Etiqueta: aranceles

  • Trump anuncia posibles aranceles de hasta 50% a países sin acuerdo comercial

    Trump anuncia posibles aranceles de hasta 50% a países sin acuerdo comercial

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que impondrá aranceles de entre 15% y 50% a países con los que no logre acuerdos comerciales antes del 1 de agosto.

    Durante un discurso en Washington, Trump afirmó que “hay muchos países con los que no se puede negociar”. En abril, había impuesto un régimen arancelario global del 10%, que luego pausó para dar tiempo a las negociaciones.

    Hasta ahora, Estados Unidos ha cerrado acuerdos con el Reino Unido, Japón, Vietnam, Indonesia, Filipinas y China. Este último acuerdo temporal redujo aranceles estadounidenses y chinos mientras continúan las conversaciones.

    Trump ya ha enviado cartas a decenas de países, notificando aranceles de entre 20% y 40%. México enfrentará un arancel del 30% y Canadá del 35%. Brasil podría enfrentar hasta un 50% debido a tensiones políticas.

    El presidente también mencionó que las negociaciones con la Unión Europea siguen en marcha. Trump amenazó con un arancel del 30% a productos europeos, aunque las partes están más cerca de un acuerdo del 15%.

    Trump concluyó que se prevén aranceles directos a muchos países, resaltando la complejidad de los acuerdos comerciales.

  • Carney reitera que Canadá buscará el mejor acuerdo ante amenazas de EE.UU

    Carney reitera que Canadá buscará el mejor acuerdo ante amenazas de EE.UU

    El primer ministro de Canadá, Mark Carney, afirmó que su gobierno no cederá a las presiones de Estados Unidos. Solo aceptarán “el mejor acuerdo” arancelario en medio de la amenaza de gravámenes del 35% a las importaciones canadienses a partir del 1 de agosto.

    Carney hizo estas declaraciones al inicio de una reunión con líderes regionales para analizar el contexto comercial y la respuesta de Ottawa a las tensiones con Washington. “Estamos buscando el mejor acuerdo para Canadá. Solo aceptaremos el mejor”, subrayó.

    La advertencia de Estados Unidos fue emitida el 11 de julio por el presidente Donald Trump. El mandatario de EE.UU. condicionó la reconsideración de los aranceles a la colaboración de Canadá para frenar el flujo de fentanilo hacia EE.UU. También exigió la eliminación de barreras comerciales que considera injustas.

    Durante el encuentro, Carney destacó la importancia de fortalecer relaciones comerciales con socios confiables. Agradeció las iniciativas de Canadá para buscar acuerdos con Europa y otros países. Reconoció que el panorama global está cambiando, con algunos países restringiendo el acceso a sus mercados.

    El ministro canadiense de Relaciones Comerciales con EE.UU., Dominic LeBlanc, viajará a Washington para continuar las negociaciones comerciales. Carney no especificó la fecha de este viaje.

  • El ascenso de la ultraderecha en Japón: ¿Qué impulsa a Sanseito?

    El ascenso de la ultraderecha en Japón: ¿Qué impulsa a Sanseito?

    Las elecciones en Japón han visto un repunte de la ultraderecha, liderada por el partido Sanseito. Este fenómeno se basa en la estrategia de un ‘outsider’ que aprovecha la crisis económica y el poder de las redes sociales.

    Sanseito, bajo el liderazgo de Sohei Kamiya, ha ganado terreno al difundir teorías de conspiración y atacar la inmigración. En las recientes elecciones de la Cámara Alta, el partido logró 14 escaños, aumentando su representación en 12.

    La coalición de centro-derecha, encabezada por el partido dominante PLD, perdió algunos escaños y su líder, el primer ministro Shigeru Ishiba, se enfrenta a un panorama complicado. Ishiba ya había perdido la mayoría en la Cámara Baja, lo que limita su capacidad para implementar políticas efectivas.

    La crisis económica, exacerbada por los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump, ha sido un factor clave en la situación actual. Japón enfrenta un aumento de precios, especialmente en el arroz, un alimento básico. La escasez de este producto también ha generado inquietud entre la población.

    Kamiya ha adoptado un enfoque de “Japón primero”, inspirado en la campaña de Trump. Esta retórica ha resonado en un país que experimenta un aumento en el número de residentes extranjeros, lo que Sanseito considera un problema. El partido propone limitar la inmigración y dificultar la naturalización.

