Sebastián Ramírez, presidente de Morena Ciudad de México, invitó a los artistas urbanos de la Cuarta Transformación a participar en la creación de murales para festejar el quinto aniversario de la victoria del pueblo.
“Estoy muy contento porque aquí en la colonia Nativitas, en Benito Juárez, está el primer mural de la Transformación que es resultado de la iniciativa que lanzamos hace algunas semanas para tomar los muros de la Ciudad y hacerlos un espacio de expresión”, señaló.
La convocatoria estará abierta a artistas, estudiantes, militantes y simpatizantes de la Cuarta Transformación, indicó Ramírez Mendoza
Las obras que participen tendrán que reflejar el triunfo que tuvo el movimiento encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y que dio inicio a la Cuarta Transformación del país.
“Vamos a llenar nuestra Ciudad de arte y cultura mientras celebramos que hoy nuestro Movimiento crece y está más fuerte que nunca”.
Las bases para participar se pueden consultar en la siguiente liga: https://morenacdmx.mx/convocatorias/
Los artistas seleccionados recibirán un espacio público para la realización del mural; tendrán la libertad para elegir la técnica muralista que mejor represente su visión y podrán adaptar las dimensiones del mural al espacio asignado, siempre respetando los límites del área establecida.
La fecha de la convocatoria es abierta y a cada uno de los participantes se les darán libros y un reconocimiento por sumarse a esta iniciativa.
Sandra Xantall Cuevas Nieves ha emprendido una nueva campaña contra el arte popular y gráfico de la Ciudad, y es que han denunciado que la edir de Cuauhtémoc ahora mandó pintar de blacno los juegos del Jardín Pushkin, los cuales son ejemplo de de la Escuela Mexicana del Playground, una iniciativa de los años 50 que buscó incorporar a arquitectos y artistas a la modernización del país.
Marisol Reyes, historiadora y experta en arte, explicó en sus redes sociales la importancia de las áreas de juego y como éstas no solo sirven para el divertimento de las familias, sino que fueron ejercicios de creatividad para los creadores y artistas como Alberto Pérez Soria, quien diseñó los animales del Jardín Pushkin.
Es importante observar como las areas de juego modifican el espacio publico y la interacción que tenemos con este, asimismo, los juegos fueron tambien un ejercisio de creatividad para artistas como Alberto Pérez Soria quien diseño estos animales reproducidos en el Jardin Pushkin pic.twitter.com/wJdgCfuKz9
“Es necesario remarcar el uso del color en estos espacios, destinados a fomentar la creatividad desde el juego, es fundamental y dejarlo solo de blanco altera la estética de las esculturas/juegos y mas que nada pierde por completo su lectura en el espacio como lo que son, JUEGOS”.
Sandra Cuevas busca gentrificar la Cuauhtémoc, acusan
El día de ayer Cuevas Nieves subió a sus redes sociales un vídeo en donde aparece ella recorriendo lo que aún se conoce como el Jardín de las Artes Gráficas de la colonia Doctores y que ahora pretende intervenir para llamarla , “Wynwood Walls”, lo que le ha generado señalamientos de querer gentrificar espacios públicos.
Por qué en inglés? la gráfica mexicana y los artistas mexas han destacado desde siempre y siguen destacando con su propuesta a nivel internacional, a que viene un nombre en inglés? todo chafa, eso es falta de visión, conocimiento y valor de la cultura mexicana, muy mal.
De inmediato usuarios de las redes sociales explotaron contra ella, señalando el nombre en inglés ya que los artistas mexicanos destacan por sí mismos y a nivel internacional por lo que no hay razón para poner un nombre en otro idioma. “¿A qué viene un nombre en inglés? todo chafa, eso es falta de visión, conocimiento y valor de la cultura mexicana, muy mal”, le reclamaron.
El pasado sábado 19 de noviembre, la librería Gabolibros de Villahermosa, Tabasco, inauguró la exposición “Dulce Ficción”, de la artista plástica Perla Estrada, en donde se rinde un homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz, también conocida como “La Décima Musa”.
En el evento inaugural estuvieron presentes Guadalupe Estrada de Merino, presidente del DIF de Tabasco; Yolanda Osuna Huerta, alcaldesa del municipio de Centro y Humberto Mayans Canabal, dueño de la cafetería librería.
Estrada, que además de ser pintora, se destaca como promotora cultural, explicó que desde hace algún tiempo tenía las intenciones de homenajear a la “Décima Musa Mexicana”, ya que igualmente es un icono del feminismo en México.
