administración civil sin Hamás ni la Autoridad Palestina, aunque no dio detalles sobre la participación local en este nuevo gobierno.

  • Ecuador deporta sin aviso a presos colombianos en operación inspirada en discurso antimigración de Trump

    Ecuador deporta sin aviso a presos colombianos en operación inspirada en discurso antimigración de Trump

    La frontera entre Ecuador y Colombia se convirtió en un punto caliente político tras la deportación masiva de 603 presos colombianos, ordenada unilateralmente por el presidente ecuatoriano Daniel Noboa sin protocolos ni acuerdos bilaterales. Esta acción, amparada en la polémica Ley de Integridad Pública aprobada por la mayoría oficialista, permite expulsar a extranjeros detenidos incluso sin sentencia firme, replicando estrategias de política antimigración similares a las del presidente estadounidense Donald Trump.

    De acuerdo con El País, la medida ha encendido tensiones diplomáticas con Colombia, cuyo gobierno denunció la falta de diálogo previo y cuestiona el destino de los deportados, la mayoría sin antecedentes penales en su país. En la zona fronteriza de Rumichaca, autoridades colombianas se apresuraron a habilitar espacios para atender a los reclusos, quienes fueron enviados a distintas ciudades sin la posibilidad de responder ante la justicia ecuatoriana. La Cancillería ecuatoriana asegura haber notificado la intención desde el 8 de julio, pero expertos señalan que esta maniobra busca desviar la atención de la creciente crisis de seguridad interna que afronta Noboa, marcada por un récord de homicidios y violencia.

    El investigador Luis Carlos Córdova advierte que la Ley de Integridad Pública podría dejar a Ecuador vulnerable, pues facilita la deportación inmediata de criminales extranjeros, quienes podrían continuar operando desde territorio ecuatoriano ante la imposibilidad de una condena efectiva. Esta situación cobra relevancia ante casos emblemáticos como el asesinato del político Fernando Villavicencio, cometido por sicarios colombianos.

    Mientras tanto, Noboa utiliza el discurso antimigratorio para consolidar su gobierno, culpando a los extranjeros de la inseguridad y justificando la expulsión masiva. El ministro del Interior, Jhon Reimberg, endurece el mensaje: quienes cometan delitos serán “objetivo militar” y tendrán prohibida su entrada a Ecuador por 40 años.

  • Más de mil rabinos piden a Israel detener el uso del hambre como arma de guerra

    Más de mil rabinos piden a Israel detener el uso del hambre como arma de guerra

    Más de mil rabinos de todo el mundo firmaron una carta pidiendo al Gobierno de Israel que no utilice el hambre como “arma de guerra”. Este documento, publicado el viernes, también exige el rescate de rehenes y el fin de los combates en la Franja de Gaza.

    Los líderes religiosos afirman que el pueblo judío enfrenta una grave crisis moral. No pueden tolerar las matanzas de civiles, incluyendo a mujeres, niños y ancianos. También denunciaron la severa limitación en la ayuda humanitaria en Gaza.

    La mayoría de los rabinos que firmaron residen en Estados Unidos, mientras que algunos están en Israel. Organizaciones humanitarias advierten que la situación en Gaza es crítica. Según la ONU, un tercio de los 2.1 millones de habitantes no ha comido en días.

    Además, 470 mil personas se encuentran en un estado similar al de hambruna. El secretario general de la ONU, António Guterres, describió la situación como una crisis moral que desafía la conciencia global.

    En respuesta a la presión internacional, Israel anunció medidas para aumentar el flujo de ayuda. Estas incluyen lanzamientos aéreos y nuevas pausas en los combates. Sin embargo, Philippe Lazzarini, de la UNRWA, condenó lo que considera una “hambruna masiva, artificial y deliberada” en Gaza.

    Lazzarini criticó los lanzamientos aéreos como ineficientes, afirmando que son una distracción de la inacción. La crisis humanitaria en la Franja de Gaza sigue en aumento, con un número alarmante de personas que necesitan ayuda urgente.

    Con información de Rusian Today.

  • Hallan muerta a queretana desaparecida tras inundaciones en Texas

    Hallan muerta a queretana desaparecida tras inundaciones en Texas

    Alicia Torres, adulta mayor originaria de Jalpan de Serra, Querétaro, fue localizada sin vida tras desaparecer durante las inundaciones en Houston, Texas. Su esposo, José Olvera, también falleció en el desastre.