    Además, Sanseito busca reformar la constitución para eliminar algunas garantías de derechos humanos y rechazar el matrimonio igualitario. Kamiya se muestra dispuesto a colaborar con el gobierno siempre que las políticas estén alineadas con su agenda conservadora.

    Mientras tanto, el Partido Democrático para el Pueblo ha cuadruplicado su representación en la Cámara Alta, pasando de cuatro a 17 escaños. Esto podría facilitar la formación de alianzas entre fuerzas conservadoras.

    El ascenso de la ultraderecha en Japón plantea un escenario incierto para el futuro del país y su política. La combinación de descontento social y discursos populistas puede cambiar la dinámica política en Japón en los próximos años.

    Fuentes: AP, EFE y medios locales.

  • EE.UU. presiona a Canadá: amenaza con aranceles del 35% si no abre su mercado

    EE.UU. presiona a Canadá: amenaza con aranceles del 35% si no abre su mercado

    Estados Unidos advirtió a Canadá que impondrá aranceles del 35% a sus productos a partir del 1 de agosto, si no permite mayor acceso a bienes estadounidenses. La medida fue confirmada por Howard Lutnick, secretario de Comercio, en una entrevista con CBS, alineándose con la política proteccionista del presidente Donald Trump.

    Aunque algunos productos canadienses podrían quedar exentos por el T-MEC, Washington ya aplicó aranceles del 50% al acero y aluminio, lo que Ottawa calificó como una acción injustificada. El gobierno canadiense, encabezado por Mark Carney, extendió hasta agosto su respuesta, aunque no descartó represalias comerciales.

    Lutnick defendió la postura como parte de un esfuerzo por corregir un desbalance comercial de décadas. Aseguró que la medida podría generar hasta 400 mil millones de dólares en oportunidades para empresas de EE.UU. y un aumento del PIB de 1.5%.

  • Nuevos aranceles de Trump aumentarán tarifas a importaciones, impactando a México y Canadá

    Nuevos aranceles de Trump aumentarán tarifas a importaciones, impactando a México y Canadá

    El gobierno de Estados Unidos se prepara para implementar nuevos aranceles a las importaciones a partir del 1° de agosto de 2025. Esta medida incluirá tarifas recíprocas más altas y un impuesto del 50% a las importaciones de cobre.

    Según Fitch Ratings, la tasa efectiva de aranceles (ETR) en EE. UU. podría aumentar del 14,1% actual al 19,4%. Este valor podría llegar hasta el 23,7% si se aplican aranceles del 25% a semiconductores y productos electrónicos.

    Para Canadá y México, la ETR pasará del 7,5% al 11,7% y del 9,5% al 13,1%, respectivamente. Estas cifras reflejan que muchas importaciones anteriormente libres de aranceles ahora se reclasificarán bajo el acuerdo USMCA (T-MEC).

    En la Unión Europea, los aranceles recíprocos aumentarán del 20% al 30%. Esto generará tasas efectivas que podrían superar el 30% según el país y el producto.

    Bangladés será el país más afectado, con una ETR cercana al 50% debido a un nuevo arancel del 35% y otro del 15% que ya estaba en vigor. Contrariamente, China no verá cambios en su ETR, que se mantiene en 41,4%.

    La nueva política comercial se alinea con el enfoque proteccionista del gobierno de Trump, que busca fomentar la producción nacional. Sin embargo, estas medidas podrían aumentar los costos de importación y generar tensiones con aliados estratégicos. Con información Bloomberg.

  • Aranceles de Trump afectan a empresas de EE.UU. y causan quiebras

    Aranceles de Trump afectan a empresas de EE.UU. y causan quiebras

    Al menos diez empresas en Estados Unidos han citado los aranceles como causa de su quiebra desde abril. Con información de Bloomberg, estos aranceles se han vuelto un argumento común en los tribunales.

    Durante una reciente audiencia, el abogado de At Home Group mencionó que los aranceles contribuyeron a su deuda de casi 2 mil millones de dólares. Esta tendencia se observa en otras empresas, como Mosaic y Marelli Holdings, que también han señalado los aranceles como una razón clave para su colapso.

