Etiqueta: Austeridad Republicana

  • Austeridad republicana

    Austeridad republicana

    En el debate público, la austeridad suele confundirse con una cruzada moral obligatoria. No lo es. En el gobierno de la Cuarta Transformación, la austeridad presupuestal es una política: recortar gastos innecesarios, ajustar privilegios, reasignar recursos hacia programas prioritarios. Es el Estado, no las personas, el que debe apretarse el cinturón.

    Ahora bien, la frugalidad de cada uno es harina de otro costal. Nadie puede ordenarla por ley ni exigirla. El presidente Andrés Manuel López Obrador optó por llevarla a cabo a su modo: sin excesos, sin irse de gira por el mundo, sin vestimentas de marca, con una forma de vida denominada “la justa medianía juarista” Se trata más bien de un credo personal, no de una regla plasmada en papel.

    Y ahí está la diferencia: un funcionario puede, perfectamente, cumplir con todas las reglas de austeridad presupuestal y, con su salario legalmente ganado, vivir como prefiera. Comprar un buen auto, viajar, invertir o incluso gastar en lo que otros considerarían un lujo. El problema viene cuando se pretende fundir ambas cosas: creer que todo servidor público debe copiar el estilo de vida del presidente para ser coherente. No. La coherencia se mide en el manejo de los recursos públicos, no en la cantidad de zapatos que hay en el clóset.

    En la 4T, la austeridad republicana es política de Estado; la “justa medianía” es una elección personal. Una cosa evita que el dinero del erario se desperdicie; la otra es un gesto ético que, aunque respetable, no es obligatoria. Pretender que todos vivan igual sería tan absurdo como imponer un código de vestimenta moral.

    En un país democrático, el servidor público cumple si gasta bien el dinero que no es suyo. Lo que haga con el que sí lo es, le pertenece por completo. Y así debe seguir siendo.

    Sin embargo, esta distinción, aunque legítima, puede tener un costo político. En el terreno del debate público, la coherencia no siempre se mide con criterios jurídicos, sino con percepciones. Un funcionario que cumple a cabalidad con la austeridad presupuestal, pero mantiene un estilo de vida costoso no incurre en falta alguna, aunque esa imagen puede convertirse en argumento para cuestionar su congruencia. En un ambiente político polarizado, esa brecha entre norma y apariencia se vuelve terreno fértil para la crítica.

    Esto no necesariamente impacta en la operatividad del gobierno, pero sí puede afectar la búsqueda de respaldo electoral y la legitimidad ante la opinión pública. El contraste entre un discurso que exalta la sobriedad y una vida personal que proyecta abundancia puede ser aprovechado para debilitar liderazgos, incluso cuando no haya irregularidades. En política, la credibilidad es tan frágil como estratégica, y se construye no solo con la correcta administración del dinero público, sino también con la percepción que se proyecta.

  • Hugo Aguilar se alinea con la austeridad: ¡No más sueldazos!

    Hugo Aguilar se alinea con la austeridad: ¡No más sueldazos!

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) arrancará una nueva etapa bajo el liderazgo del ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz, quien aseguró que su gestión viene con una promesa directa: acabar con los privilegios y aplicar la austeridad en serio. Aguilar fue claro:

    “Nadie va a ganar por arriba de la Presidenta de la República; vamos a hacer los ajustes que sean necesarios para entrar en ruta de la austeridad”.

    Con ello, se compromete a que ningún funcionario del Poder Judicial mantenga ingresos por encima del salario presidencial, en línea con una exigencia ciudadana de años y con los principios defendidos por la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    Aguilar dijo que no está solo: “Ese es el compromiso de todos, en campaña y por convicción”. En su visión, la SCJN ya no puede seguir siendo un espacio de élite, ajeno a las realidades del país. “Hay personas gozando salarios enormes que la gente común en su vida va a ver”, sentenció.

    El nuevo ministro presidente también insistió en que los privilegios desaparecerán por consenso y con una nueva ética de servicio público:
    “El dinero no tiene por qué ser la materia de cambio para tener una sentencia justa”.

    Además de poner fin a los sueldos desorbitados, Aguilar promete una Corte distinta: cercana al pueblo, sin muros, sin formalismos excesivos y sin compromisos políticos. “Vamos a tener una Corte cercana a la gente, a la realidad. La justicia en México se ha encerrado en cuatro paredes; ahora tiene que salir a las calles, tiene que salir al campo”, afirmó.