    El secretario de Gobierno de Querétaro, Eric Gudiño, confirmó el hallazgo y que ya se contactó a la familia. Los cuerpos serán velados en Austin, Texas. El alcalde de Jalpan informó que Olvera fue encontrado muerto el lunes, mientras Alicia seguía desaparecida hasta ayer.

    La pareja vivía en Estados Unidos desde hace más de 30 años junto a sus hijos y familiares. Protección Civil estatal y personal certificado colaboraron en la búsqueda, con apoyo del gobierno federal y autoridades texanas.

    Las fuertes lluvias en Texas han dejado más de 100 víctimas, además de severos daños materiales y rescates en curso.

  • Refuerzo de ayuda humanitaria en Tamaulipas por tormenta Barry

    Refuerzo de ayuda humanitaria en Tamaulipas por tormenta Barry

    El Gobierno de México entregó 3 mil despensas y 14 mil litros de agua potable a familias afectadas en comunidades vulnerables de Tamaulipas; se dio atención a las zonas más afectadas con apoyo de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Secretaría de Marina (Semar), la Guardia Nacional (GN), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), así como autoridades estatales y municipales.

    La tormenta tropical Barry hizo estragos en la zona centro y sur de Tamaulipas, principalmente en la cuenca alta del río Guayalejo. Los municipios afectados fueron Jaumave, Llera, Gómez Farías, Casas, Xicoténcatl, Ocampo y El Mante; sin embargo, no se reportan personas fallecidas ni lesionadas.

    Para los municipios de Madero, Tampico y Altamira la recomendación es no cruzar zonas inundadas, ni pasos de agua, mantenerse informado a través de medios oficiales, tener a la mano la mochila de emergencia y seguir las indicaciones de las autoridades.

    Las revisiones arrojarón 330 viviendas afectadas y daños en 5 tramos carreteros y 6 puentes vehiculares ya bajo atención. A su vez, se activaron 32 refugios temporales donde se dio atención a 125 personas y evacuaron preventivamente a 175 personas en zonas vulnerables.

    En los municipios de Aldama y Soto La Marina se hará un sobrevuelo para verificar posibles afectaciones y continuar con el plan de atención integral.

  • Crisis en Gaza: más de 56 mil muertos en la ofensiva israelí

    Crisis en Gaza: más de 56 mil muertos en la ofensiva israelí

    La situación en Gaza se agrava a medida que los ataques israelíes continúan. Este martes, al menos 49 palestinos murieron cuando las tropas israelíes abrieron fuego contra un grupo de personas que esperaba recibir ayuda humanitaria. Este ataque se produce en medio de una crisis humanitaria devastadora.

    Las autoridades gazatíes, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), informaron que cerca de 200 personas resultaron heridas en este ataque. Desde el inicio de la ofensiva el 7 de octubre de 2023, el balance de muertos ha superado los 56 mil, con 131 mil 848 heridos, según el Ministerio de Sanidad gazatí.

    En las últimas 24 horas, se han confirmado 79 muertos y 289 heridos. Este incremento en la violencia se produce tras los ataques israelíes en respuesta a los eventos del 7 de octubre. Las autoridades han denunciado que el ejército israelí ha estado cometiendo actos que califican de genocidio, incluyendo la destrucción y el desplazamiento de la población.

    Además, las autoridades señalaron que el plan israelí para la distribución de asistencia humanitaria no cuenta con la aprobación de Naciones Unidas. Esto ha resultado en numerosas muertes y ha dificultado el acceso de los equipos de emergencia a ciertas áreas.

    Desde el 18 de marzo, cuando Israel rompió un alto al fuego pactado, al menos 5 mil 759 personas han muerto y 19 mil 807 han resultado heridas. Las condiciones en Gaza son críticas, y la comunidad internacional enfrenta un llamado urgente a la acción para abordar esta crisis humanitaria.

  • La ONU aprueba resolución que exige alto el fuego en Gaza

    La ONU aprueba resolución que exige alto el fuego en Gaza

    La Asamblea General de la ONU aprobó hoy por 149 votos a favor y 12 en contra una resolución presentada por España. Este texto, copatrocinado por más de setenta estados miembros, exige un alto el fuego en Gaza y utiliza un lenguaje inusualmente duro contra Israel.

    La resolución menciona el “uso del hambre contra los civiles de Gaza como arma de guerra” y la “denegación de acceso de ayuda humanitaria”. Además, subraya la “necesidad de rendición de cuentas” para garantizar que Israel cumpla con sus obligaciones legales. Estos términos, hasta ahora evitados, reflejan un cambio significativo en el enfoque internacional.