    Expertos cuestionan el impacto real de los aranceles en estas quiebras. Aseguran que es temprano para que los aranceles recientes afecten significativamente a las empresas, especialmente aquellas con inventarios amplios. Además, el crecimiento del empleo y la baja tasa de desempleo indican una economía en buen estado.

    Analistas sugieren que las empresas a menudo buscan culpar a factores externos por sus problemas. Stephanie Roth, economista de Wolfe Research, afirmó que los aranceles no son la causa principal de las quiebras actuales. Los problemas internos, como la alta deuda y la baja demanda, han jugado un papel más importante.

    Por ejemplo, At Home enfrentó dificultades mucho antes de la implementación de los nuevos aranceles. La pandemia y un cambio en el gasto de los consumidores también contribuyeron a su crisis.

    Marelli, un proveedor de autopartes, indicó que los aranceles afectaron su situación, pero también enfrentaba problemas por la transformación del mercado automotriz. Sunnova, una empresa del sector solar, mencionó que los aranceles son solo uno de los muchos factores que afectan su negocio.

    A pesar de las quejas, los datos muestran que el daño general por aranceles ha sido limitado. Según S&P Global Ratings, solo 31 recortes de calificación crediticia están relacionados con aranceles, representando menos del 1% del total. Por ahora, algunos ven los aranceles como una excusa para empresas que ya planeaban reestructurarse.

  • Moody’s prevée drama y aranceles, pero el T-MEC seguirá adelante

    Moody’s prevée drama y aranceles, pero el T-MEC seguirá adelante

    Mark Zandi, economista jefe de Moody’s Analytics, predice que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) seguirá vigente. En su entrevista con Bloomberg Línea, Zandi indicó que el T-MEC será renegociado en el verano de 2026.

    Zandi anticipa que el camino hacia la revisión del tratado incluirá drama y posibles aranceles adicionales. Aseguró que si el presidente Donald Trump decidiera retirar a EE.UU. del T-MEC, las economías de Norteamérica enfrentarían una grave recesión.

    “Creo que habrá acuerdos y que el drama aumentará”, afirmó Zandi. En este contexto, el primero de agosto se convierte en una fecha clave, cuando podrían entrar en vigor aranceles recíprocos para varios socios comerciales.

    La incertidumbre económica se extenderá hasta la renegociación del T-MEC en junio y julio de 2026. Zandi espera que, para entonces, la tasa efectiva de arancel sobre productos mexicanos se ubique en un 5%.

    El actual arancel efectivo de México es del 4%. Con los nuevos aranceles propuestos, este podría aumentar al 7%. Zandi considera que el T-MEC es vital para la economía estadounidense.

    “Las cadenas de suministro están tan integradas que sería increíblemente difícil deshacerlo”, comentó. Si Trump se retira del tratado, Zandi advierte que esto llevaría a una recesión difícil de gestionar.

    Los próximos meses serán incómodos para las economías de EE.UU., México y América Latina. A pesar de la incertidumbre, Zandi cree que la mayoría de los países latinoamericanos podrán capear el temporal sin entrar en recesión.

    “Lo más probable es que Latinoamérica salga avante de la coyuntura económica”, dijo Zandi. Sin embargo, las economías deben prepararse para una nueva realidad en la integración global.

    Moody’s Analytics estima que el PIB mundial crecerá un 2% en el cuarto trimestre de 2025. La economía de EE.UU. se situará en un 1%, mientras que México podría experimentar un crecimiento nulo.

  • Alerta la Cepal sobre impacto comercial de políticas de Trump en México

    Alerta la Cepal sobre impacto comercial de políticas de Trump en México

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió que la política arancelaria impulsada por Donald Trump podría afectar de forma directa a México, principal socio comercial de Estados Unidos, al destinarle más del 80% de sus exportaciones.

    El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, señaló que, pese al repunte de 47.9% en la inversión extranjera directa (IED) hacia México en 2024 —equivalente a 45 mil 337 millones de dólares—, la incertidumbre provocada por las decisiones comerciales estadounidenses amenaza con desacelerar los flujos de capital hacia el país.

    La información recopilada por Dora Villanueva para La Jornada muestra que las cifras del Banco de México revelan una caída de 21% en la IED durante el primer trimestre de 2025, en un contexto global marcado por tensiones geopolíticas. Frente a esto, la Cepal recomendó a los países latinoamericanos diversificar sus relaciones comerciales y reforzar vínculos con regiones como Asia-Pacífico, la Unión Europea, China e India.

