Etiqueta: aranceles

  • Tribunal de EE.UU. declara ilegales aranceles de Trump

    Tribunal de EE.UU. declara ilegales aranceles de Trump

    Un tribunal federal de apelaciones declaró ilegales la mayoría de los aranceles impuestos por Donald Trump. Los jueces afirmaron que el expresidente excedió su autoridad al imponerlos.

    A pesar de esta decisión, los aranceles se mantendrán vigentes mientras el caso regresa a un tribunal inferior para su análisis. El Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal respaldó un fallo previo de la Corte de Comercio Internacional.

    La corte concluyó que Trump usó indebidamente una ley de emergencia para aplicar estos gravámenes. El caso volverá a juicio para determinar el alcance del fallo.

    Este fallo genera incertidumbre sobre el futuro de los aranceles. Se anticipa que el caso llegue a la Corte Suprema para una decisión definitiva.

    Los aranceles en cuestión incluyen los más controvertidos contra países como China, Canadá y México. Las tasas aplicadas a otros bienes, como vehículos y acero, no se ven afectadas por esta decisión.

    La Casa Blanca no ha comentado sobre el fallo. La situación continúa desarrollándose a medida que se espera una resolución final.

  • México prepara aumento de aranceles a importaciones chinas

    México prepara aumento de aranceles a importaciones chinas

    El gobierno de México planea incrementar aranceles a los productos provenientes de China, entre los que se incluyen autos, textiles y plásticos, como parte de su propuesta presupuestal 2026. Esta medida busca proteger a la industria nacional frente a la competencia barata y, a su vez, responder a la presión por parte de Estados Unidos.

    De acuerdo con información recopilada por Bloomberg, otros países asiáticos también podrían enfrentar aranceles más altos, aunque las tasas finales aún no han sido definidas. El borrador del presupuesto se enviará al Congreso antes del 8 de septiembre.

    Desde principios de año, funcionarios estadounidenses han instado a México a frenar las importaciones chinas para evitar que productos baratos lleguen a EE.UU. Por ello, ambos países han explorado la idea de una “Fortaleza Norteamérica” que fortalezca la cooperación comercial y manufacturera entre EE.UU., México y Canadá.

    El mercado mexicano de autos chinos ha crecido notablemente, lo que ha convertido a nuestro país en el principal destino mundial de vehículos fabricados en China, superando a Rusia. Actualmente, los autos chinos enfrentan aranceles de hasta 20%, muy por debajo de los impuestos estadounidenses, que pueden llegar al 100% para vehículos eléctricos.

    El aumento de aranceles generaría mayores ingresos fiscales y apoyaría a la administración de Claudia Sheinbaum en su objetivo de frenar el déficit presupuestario, al tiempo que continúa impulsando la industria nacional a través del Plan México, enfocado en parques industriales y proyectos de inversión estratégica.

  • Aranceles de EE.UU. a India ponen en riesgo exportaciones y empleos por disputa comercial

    Aranceles de EE.UU. a India ponen en riesgo exportaciones y empleos por disputa comercial

    Los nuevos aranceles de 50% impuestos por Estados Unidos a productos indios entraron en vigor este miércoles y amenazan con golpear de forma directa al principal mercado de exportación de India, valuado en más de 48 mil millones de dólares.

    De acuerdo con información recopilada por L a Jornada, con base en estudios del Global Trade Research Initiative, los sectores más afectados serán textiles, joyería, cuero, alimentos y automoción, todos intensivos en mano de obra. Exportadores ya reportaron la cancelación de pedidos en Estados Unidos, lo que abre espacio a competidores como Bangladesh y Vietnam y genera temor de pérdidas masivas de empleos.

    La medida, impulsada por el presidente Donald Trump, eleva los aranceles del 25% inicial al 50% como castigo por la compra de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi, decisión que Washington considera una forma de financiar la guerra en Ucrania. India calificó la acción de “injusta e irrazonable”.

    Aunque los sectores farmacéutico y electrónico quedaron exentos, analistas advierten que el golpe económico es comparable a un embargo comercial, pues volverá inviables varios productos indios en el mercado estadounidense.

    El primer ministro Narendra Modi prometió no ceder ante la presión de Washington para abrir el sector agrícola y lácteo, y anunció medidas para impulsar el consumo interno y diversificar exportaciones hacia Latinoamérica, África y el sudeste asiático.

  • Trump impone aranceles del 50% a productos indios

    Trump impone aranceles del 50% a productos indios

    Este 27 de agosto, entraron en vigor aranceles del 50% a productos indios impuestos por Donald Trump. Esta medida busca castigar a India por su compra de petróleo ruso.