    Varios estados aliados de Israel, como Japón, Canadá, Alemania, Australia y el Reino Unido, votaron a favor de la resolución. En contra se mostraron Estados Unidos, Israel, Argentina, Hungría y Paraguay, entre otros.

    El embajador español, Héctor Gómez, destacó la urgencia de enviar un mensaje rotundo sobre Gaza. La resolución, que se ha negociado durante más de dos semanas, plantea tres puntos esenciales: el alto el fuego inmediato, la liberación de rehenes y la entrada de ayuda humanitaria sin condiciones.

    El apoyo contundente a la resolución sugiere que la conferencia internacional para los dos estados, prevista para la próxima semana en la ONU, podría ser un éxito. No obstante, Estados Unidos ha amenazado con represalias para los países que participen.

    Previo a la votación, el embajador de Israel, Danny Danon, criticó la resolución y preguntó al embajador español por qué no se incluyó una condena a Hamás. Danon argumentó que la resolución recompensa a los terroristas responsables del sufrimiento en Gaza.

    Por otro lado, la representante de Estados Unidos, Dorothy Shea, calificó la resolución de “sesgada” y afirmó que no contribuiría a la paz en la región. En contraste, los países árabes e islámicos elogiaron el tono de la resolución. El embajador palestino, Riyad Mansour, agradeció a España por su “urgencia y responsabilidad”.

    Aunque algunos países occidentales lamentaron la falta de una condena a Hamás, votaron a favor de la resolución debido a la catastrófica situación humanitaria en Gaza. La guerra ya ha causado la muerte de 55 mil personas y ha dejado a dos millones en situación de hambre y malnutrición.

  • Israel secuestra barco de ayuda humanitaria

    Israel secuestra barco de ayuda humanitaria

    Interceptan barco con Greta Thunberg a bordo. Iban rumbo a Gaza: Israel niega secuestro y habla de “provocación mediática”.

    Un barco de ayuda humanitaria con destino a Gaza, fue interceptado por fuerzas israelíes este lunes 9 de junio. A bordo viajaban 12 activistas, entre ellos la reconocida ambientalista sueca Greta Thunberg, como parte de la iniciativa internacional “Flotilla de la Libertad”.

    La organización denunció en redes sociales que el barco Madleen, con bandera británica, fue detenido en aguas internacionales mientras intentaba entregar ayuda a la población gazatí. “¡SOS! Los voluntarios fueron secuestrados”, publicó la cuenta oficial de la campaña en X (antes Twitter), instando a la comunidad internacional a intervenir.

    Videos grabados previamente por los activistas fueron difundidos tras la interrupción del viaje. En uno de ellos, Thunberg asegura: “Estamos siendo interceptados y secuestrados en aguas internacionales por fuerzas israelíes o sus aliados”. La activista pidió apoyo al gobierno sueco para su liberación.

    Desde Naciones Unidas, la relatora para los Territorios Palestinos, Francesca Albanese, expresó preocupación por la pérdida de contacto con el barco y llamó al Reino Unido a exigir una explicación y la liberación del grupo.

    Israel, por su parte, negó las acusaciones de secuestro y minimizó el operativo. El Ministerio de Asuntos Exteriores se refirió al barco como un “yate selfie” y afirmó que todos los pasajeros estaban a salvo, recibiendo alimentos y agua. “El espectáculo ha terminado”, publicaron junto a un video de los activistas.

    El gobierno israelí también criticó la misión, acusando a los participantes de buscar atención mediática. “La pequeña ayuda a bordo, menos de la carga de un camión, será enviada a Gaza por canales humanitarios reales”, afirmó un portavoz. Además, destacaron que más de 1,200 camiones con suministros han ingresado a Gaza desde Israel en las últimas dos semanas.

    El Madleen había partido desde Sicilia una semana antes y tenía previsto entregar ayuda y denunciar el bloqueo a Gaza.

  • Aumenta a 694 el número de víctimas mortales por terremoto en Myanmar; rescates continúan en medio de desafíos logísticos

    Aumenta a 694 el número de víctimas mortales por terremoto en Myanmar; rescates continúan en medio de desafíos logísticos

    Las autoridades de Myanmar informaron este lunes que el terremoto de magnitud 6.8 que afectó el centro del país este viernes ha dejado al menos 694 fallecidos y 1,670 heridos. Equipos de rescate trabajan sin descanso para localizar sobrevivientes en zonas afectadas, mientras comunidades rurales enfrentan dificultades para acceder a suministros básicos como medicamentos y albergues temporales.

