Etiqueta: aranceles

  • China y Estados Unidos extienden tregua arancelaria: buscan evitar nueva escalada comercial

    China y Estados Unidos extienden tregua arancelaria: buscan evitar nueva escalada comercial

    Tras dos días de negociaciones intensas, China y Estados Unidos acordaron extender la suspensión de los aranceles mutuos, en un intento por mantener abierta la vía del diálogo y evitar una nueva escalada en la guerra comercial.

    Aunque no se ha precisado la nueva fecha límite de esta tregua, ambas potencias económicas coincidieron en que seguirán presionando para mantener la pausa arancelaria, según confirmó Li Chenggang, viceministro de Comercio de China.

    Actualmente, Washington impone un arancel del 30% a productos chinos —muy por debajo del 145% que alcanzó en su punto más álgido—, mientras que Pekín responde con un 10%, tras haber llegado al 120% en los momentos más tensos del conflicto.

    La tercera ronda de negociaciones fue encabezada por el viceprimer ministro chino, He Lifeng, y el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. A pesar de no firmar aún un acuerdo comercial marco, como ya hizo la Unión Europea con China, la prolongación de la tregua por al menos otros tres meses representa un avance en el deshielo económico entre ambas naciones.

    Durante esta extensión, ambas partes se comprometen a no imponer nuevos aranceles ni intensificar el conflicto por otras vías.

  • México evitará aranceles en 85% de su comercio con EE.UU. gracias al T-MEC: American Society of Mexico

    México evitará aranceles en 85% de su comercio con EE.UU. gracias al T-MEC: American Society of Mexico

    La American Society of Mexico estimó que sólo el 15% del comercio entre México y Estados Unidos podría enfrentar aranceles de hasta 30%, ya que está fuera de los lineamientos del T-MEC. El resto del intercambio —la gran mayoríaseguirá libre de aranceles gracias al tratado.

    Durante la presentación del informe de su misión en Washington, Larry Rubin, presidente del organismo, destacó que todo lo negociado dentro del T-MEC quedará blindado de tarifas, incluso con el posible regreso de Donald Trump al poder. “Todo lo que sea parte del T-MEC está protegido. Lo que queda fuera se seguirá negociando”, afirmó Rubin.

    Aunque existen tensiones comerciales en sectores como acero, aluminio y jitomate, México cuenta con una ventaja competitiva clave: su fuerte integración en las cadenas de valor industriales con Estados Unidos.

    De cara a la revisión técnica del T-MEC en 2026, Rubin consideró que Trump buscará renegociar algunos términos, pero aclaró que ya no se discuten acuerdos bilaterales, sino regionalismo comercial, lo que da fortaleza a la posición mexicana.

    Además, alertó sobre la posible fusión de agendas entre comercio y seguridad, ya que el gobierno estadounidense ha vinculado ambos temas en sus decisiones recientes.

    Por último, advirtió sobre el acercamiento de México a los BRICS, particularmente con Rusia y China, a quienes calificó como “antagonistas geopolíticos” de Estados Unidos, recomendando mantener distancia para proteger la relación comercial con el país vecino.

  • EE.UU. confirma que aranceles entrarán en vigor el 1 de agosto

    EE.UU. confirma que aranceles entrarán en vigor el 1 de agosto

    El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, anunció que los aranceles establecidos por la administración de Donald Trump comenzarán el 1 de agosto. No habrá prórrogas ni periodos de gracia.

    Lutnick destacó que esta medida busca generar ingresos para el gobierno y abrir nuevos mercados para las exportaciones estadounidenses. Durante una entrevista en Fox News, enfatizó que el 1 de agosto comenzará la recaudación de estos aranceles.

    A pesar de las críticas, Lutnick minimizó el impacto inflacionario. Afirmó que pocos productos verán cambios en sus precios. También mencionó que los ingresos podrían alcanzar hasta un billón de dólares, ayudando a reducir el déficit fiscal.

    Expertos económicos, como Janneth Quiroz de Monex, piden cautela. Ella recordó que la política arancelaria de Trump ha sido cambiante y podría no cumplirse como se espera.

    Gabriela Siller de Banco Base coincidió en que los aranceles funcionan como herramientas de presión política más que como medidas económicas. Siller advirtió que estas acciones pueden tener intenciones geopolíticas y no solo comerciales.

    La incertidumbre actual está afectando la economía mexicana, especialmente en términos de inversión. Muchos proyectos podrían detenerse hasta que la situación se aclare.

    Con información de Bloomberg.

  • México y Canadá buscan frenar aranceles de Trump; se agota el tiempo para un acuerdo

    México y Canadá buscan frenar aranceles de Trump; se agota el tiempo para un acuerdo

    Las negociaciones entre México, Canadá y Estados Unidos para frenar nuevos aranceles comerciales están en su etapa final. De no llegar a un acuerdo antes del viernes, Washington impondrá tarifas del 35% a Canadá y 30% a México, lo que podría golpear duramente a las cadenas de suministro en América del Norte.

    De acuerdo con un análisis de El Economista, la diferencia entre ambos porcentajes obedece a que Canadá respondió con represalias a aranceles anteriores, mientras que México ha evitado escalar el conflicto, apostando por la vía diplomática.