    Los aranceles duplican los impuestos anteriores y agravan las tensiones entre Estados Unidos y la India. Washington justifica la decisión como parte de una campaña para presionar a Moscú durante la guerra en Ucrania.

    El primer ministro indio, Narendra Modi, enfrenta críticas por las importaciones de petróleo ruso. El gobierno indio considera que la medida de Trump es injusta e irrazonable.

    A pesar de las tensiones, India sigue siendo un socio comercial clave para Estados Unidos. En 2024, las exportaciones indias a EE.UU. alcanzaron los 87,300 millones de dólares.

    Los analistas advierten que los nuevos aranceles podrían llevar a una reducción del 40% en las exportaciones indias. Esto podría provocar cancelaciones de pedidos y pérdidas para empresas más pequeñas.

    La India busca amortiguar el impacto de los aranceles y ha prometido defender los intereses de sus ciudadanos. Modi se comprometió a reducir la carga fiscal y fomentar la autosuficiencia.

    La relación entre Estados Unidos e India ha cambiado. Antes vistas como aliadas, hoy enfrentan una creciente desconfianza y tensiones comerciales. Esto podría alterar el panorama geopolítico en la región.

  • Modi ignora llamadas de Trump tras tensiones comerciales

    Modi ignora llamadas de Trump tras tensiones comerciales

    Donald Trump ha intentado comunicarse con el primer ministro indio, Narendra Modi, quien ha ignorado sus cuatro llamadas recientes tras tensiones comerciales.

    El pasado 6 de agosto Trump impuso aranceles del 25% al 50% a productos indios en respuesta a la compra de petróleo ruso por parte de India, además de burlarse de la economía india llamándola “muerta”.

    Funcionarios indios tomaron como ofensa las acciones y declaraciones de Trump. De igual manera, recientemente una delegación comercial estadounidense canceló conversaciones programadas con el país. Esta incertidumbre ha llevado a un aumento de aranceles en productos indios.

    A pesar de estas hostilidades, India mantiene su postura firme y soberana, no obstante, este conflicto parece reforzar la unión de este país con China, Rusia y otros miembros del BRICS. El enfoque de Trump podría estar fortaleciendo a sus oponentes en lugar de debilitarlos.

  • México es el país más afectado por aranceles de EE.UU.

    México es el país más afectado por aranceles de EE.UU.

    México se convierte en el país más vulnerable ante los nuevos aranceles de Estados Unidos. Desde el 18 de agosto el país ha enfrentado un gravamen del 50% en más de 400 productos.

    Un análisis de la consultoría Iqom revela que México representa el 21% de las importaciones estadounidenses en este sector, lo que equivale a un impacto de 44 mil 7 millones de dólares anuales. Este monto representa el 9% de todas las importaciones estadounidenses de productos mexicanos, y afectan principalmente a bienes derivados del acero y aluminio.

    Los productos impactados principalmente incluyen perfiles, tubos, componentes de maquinaria, electrodomésticos y partes de vehículos. Además, el aluminio afecta latas, transformadores y herramientas electromecánicas.

    En 2024, México fue el principal proveedor de derivados de acero y aluminio para EE.UU., lo que resalta la importancia de las negociaciones en curso entre ambos países.

    El gobierno mexicano busca llegar a un acuerdo sobre estos aranceles impuestos por la administración de Donald Trump, ya que expertos advierten que estas medidas pueden violar el T-MEC y las normas de la OMC.

  • Trump anuncia aranceles a muebles importados

    Trump anuncia aranceles a muebles importados

    Donald Trump informó que se iniciará una investigación sobre muebles importados a Estados Unidos. Su objetivo es imponer nuevos aranceles para proteger la industria local.

    El presidente afirmó que los resultados del estudio estarán listos en 50 días. Los aranceles específicos aún no se han definido, pero se espera que impacten a los principales exportadores.

    En 2023, México lideró las exportaciones de muebles a EE. UU. Con 18 mil 67 millones de dólares. Esto representó el 47% del total de importaciones en este sector.

    Trump busca recuperar la producción de muebles en estados como Carolina del Norte y Míchigan. La medida forma parte de su política comercial para fortalecer la economía estadounidense.

    No obstante, el anuncio ha generado preocupación entre socios comerciales internacionales. Muchos advierten que los aranceles podrían aumentar los costos para los consumidores estadounidenses y afectar las relaciones económicas.