    Desde su llegada, Aguilar ha rechazado cualquier vínculo con partidos o pactos políticos:
    “Yo no soy político. No estoy afiliado a ningún partido, no hice compromisos con ningún político. Hoy en día estoy tranquilo. Llego en total libertad”.

    El mensaje de Aguilar resuena con el de la Presidenta Sheinbaum, quien ha sido crítica del funcionamiento del Poder Judicial. En noviembre de 2024 denunció que la SCJN arrastra prácticas como el nepotismo y llamó a transformarla de raíz:
    “Esta es la defensa del pueblo de México por la justicia, por la honestidad, por erradicar lo que tanto daño le ha hecho a nuestro país: la corrupción”.

    Aguilar, de origen mixteco, anticipó una Corte más inclusiva: “Vamos a ser una Suprema Corte de Justicia para todos, pero con énfasis en los que han estado afuera del sistema de justicia”.

    Su advertencia fue contundente:
    “No van a pasar personas que lleguen con contratos, concesiones y convenios productos de la deshonestidad y la corrupción”.

    Con esta nueva conducción, la SCJN parece encaminada a romper con viejas inercias y abrirse, al fin, a la realidad del país.

  • Lenia Batres: “La Ministra del Pueblo” promete transformar el Poder Judicial

    Lenia Batres: “La Ministra del Pueblo” promete transformar el Poder Judicial

    Lenia Batres Guadarrama, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, compartió un video de agradecimiento en sus redes sociales. En él, enfatizó su compromiso con la democratización del Poder Judicial.

    Desde su inclusión en la terna para la SCJN en 2023, Batres ha abogado por eliminar los privilegios de los ministros. “La democratización significa elegir a las personas juzgadoras mediante el voto popular”, afirmó. También destacó la importancia de tomar decisiones con un enfoque de justicia social.

    La ministra presentó un diagnóstico del Poder Judicial en casi 100 eventos en todo el país. Desde el inicio de su campaña el 30 de marzo, ha conversado con cerca de 100 mil ciudadanos sobre la necesidad de reformar un sistema considerado elitista y corrupto.

    Batres hizo hincapié en su compromiso de impulsar la justicia social. Propuso garantizar el acceso a la justicia para quienes no lo tienen, mejorando la defensoría pública y las comisiones de derechos humanos. También denunció la auto asignación de salarios desmedidos en el Poder Judicial, destacando que 2,377 servidores públicos ganan más que el presidente.

    Durante su gestión, Batres ha ahorrado casi 15 millones de pesos al erario. Aseguró que, en un año y cuatro meses, devolvió 3.9 millones de pesos en ingresos. “El buen juez por su casa empieza”, comentó, refiriéndose a su ejemplo de austeridad.

    La ministra también se pronunció en contra del paro de labores que afectó a miles de amparos. Defendió la reforma constitucional judicial y combatió intentos de invalidarla en la corte. Su enfoque ha estado en la justicia social y la defensa de los derechos de las personas más vulnerables.

    Batres agradeció a quienes depositaron su confianza en ella, mencionando que recibió más de 5.5 millones de votos. Prometió seguir defendiendo derechos fundamentales como la educación, la salud, y un medio ambiente sano. “Seguiré siendo una ministra del pueblo”, concluyó, reafirmando su compromiso con la transformación del sistema judicial.

  • Margarita González Saravia celebra un año como la primera gobernadora de Morelos

    Margarita González Saravia celebra un año como la primera gobernadora de Morelos

    Margarita González Saravia conmemora un año como la primera gobernadora electa de Morelos. En un video, destacó los avances en seguridad, apoyo a mujeres, educación y justicia social. “Gracias por su confianza. ¡Morelos, la tierra que nos une!”, afirmó.

    González Saravia recordó que hace 12 meses, el pueblo morelense confió en una mujer para liderar su gobierno. Este hecho representó un cambio significativo tras 155 años de historia. La gobernadora agradeció a quienes le dieron la oportunidad de servir a su estado y subrayó su compromiso de transformar Morelos en un lugar más justo y próspero.

    Desde el inicio de su administración, la gobernadora formó un gabinete diverso y ético. “Conformamos un equipo plural de morelenses honestos, comprometidos con el servicio público”, explicó.