    A pesar de las tensiones, México se mantiene como el principal socio comercial de EE.UU. con más de 946 mil millones de dólares en comercio total en 2024, por encima de Canadá.

    Desde marzo, la administración de Donald Trump ha intensificado su política proteccionista con aranceles del 25% a la mayoría de productos mexicanos y canadienses; elevación al 50% en tarifas al acero y aluminio; y nuevos gravámenes sobre vehículos y semiconductores.

    Frente a esto, Canadá ya impuso represalias por más de 90 mil millones de dólares, mientras que México explora alternativas para reducir su déficit comercial con EE.UU., como propuso recientemente la Presidenta Claudia Sheinbaum: sustituir importaciones de países sin tratado por productos estadounidenses.

    El desenlace de esta negociación no solo definirá el futuro económico inmediato del T-MEC, sino también el rumbo de la relación comercial trilateral más importante del continente.

  • EE.UU. y China negocian extensión de tregua arancelaria para evitar escalada en guerra comercial

    EE.UU. y China negocian extensión de tregua arancelaria para evitar escalada en guerra comercial

    Estados Unidos y China retomarán este lunes en Estocolmo las negociaciones para extender la tregua arancelaria que ambos países acordaron en junio, con plazo hasta el 12 de agosto para concretar un acuerdo duradero.

    La tregua busca evitar una nueva escalada en la guerra comercial que podría disparar aranceles por encima del 100%, afectando las cadenas globales de suministro.

    Las conversaciones estarán encabezadas por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng. Llegan justo después del histórico acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, que incluye un arancel del 15% y compras millonarias de energía y equipo militar.

    Sin embargo, analistas no prevén un acuerdo igual de ambicioso entre Washington y Pekín, pero sí una probable prórroga de 90 días que mantendría la calma hasta una posible reunión entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping a finales de año.

    Mientras, la administración Trump considera imponer nuevos aranceles en sectores clave como semiconductores y productos farmacéuticos, elevando la tensión comercial.

    “Estamos muy cerca de un acuerdo con China… más o menos hemos llegado a un acuerdo, pero ya veremos cómo va”, dijo Trump.

  • “Sheinbaum maneja bien la relación con Trump”, afirma Nobel de Economía Joseph Stiglitz

    “Sheinbaum maneja bien la relación con Trump”, afirma Nobel de Economía Joseph Stiglitz

    El reconocido economista y Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, elogió el desempeño de Claudia Sheinbaum, Presidenta de México, al frente de la relación bilateral con Estados Unidos, especialmente ante las amenazas arancelarias del expresidente Donald Trump, de acuerdo con información recopilada por Expansión.

    “La Presidenta de México ha manejado las cosas muy bien, con cabeza fría, humildad y firmeza”, aseguró el economista en el marco del Festival Gabo 2025, al hablar sobre su nuevo libro Camino de libertad: La economía y la buena sociedad.

    Stiglitz, quien fue economista en jefe del Banco Mundial y asesor económico del expresidente Bill Clinton, advirtió que México debe diversificar su economía y depender menos de EE.UU., al que calificó como un socio “peligroso e inestable”, especialmente si Trump regresa al poder.

    El economista también cuestionó el valor de firmar cualquier acuerdo comercial con el republicano: “Ningún acuerdo con Trump vale la pena ser firmado. No cree en el Estado de Derecho ni respeta las reglas comerciales”.

    En este contexto, destacó la necesidad de que los países se unan y enfrenten al “bully” económico que representa Trump. Reiteró que EE.UU., con solo el 25% del PIB global, actúa como si dominara al mundo.

    Además de hablar sobre la situación comercial entre México y EE.UU., Stiglitz criticó el neoliberalismo y defendió la necesidad de una transformación hacia un capitalismo progresista que garantice igualdad de oportunidades, impuestos a los más ricos y un sistema que priorice el bienestar social.

    También arremetió contra los gigantes tecnológicos, a quienes acusó de fomentar la polarización para maximizar ganancias y manipular creencias sociales. Ante ello, urgió a fortalecer los medios públicos y el periodismo de investigación como herramientas para preservar la democracia.

    “La libertad no puede ser solo para unos cuantos”, sentenció, al criticar la visión neoliberal de “libre mercado” que, dijo, beneficia solo a los oligarcas.

  • Sheinbaum y el embajador de EE.UU. se reúnen en medio de amenaza arancelaria

    Sheinbaum y el embajador de EE.UU. se reúnen en medio de amenaza arancelaria

    La presidenta Claudia Sheinbaum se reunió por tercera vez con el embajador de Estados Unidos, Ronald Johnson. Este encuentro se da a solo una semana de la entrada en vigor de un arancel del 30% a las exportaciones mexicanas.

    Johnson llegó al Palacio Nacional acompañado de empresarios estadounidenses. Tras casi hora y media de reunión, dejó la residencia presidencial sin hacer declaraciones.