    Contexto geológico y antecedentes

    El epicentro del sismo se ubicó cerca de la región de Sagaing, una zona próxima a la falla tectónica entre las placas India y Eurasia. Este evento es el de mayor impacto humano desde 2011, cuando un terremoto de similar magnitud en el estado de Shan causó más de 150 muertes. Myanmar, situado en una región de alta actividad sísmica, enfrenta desafíos estructurales en áreas rurales, donde la mayoría de edificaciones no cuentan con normas antisísmicas.

    Complejidades en las operaciones

    Las labores de rescate se han visto obstaculizadas por daños en carreteras y deslizamientos de tierra, particularmente en estados como Chin y Magway, donde se registra el mayor número de víctimas. Autoridades locales y voluntarios colaboran en labores de remoción de escombros con recursos limitados, según reportes de medios estatales. Se prioriza el acceso a comunidades remotas, aunque la topografía accidentada y las réplicas —la más reciente de magnitud 4.5— complican los esfuerzos.

    Apoyo nacional e internacional

    Organismos como la ONU y la Cruz Roja han ofrecido asistencia técnica y humanitaria. A nivel local, se han organizado iniciativas ciudadanas, como comedores en monasterios budistas y centros comunitarios, para apoyar a los desplazados. Las redes sociales han difundido campañas de recolección de donaciones, mientras las autoridades coordinan la distribución de agua y alimentos en zonas críticas.

    Perspectivas y consecuencias

    El terremoto ha profundizado las necesidades humanitarias en un país donde, según datos del Banco Mundial, el 40% de la población vive en pobreza extrema. Hospitales en regiones afectadas reportan saturación, y organizaciones humanitarias alertan sobre posibles brotes de enfermedades en campamentos improvisados. Las réplicas continúan generando inquietud entre la población, lo que dificulta el retorno a viviendas dañadas.

    Las autoridades no descartan que el número de víctimas aumente en las próximas horas. Mientras tanto, la atención se centra en garantizar ayuda inmediata a los sobrevivientes y evaluar los daños en infraestructura clave, como escuelas y centros de salud, para iniciar planes de reconstrucción.

  • México envía un equipo humanitario a California para combatir incendios forestales y reafirma su compromiso con la ayuda internacional

    México envía un equipo humanitario a California para combatir incendios forestales y reafirma su compromiso con la ayuda internacional

    Un grupo de ayuda humanitaria del Gobierno de México ha partido hacia California, Estados Unidos, para colaborar en la lucha contra los incendios forestales que están afectando la región. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo hizo el anuncio a través de sus redes sociales, destacando la generosidad del país y el compromiso de ofrecer apoyo en momentos difíciles. “Llevan con ustedes la valentía y el corazón de México”, comentó.

    La misión despegó desde la base militar de Santa Lucía a las 8:00 horas de este sábado, utilizando un avión Hércules y un Sparta de la Secretaría de la Defensa Nacional. El equipo está compuesto por 74 especialistas, que incluyen seis expertos en protección civil de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), 30 combatientes forestales de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), 32 especialistas en incendios forestales de la Defensa y dos representantes de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

    Antes de partir, el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo, dirigió un mensaje al equipo, enfatizando la importancia de su labor solidaria y su experiencia en el manejo de emergencias.

    “Cuídense mucho, si bien la actividad tiene riesgos, estos aumentan cuando hay descuidos, cuando hay omisiones; todos ustedes véanse como lo que son, un solo cuerpo, una sola delegación, entonces personal militar cuiden a sus compañeros, CONAFOR cuide a sus compañeros, Coordinadora Nacional De Protección Civil cuídense ustedes y a sus compañeros en esta importante misión”, señaló el secretario de Defensa Nacional.

    Laura Velázquez Alzúa, coordinadora nacional de Protección Civil, también mencionó que se ha establecido una estrategia especial para trabajar en conjunto con los equipos en California.

    La coordinación entre el Gobierno mexicano y las autoridades californianas estará liderada por Alfonso Zegbe, jefe de la Unidad de Coordinación Intersectorial de la SRE. La recepción del equipo en California será gestionada por los cónsules generales en Sacramento y Los Ángeles.

    Sigue leyendo…