    La estrategia de Trump refuerza un enfoque proteccionista, buscando que la producción regrese a Estados Unidos. La comunidad empresarial observa atentamente cómo estas medidas impactarán el mercado.

  • Canadá elimina aranceles a productos de EE.UU.

    Canadá elimina aranceles a productos de EE.UU.

    Canadá anunció la eliminación de muchos aranceles de represalia sobre productos estadunidenses. El primer ministro Mark Carney destacó esta medida como un paso hacia una nueva relación comercial.

    Durante una conferencia, Carney aclaró que los aranceles sobre automóviles, acero y aluminio se mantendrán por ahora. También mencionó que Estados Unidos no impondrá aranceles a productos canadienses que cumplan con el TMEC.

    “Canadá igualará a Estados Unidos eliminando aranceles sobre bienes cubiertos por el TMEC”, afirmó Carney. Esto significa que, en la mayoría de los casos, se restablece el libre comercio entre ambos países.

    El primer ministro también enfatizó que las exportaciones canadienses enfrentan un bajo nivel de tarifas en comparación con otros socios comerciales. Esta decisión marca un avance significativo en la relación entre Canadá y Estados Unidos.

    Mientras tanto, la Oficina Presupuestaria del Congreso de EE.UU. calculó que el aumento de aranceles podría reducir el déficit nacional en 4 billones de dólares en la próxima década. Sin embargo, las negociaciones y desafíos jurídicos podrían afectar las tasas arancelarias actuales.

    La deuda federal de EE.UU. asciende a 37.18 billones de dólares, lo que resalta la necesidad de abordar el déficit fiscal de manera efectiva. La situación económica sigue siendo un tema de interés tanto en Canadá como en Estados Unidos. (Con información de Reuters).

  • La UE acuerda arancel del 15% con EE.UU.

    La UE acuerda arancel del 15% con EE.UU.

    La Unión Europea (UE) formalizó un acuerdo con Estados Unidos (EE.UU.) para establecer un arancel general del 15% a sus exportaciones.

    El anuncio se realizó tras una reunión entre la presidenta de la UE, Ursula von der Leyen, y el presidente estadounidense, Donald Trump, en Escocia. Maros Sefcovic, Comisario de Comercio, destacó la importancia de este acuerdo para evitar una guerra comercial.

    Este acuerdo afecta también a vehículos y sus piezas, que tenían un recargo del 27.5%. Esta reducción depende de un mejor acceso a productos agrícolas de EE.UU., como frutas y lácteos.

    Sefcovic aseguró que los aranceles se aplicarán de forma retroactiva a los coches desde el 1 de agosto. Esta medida busca apoyar la industria automotriz europea, que ha enfrentado grandes pérdidas.

    Además, el acuerdo prohíbe tarifas superiores al 15% en productos farmacéuticos, semiconductores y madera. Sin embargo, los vinos y bebidas destiladas quedaron fuera de este trato.

    La UE y EE.UU. también acordaron un compromiso de compras europeas de energía estadounidense por 750 mil millones de dólares, aspecto que generó controversia, ya que no es vinculante.

    Trump amenazó con aumentar los aranceles al 35% si la UE no cumplía con las inversiones prometidas. A pesar de estos desafíos, el acuerdo marca un paso importante en las relaciones comerciales entre ambos bloques.

  • Trump cambia discurso: dinero de aranceles ahora reducirá la deuda de EE. UU.

    Trump cambia discurso: dinero de aranceles ahora reducirá la deuda de EE. UU.

    Lo que inició como una promesa de enviar cheques a los estadounidenses con ingresos de los aranceles ha dado un giro. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que los recursos generados por los nuevos aranceles serán destinados a reducir la deuda estadounidense.

    En entrevista con CNBC, Bessent estimó que los 300 mil millones de dólares recaudados hasta ahora (100 mil millones desde abril) se usarán para disminuir el déficit y pagar deuda, aunque la cifra podría aumentar. El PIB de EE. UU. alcanza los 30 billones de dólares, mientras que la deuda asciende a 37 billones, es decir, el 123 % del PIB.

    Trump había considerado previamente entregar un reembolso parcial a los estadounidenses con ingresos medios o bajos, mientras que legisladores como el senador Josh Hawley propusieron cheques de 600 dólares por dependiente.

    Bessent aseguró que los aranceles también podrían permitir tasas de interés más bajas, un tema de tensión con la Reserva Federal y su presidente, Jerome Powell, debido al riesgo de inflación por el aumento de precios de importaciones.