    El primer encuentro entre Sheinbaum y Johnson ocurrió el 19 de mayo, cuando el embajador presentó sus cartas credenciales. En su segunda reunión, el 11 de junio, Johnson estuvo acompañado por el subsecretario de Estado de EU, Christopher Landau.

    Sheinbaum ha expresado su confianza en lograr un acuerdo comercial que beneficie a ambos países. Ha advertido sobre los posibles efectos negativos del arancel, incluyendo un aumento en la inflación en Estados Unidos.

    Esta semana, la presidenta planea buscar una conversación con Trump para discutir el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y evitar los aranceles. México enfrenta varios frentes arancelarios, mientras funcionarios de la Secretaría de Economía viajan semanalmente para abordar temas comerciales clave.

  • Trump aumenta la presión sobre Canadá con amenazas de nuevos aranceles

    Trump aumenta la presión sobre Canadá con amenazas de nuevos aranceles

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, criticó a Canadá antes de su viaje a Escocia. Afirmó que el país podría ser uno donde solo haya aranceles, sin verdaderas negociaciones.

    Trump dijo que no han tenido suerte con Canadá. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, advirtió que si Canadá no abre su mercado, enfrentará un gravamen del 35% a partir del 1 de agosto.

    Lutnick insistió en que Canadá necesita facilitar el acceso a productos estadounidenses. De lo contrario, tendrá que pagar más aranceles. Trump considera estas tarifas como “recíprocas”.

    El primer ministro canadiense, Mark Carney, había fijado inicialmente el 21 de julio como plazo para una respuesta. Tras recibir la carta de Trump, aplazó este límite a agosto.

    Trump también impuso aranceles del 50% al acero y el aluminio canadienses. Canadá considera estas tarifas injustificadas y ha anunciado posibles represalias.

    Desde su regreso al poder, Trump ha intensificado la guerra arancelaria con otros países. Durante este tiempo, su administración ha cerrado acuerdos con el Reino Unido, Vietnam, Indonesia y China.

    Las conversaciones con la Unión Europea siguen en curso. Trump mencionó que hay un 50% de posibilidades de llegar a un acuerdo. Sin embargo, la UE tendrá que ceder para reducir sus aranceles actuales del 30%.

    Trump también se refirió a Japón, indicando que inicialmente había menos posibilidades de acuerdo, pero finalmente se llegó a un pacto con un gravamen del 15%. La presión sobre Canadá sigue aumentando mientras se desarrollan estas negociaciones.

    Fuente: El Universal.

  • Sheinbaum considera llamar a Trump para negociar aranceles

    Sheinbaum considera llamar a Trump para negociar aranceles

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó que podría comunicarse con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, si es necesario. El objetivo sería llegar a un buen acuerdo sobre aranceles.

    A solo una semana de que Estados Unidos imponga un arancel del 30% a todos los productos, Sheinbaum aclaró que su gobierno trabaja arduamente para evitar estos impuestos a partir de agosto.

    “Estamos esperando a ver qué sucede esta semana. El presidente Trump tiene una reunión de viernes a martes, y estamos colaborando con sus equipos”, comentó.

    Sheinbaum también mencionó que el gobierno mexicano está haciendo todo lo posible para evitar la entrada en vigor de los aranceles. Un equipo está trabajando en Estados Unidos con la Secretaría de Comercio y del Tesoro para presentar propuestas.

    El presidente Trump ha mostrado disposición para disminuir los aranceles, siempre que se eliminen las restricciones a las importaciones estadounidenses. Sheinbaum confía en que las negociaciones llevarán a un acuerdo beneficioso para ambos países.

  • EE.UU. lanza ofensiva penal contra evasión de aranceles: empresas en la mira

    EE.UU. lanza ofensiva penal contra evasión de aranceles: empresas en la mira

    El Departamento de Justicia creará una nueva unidad especializada en delitos comerciales para procesar penalmente a empresas e individuos que intenten evitar el pago de tarifas mediante prácticas fraudulentas.

    Según un reporte de Bloomberg, los fiscales federales están sentando las bases para presentar cargos penales, dejando atrás la política de sanciones civiles o acuerdos económicos. Ahora, los casos graves podrán terminar en prisión.

    Las autoridades buscan frenar estrategias como falsificar el país de origen de productos, clasificar erróneamente mercancías para pagar menos impuestos y subvaluar las importaciones para reducir los aranceles.

    “Cuando los importadores hacen trampa, están evitando el costo real de llevar mercancías a Estados Unidos”, explicó Matthew Galeotti, director de la división penal del Departamento de Justicia.

    La ofensiva legal se enmarca en la política comercial de Donald Trump, quien desde su retorno a la Casa Blanca impuso un arancel universal de 10% y aplicó gravámenes más altos al acero, aluminio y autos, afectando a decenas de países. A partir del 1 de agosto, varias naciones enfrentarán alzas exponenciales.

    Además, Trump anunció que Estados Unidos está por cerrar un nuevo acuerdo comercial con China y evalúa reducir aranceles a la Unión Europea si el bloque abre su mercado a empresas estadounidenses. Con esta nueva unidad, el mensaje es claro: Estados Unidos no solo cobrará más; ahora castigará penalmente a quien intente evadir.