    La filosofía de su gobierno se basa en la idea de que el poder es una responsabilidad al servicio del bien común. González Saravia se inspira en el humanismo mexicano promovido por el Presidente Andrés Manuel López Obrador y continuado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

    La gobernadora enfatizó que la cuarta transformación busca escuchar, atender y transformar realidades desde abajo. Con sensibilidad social y austeridad republicana, su administración se compromete a la justicia.

    González Saravia concluyó su mensaje instando a la población a seguir trabajando juntos por un Morelos unido y transformado. Su administración se basa en principios claros y una visión compartida para el futuro del estado.

  • El INE ajusta su presupuesto para las elecciones del Poder Judicial en junio

    El INE ajusta su presupuesto para las elecciones del Poder Judicial en junio

    El Instituto Nacional Electoral (INE) sigue adelante con los preparativos para las elecciones del Poder Judicial, previstas para junio de este año. El proceso avanza con un presupuesto considerablemente reducido, luego de que el Congreso aprobara solo 6 mil 219 millones de pesos, en lugar de los excesivos 13 mil 205 millones originalmente solicitados.

    La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, calificó este recorte como el más grande en la historia del Instituto. Según explicó, cada decisión para reorganizar los recursos se tomó en consulta con el Consejo General, asegurando un manejo transparente y con el respaldo de todas las áreas involucradas.

    Reorganización de proyectos y prioridades

    Frente a este escenario, el INE tuvo que ajustar sus prioridades y detener algunos proyectos menos urgentes. Entre las iniciativas suspendidas se encuentran el Programa de Resultados Preliminares (PREP) y el conteo rápido, herramientas clave para proporcionar resultados preliminares de forma rápida y eficiente.

    Además, se pospusieron otros proyectos importantes, como el Fondo de Observación Electoral, el desarrollo de plataformas de voto electrónico y la actualización del padrón electoral y las listas nominales.

    El área de informática también sufrió ajustes significativos. Entre los recortes, destaca la reducción del presupuesto para el Sistema de Consulta en Casillas Especiales, que pasó de los 4 millones 112 mil pesos inicialmente previstos a tan solo 213 mil pesos.

    Preparativos con recursos limitados

    A pesar de estas restricciones, el INE sigue trabajando para organizar las elecciones de manera eficiente. Los ajustes realizados están enfocados en garantizar que el proceso electoral se lleve a cabo de manera ordenada, transparente y bajo las condiciones presupuestarias aprobadas.

    Sigue leyendo…

  • Raquel Buenrostro rinde protesta como primera secretaria Anticorrupción y de Buen Gobierno, una fusión de dependencias para impulsar la Austeridad Republicana y el combate a la corrupción

    Raquel Buenrostro rinde protesta como primera secretaria Anticorrupción y de Buen Gobierno, una fusión de dependencias para impulsar la Austeridad Republicana y el combate a la corrupción

    Raquel Buenrostro Sánchez será la primera titular de la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno de la 4T, dependencia instalada como una de las iniciativas transformadoras de la presidenta Claudia Sheinbaum. 

    La nueva secretaría absorberá las funciones del extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), y otras responsabilidades, con el fin de ajustarse a la política de austeridad republicana

    El Senado de la República ratificó hoy a Buenrostro como secretaria de la Función Pública, que es como se llamaba la secretaría, con 95 votos a favor, uno en contra y 17 abstenciones. 

    Buenrostro Sánchez acudió al pleno de la cámara alta para rendir protesta y convivir con las y los compañeros de la 4T, entre ellos el presidente de los senadores, Gerardo Fernández Noroña. 

    Trayectoria 

    Raquel Buenrostro Sánchez nació en la Ciudad de México, el 23 de marzo de 1970. Es egresada de la Licenciatura en Matemáticas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y tiene una Maestría en Economía por el Colegio de México. 

    Durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, Buenrostro Sánchez se desempeñó primero como jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT), entre 2020 y 2022, luego como titular de la Secretaría de Economía, entre 2022 y 2024. 

    Se ha caracterizado por mano dura contra los grandes contribuyentes evasores de impuestos. Cuando estuvo al frente del SAT descubrió que los millonarios preferían irse a un litigio de 15 años que pagar lo que les correspondía de impuestos. 