La artista plástica que es oriunda de Cárdenas, Tabasco, aprovechó el evento de inauguración de su exposición para leer algunos fragmentos de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, los cuales fueron disfrutados por los presentes.
La artista invitó a los presentes a que lean y conozcan más de la obra de el “fénix de América”, sin embargo reconoció que su lectura puede ser un tanto complicada de comprender en un principio.
Humberto Mayans detalló que se están exponiendo cinco cuadros de Perla Estrada, los cuales también estarán a la venta para los interesados en el arte y podrán adquirirse en Gabolibros, que está ubicada e la Plaza Usumacinta en Tabasco 2000.
Mientras la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, borra rótulos y arte popular debido a que no los considera como expresiones artísticas, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México llevará a cabo el foro “Gráfica urbana chilanga” con la finalidad de destacar la importancia que tienen las artes callejeras en la construcción de identidades y nociones de la capital.
#Video | "Yo no gobierno para agradar a nadie": @SandraCuevas_ defiende sus medidas para uniformar puestos ambulantes; asegura que los rótulos "no son arte", sino "usos y costumbres" pic.twitter.com/VqNQy3w0sD
“Gráfica urbana chilanga” se realizará el 22 y 23 de julio en el Museo de la Ciudad de México y será un espacio de reflexión en torno a los rótulos y murales de la Ciudad de México. El foro contará con dos sesiones en las que participarán artistas urbanos, rotulistas, ilustradores, escritores, editores, sonideros e historiadores.
El foro es el preámbulo del performance multitudinario “Re-rotulando y Re-muraleando”, un acto de celebración a la creatividad callejera que ocurrirá en los siguientes meses en diversas alcaldías, con la intervención de más de 50 rotulistas y artistas urbanos que tomarán los muros de la capital como un gran lienzo para la recuperación de la diversidad.
La primera mesa “Gráfica y diseños chilangos”, programada para el 22 de julio a las 12:00 horas, tendrá la participación del artista urbano Sego y Obval, la escritora Tamara de Anda, la editora y locutora Deborah Holzt, el historiador Aldo Solano Rojas, el diseñador gráfico Juan Carlos Mena e Inti Muñoz.
La segunda mesa “A dos de tres caídas, por los rótulos y los sonideros” se presentará el 23 de julio a las 11:00 horas, con la participación del especialista en derechos culturales Jesús Cruz Villegas, el rotulista Amador Huerta, Mariana Delgado de ‘Proyecto Sonidero’, Ramón Rojo del sonido ‘La Changa’, y María de la Luz Perea del sonido ‘La Morena’.
Van rotulistas contra Sandra Cuevas
Por su acometida en contra de murales en parques y mercados, así como contra los rótulos de casetas comerciales, la Alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, podría encarar una demanda colectiva.
Así lo dio a conocer el perito judicial en arte público Pablo Ángel Lugo, a quien acudieron en busca de asesoría algunos defensores de las expresiones urbanas y creadores afectados.
“Acabo de hablar con algunos de los artistas que sus murales fueron borrados; se va a iniciar una demanda. Si alguien conoce a algún artista o rotulista que sus trabajos hayan sido afectados, por favor contáctenos; vamos a iniciar una demanda colectiva, grande. Entre más seamos, mejor”, expresó el abogado al término de una mesa de diálogo sobre rotulismo en la sede de la editorial Artes de México, en la Colonia Roma.
A decir del también doctor en arte, producción e investigación, y director de Glocal Art Markets Consultants Ltd, en Londres, este proceso estaría fundado en la violación de la Ley Federal del Derecho de Autor, que tiene por objeto, según versa el Artículo 1, “la salvaguarda y promoción del acervo cultural de la Nación”.
“(Así como la) protección de los derechos de los autores, de los artistas intérpretes o ejecutantes, así como de los editores, de los productores y de los organismos de radiodifusión, en relación con sus obras literarias o artísticas en todas sus manifestaciones, sus interpretaciones o ejecuciones, sus ediciones, sus fonogramas o videogramas, sus emisiones, así como de los otros derechos de propiedad intelectual”.
Las obras protegidas por esta legislación, señala el Artículo 3, “son aquellas de creación original susceptibles de ser divulgadas o reproducidas en cualquier forma o medio”.
“La misma Ley establece que el Estado tiene que ser el garante de dicha protección. Entonces, en lugar de proteger el patrimonio, lo destruyó”, apuntó Lugo.
“En este caso, la Alcaldía -la que sea, cualquiera, porque Cuauhtémoc no ha sido la única que ha hecho eso- tiene ahí un problema legal fuerte”, continuó. “Ya hay un grupo de abogados que está trabajando con nosotros”.