    Aunque el impacto de los aranceles propuestos por Trump se suaviza para México debido al T-MEC —pues no aplican a todos los productos—, el país sigue siendo el más expuesto de la región. En contraste, Brasil, que envía solo el 12% de sus exportaciones a EU, podría enfrentar menores afectaciones.

    Pese a los riesgos, la Cepal destacó que México es uno de los países mejor posicionados para atraer inversión de Asia gracias a su experiencia institucional y cercanía con Estados Unidos y Canadá.

    Estados Unidos fue el principal emisor de IED hacia México en 2024, seguido por Japón y Alemania, con aumentos de 44.7% y 56%, respectivamente.

  • Aranceles al jitomate: un “regalo” de Trump a productores de Florida

    Aranceles al jitomate: un “regalo” de Trump a productores de Florida

    Tras casi 30 años de lucha, los productores de jitomate de Florida lograron que el gobierno de Donald Trump reactivara un arancel del 17.09% sobre las exportaciones mexicanas de este vegetal, alegando que se vende en EE.UU. “por debajo de su valor justo”.

    De acuerdo con una investigación de Milenio realizada por Diego Salcedo, este impuesto deriva de un fallo de 1996, pausado durante casi tres décadas gracias a acuerdos bilaterales que establecieron un precio mínimo por libra para el jitomate mexicano. Con la nueva medida, el mercado estadounidense, valuado en más de 3 mil millones de dólares, enfrenta tensiones comerciales renovadas.

    A pesar de las restricciones, las exportaciones mexicanas han crecido significativamente, pasando de 400 millones de dólares en 1996 a cerca de 2,700 millones en 2023. México abastece siete de cada diez jitomates frescos que se consumen en EE.UU., destacando por su sabor y calidad frente al jitomate floridano.

    Sin embargo, la imposición del arancel ha generado rechazo incluso dentro de EE.UU., incluyendo a políticos republicanos y demócratas, así como a la Asociación Nacional de Restaurantes y la Cámara de Comercio estadounidense, que advierten sobre el impacto económico negativo para varias industrias y el aumento de precios hasta en un 10%.

    Analistas señalan que el arancel podría obligar a EE.UU. a aumentar su superficie agrícola en un 25% para compensar la reducción de jitomate mexicano, afectando a más de 400 mil familias vinculadas a esta cadena productiva. Este conflicto se suma a otras disputas comerciales prolongadas entre México y Estados Unidos, como las relacionadas con transporte transfronterizo y pesca de atún, en las que México ha salido victorioso tras largos procesos ante la OMC.

    La batalla del jitomate en el mercado estadounidense continúa siendo un reflejo de las complejas relaciones comerciales entre ambos países y sus implicaciones para productores y consumidores.

  • China responde a Trump: la crisis del fentanilo es responsabilidad de EE.UU.

    China responde a Trump: la crisis del fentanilo es responsabilidad de EE.UU.

    El presidente Donald Trump pidió a China que imponga la pena de muerte a los traficantes de fentanilo. Esta solicitud surge en medio de la crisis de adicciones en Estados Unidos.

    China respondió firmemente, indicando que la crisis del fentanilo es responsabilidad de EE.UU. El portavoz de Exteriores, Lin Jian, afirmó que Estados Unidos debe resolver el problema.

    Lin enfatizó que, a pesar de la buena voluntad de China para colaborar, EE.UU. impuso aranceles que perjudican el diálogo sobre narcóticos. Agregó que este enfoque afecta gravemente los intereses de China.

    Trump hizo sus declaraciones mientras se encontraba rodeado de familiares de víctimas de sobredosis por fentanilo. Aseguró que espera que China actúe pronto en este asunto.

    El fentanilo, un opioide sintético, es altamente adictivo y puede ser letal en pequeñas dosis. En los últimos años, cárteles de México han utilizado precursores químicos de China para producirlo.

    A pesar de una disminución reciente en las muertes por sobredosis, el fentanilo sigue siendo responsable del 60 por ciento de estas muertes en EE.UU. La epidemia de opioides se originó en la década de 1990 con la promoción de analgésicos recetados.

    China insistió en que cualquier cooperación debe basarse en un diálogo respetuoso y en el reconocimiento de los hechos. Si Estados Unidos desea trabajar en conjunto, debe adoptar un enfoque constructivo.