    Entonces lo que hicimos fue hacer valer la ley, porque no cambiamos la ley. Hay delitos que por su gravedad también se tipifican como penales. Entonces, todos aquellos delitos que puedan tipificarse como penales, corremos paralelamente la ruta administrativa, pero como la falta es grave y es penal, corremos en la parte penal”, llegó a advertir en su momento.

  • Tras más de 80 años de devaluaciones, AMLO se convierte en el primer mandatario que deja un peso más fuerte de como lo encontró

    Tras más de 80 años de devaluaciones, AMLO se convierte en el primer mandatario que deja un peso más fuerte de como lo encontró

    El expresidente Andrés Manuel López Obrador concluyó su mandato con un peso mexicano más fuerte que al inicio de su administración, un logro que pocos gobiernos han podido alcanzar en las últimas décadas. Al finalizar su sexenio, la moneda nacional se cotizó en 19.68 unidades por dólar en los mercados internacionales, lo que representa una apreciación del 3.5% en comparación con el tipo de cambio de 20.40 pesos por dólar registrado en noviembre de 2018, según los datos de Bloomberg.

    Este fortalecimiento del peso es un hecho significativo, ya que no se había visto una apreciación de la moneda nacional durante un sexenio desde el periodo del Desarrollo Estabilizador en México. El último presidente que entregó una moneda más fuerte fue Manuel Ávila Camacho, quien gobernó entre 1940 y 1946. Desde entonces, México había experimentado constantes devaluaciones en cada administración.

    El peso mexicano enfrentó grandes desafíos durante el sexenio de López Obrador, incluyendo la crisis global provocada por la pandemia de Covid-19, que llevó a la moneda a su punto más bajo de 25.76 unidades por dólar en abril de 2020. No obstante, la recuperación fue contundente, y en abril de 2024, el tipo de cambio alcanzó un mínimo de 16.26 pesos por dólar, un nivel no visto desde 2015.

    Entre los factores que contribuyeron al fortalecimiento del peso destacan las políticas monetarias del Banco de México, que elevó las tasas de interés para controlar la inflación, y el flujo récord de remesas, que mantuvo un constante ingreso de divisas al país. Según Enrique Covarrubias, economista en jefe de Actinver, estas medidas posicionaron al peso como una de las monedas más atractivas a nivel global para los inversionistas, declaró para El Universal.

    Este fortalecimiento económico del peso es uno de los principales legados de López Obrador, reflejando la estabilidad y la resistencia de la economía mexicana bajo su mandato, incluso frente a escenarios internacionales adversos.

    Con información de: El Universal

    Debes leer:

  • La honestidad es el blindaje de la ministra del pueblo: Lenia Batres muestra que devolvió casi medio millón de pesos que le correspondían por  concepto de “pago de riesgos”.

    La honestidad es el blindaje de la ministra del pueblo: Lenia Batres muestra que devolvió casi medio millón de pesos que le correspondían por concepto de “pago de riesgos”.

    Pese a contar con poco tiempo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la ministra Lenia Batres, también conocida como la “ministra del pueblo”, no ha parado de dar ejemplo de como debe conducirse una impartidora de justicia cuya prioridad es el bienestar de las y los mexicanos, y es que una vez más ha devuelto a la Tesorería de la Federación, fuertes cantidades de dinero que le corresponden por su labor en la máxima corte de México.

    A través de su cuenta de X, Batres informó que esta quincena ha devuelto un excedente del monto constitucional permitido como remuneraciones para las personas servidoras públicas; “ayer devolví a la Tesorería de la Federación los 416,754 pesos recibidos por concepto de “pago de riesgos”.

    Ante tal muestra de responsabilidad y austeridad, las reacciones no se han hecho esperar, y mencionan que el mejor blindaje para una ministra del pueblo es la honestidad, de la cual ha dado ejemplo desde que asumió como ministra de la SCJN.

    Paro de labores del Poder Judicial tiene tintes políticos, expone Lenia Batres

    El paro de labores de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación, que ha generado controversia, no está vinculado a un conflicto laboral, según lo afirmó la ministra Lenia Batres. En una declaración contundente, la ministra aclaró que este movimiento no surge de violaciones a los derechos laborales establecidos en el artículo 123 constitucional, ni se demanda el cumplimiento de alguna prestación laboral.

    Batres subrayó que el verdadero propósito de la movilización es detener la posible reforma constitucional que el Congreso de la Unión y los congresos locales, en su rol de “constituyente permanente”, podrían llevar a cabo para modificar la estructura y funciones del Poder Judicial. La ministra enfatizó que la protesta está dirigida a influir en decisiones legislativas que podrían alterar de manera positiva la administración de justicia en el país.

    Por otro lado, el Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación emitió un comunicado a sus agremiados en el que advierte sobre las posibles consecuencias de participar en esta suspensión de labores. Según el documento, el sindicato recomienda a aquellos que no estén de acuerdo con la medida, abstenerse de participar para evitar sanciones por parte de la autoridad patronal.

    Debes leer:

  • Más de 2 mil 500 funcionarios públicos ganan más que el Presidente; 92% de ellos trabajan en el Poder Judicial, explicó Luisa María Alcalde

    Más de 2 mil 500 funcionarios públicos ganan más que el Presidente; 92% de ellos trabajan en el Poder Judicial, explicó Luisa María Alcalde

    La Secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, mostró que aún existen alrededor de 2 mil 560 servidores y servidoras públicas que ganan más que el Ejecutivo federal en turno, de los cuales el 92 por ciento, es decir, 2 mil 377, trabajan en el Poder Judicial de la Federación (PJF).

    La funcionaria federal se presentó en Palacio Nacional para presentar las reformas en materia de austeridad republicana, salarios de servidores públicos y la extinción de los costosos y poco funcionales órganos autónomos creados durante el neoliberalismo.

    Alcalde Luján recordó que en el 2019 se logró la aprobación de la Ley Federal de Austeridad Republicana, sin embargo varias autoridades se han resistido a aplicar estos principios escudándose en la división de poderes o en la autonomía constitucional, todo con el fin de no bajar sus onerosos salarios a costa del pueblo.

    “La propuesta es establecer primero el principio de austeridad republicana en el artículo 134 constitucional para que los recursos públicos se administren y ejerzan responsablemente”.

    Explicó

    Agregó que hay funcionarios que ganan más que el Presidente como 2 mil 560 funcionarias y funcionarios federales que hoy violan este principio constitucional, 2 mil 377 pertenecen al Poder Judicial Federal y 182 pertenecen a cuatro órganos autónomos.

    También mencionó que el excedente de estos inconstitucionales sueldos es de 2 mil 265 millones de pesos, de los cuales 2 mil 167 millones corresponden al Poder Judicial, sin embargo a nivel estatal hay un número indeterminado de funcionarios que violan la misma autoridad, su mayoría, de los poderes judiciales estatales.

    “Es así que se ajustan todas las remuneraciones de los servicios públicos, tanto federales como locales al tope máximo y una cosa fundamental, ya habíamos presentado aquí la reforma de pensiones que es una parte importante de los recursos y va a venir de varios ahorros bueno hoy se establece en los transitorios que todos los ahorros se van a destinar al Fondo de Pensiones para el Bienestar”

    Finalizó

    No te pierdas:

  • “Más austeridad y desaparición de organismos autónomos para lograr avance de reformas al régimen de pensiones”, expresa AMLO

    “Más austeridad y desaparición de organismos autónomos para lograr avance de reformas al régimen de pensiones”, expresa AMLO

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador va por más austeridad y desaparición de los organismos autónomos, con la finalidad de ahorrar y lograr un avance en las reformas al régimen de pensiones.

    Esta información fue presentada e informada por el propio mandatario federal en su conferencia matutina este miércoles 17 de enero, desde Palacio Nacional.

    Detalló que esto ayudará a que los trabajadores reciban el 100% de su salario al momento de firmar su retiro, lo cual, será respaldado con la propuesta de reforma constitucional en materia de pensiones.

    El encargado del Poder Ejecutivo aseveró que los fondos para las pensiones saldrán de más austeridad republicana, lo cual, ha sido característico de su gobierno durante los cinco años de su mandato.

    Indicó que esto dará como resultado un ahorro, ya que fue cuestionado por los medios de comunicación, sobre el origen del dinero para estas pensiones.

    “Ahorraremos para que no le cueste tanto al Gobierno o al pueblo, vamos a hacer ese ajuste y ese ahorro va a destinarse a ese propósito”, reveló AMLO luego de mencionar su propuesta de más austeridad republicana.

    De igual manera, indicó que hay muchas estructuras improductivas, refiriéndose a los organismos autónomos, los cuales, se han creado en contra del pueblo para proteger a particulares, dijo.

    No te pierdas: