El nuevo inquilino de La Casa Blanca, Donald Trump, anunció este lunes su intención de imponer aranceles del 25 % a México y Canadá, medida que podría entrar en vigor el próximo 1 de febrero. La declaración se dio en la Casa Blanca, horas después de su investidura como mandatario.
“México y Canadá están permitiendo que (entren) un gran número de personas. Canadá es un gran abusador. Entran un gran número de personas y fentanilo. Creo que lo haremos el 1 de febrero”, expresó Trump, en línea con las amenazas que formuló durante su campaña electoral. El republicano ha señalado en repetidas ocasiones a ambos países como responsables del flujo de migrantes ilegales y drogas hacia Estados Unidos como medida para culpar a otras naciones de sus problemas internos.
Miembros del equipo de Trump adelantaron a la prensa que el presidente revisará la relación comercial de su país con China, Canadá y México, aunque sin confirmar de manera oficial los mencionados aranceles. Cabe recordar México es socio clave en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Por su parte, la Presidenta Claudia Sheinbaum ha adelantado en días pasados, que en caso de que se apliquen aranceles en contra de México, nuestro país respondería de manera similar a la nación americana, sin embargo, se ha dicho confiada en que habrá diálogo con Donald Trump para desarrollar una relación de mutuo entendimiento.
Desde Palacio Nacional, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, expresó su desacuerdo con el reciente anuncio del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la creación de un organismo destinado a recaudar aranceles y gravámenes de otros países, medida que implementaría a partir del inicio de su administración el próximo 20 de enero.
Durante la mañanera del pueblo, Sheinbaum señaló que, aunque el Gobierno mexicano respeta la postura del presidente electo estadounidense, considera que dicha iniciativa podría afectar la dinámica comercial entre ambos países, particularmente en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“Vamos a tener diálogo con el Gobierno de EE.UU. Es algo que no es nuevo, lo ha dicho varias veces y nosotros en ese sentido no estamos de acuerdo”, afirmó la mandataria.
Sheinbaum destacó los beneficios del T-MEC, no solo para México, sino también para Estados Unidos y Canadá, argumentando que el acuerdo ha sido clave para fomentar el empleo y la producción en la región. Además, enfatizó que mantener la colaboración entre los tres países permite competir mejor a nivel global.
“En el caso del tratado comercial de América del Norte nos complementamos. En la medida en que sigamos juntos, podemos competir mejor con otras regiones del mundo y que pueda ampliarse”, añadió.
Sobre el anuncio de Trump, quien planea la creación del Servicio de Ingresos Externos (External Revenue Service) para recaudar estos impuestos, Sheinbaum subrayó que buscará establecer comunicación directa con el nuevo gobierno estadounidense una vez que inicie funciones.
“Ya habrá tiempo para hablar con el Gobierno del presidente Trump. Apenas están ratificando los nombramientos y estaremos en comunicación”, concluyó.
Por su parte, Trump ha defendido la medida como un mecanismo para garantizar que otras naciones contribuyan de manera justa al comercio internacional, criticando los acuerdos previos como “blandos y patéticamente débiles”. Según su mensaje en su red social Truth Social, el republicano aseguró que Estados Unidos dejará de absorber costos y comenzará a recaudar ingresos de fuentes extranjeras, en beneficio de su economía interna.
El nuevo órgano recaudador comenzará, presuntamente, operaciones el mismo día en que Trump asuma nuevamente la presidencia, con la promesa de priorizar los intereses económicos de su país frente al comercio internacional.
Donald Trump ha dado a conocer la creación del Servicio de Ingresos Externos, una nueva oficina que comenzará a operar el 20 de enero, coincidiendo con su asunción como presidente de Estados Unidos. Este organismo se encargará de recaudar aranceles e ingresos provenientes del extranjero, en un contexto donde Trump ha amenazado con imponer un arancel del 20% a México si no se toman medidas efectivas contra la migración.
En un mensaje publicado en su red social Truth Social, Trump criticó la dependencia del país en el Servicio de Impuestos Internos (IRS) para la recaudación fiscal. Afirmó que los acuerdos comerciales han sido “demasiado indulgentes” y han beneficiado a otros países a expensas de los ciudadanos estadounidenses.
El presidente electo explicó que el nuevo servicio se centrará en cobrar a aquellos que obtienen beneficios económicos a través del comercio con Estados Unidos. “Hoy anuncio que crearé el Servicio de Ingresos Externos para recaudar nuestros aranceles, obligaciones y todos los ingresos que provienen de fuentes extranjeras”, reveló.
Trump subrayó que este enfoque busca asegurar que quienes lucran con el comercio estadounidense paguen lo que les corresponde.“El 20 de enero de 2025 será la fecha de nacimiento del Servicio de Impuestos Externos. ¡HAGAMOS QUE ESTADOS UNIDOS SEA GRANDE OTRA VEZ!”, remató.
En un reciente seminario en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, expresó su preocupación ante la posibilidad de que Estados Unidos imponga aranceles tanto a México como a China al mismo tiempo. Según Ebrard, esta estrategia no solo es inviable, sino que podría acarrear serias consecuencias para la economía estadounidense.
Ebrard enfatizó que las políticas proteccionistas de la administración del presidente electo, Donald Trump, quien asumirá el cargo el 20 de enero, podrían resultar contradictorias. “No se puede al mismo tiempo intentar desacoplarse de China y ser proteccionista con México”, afirmó. El secretario argumentó que tales medidas incrementarían la inflación y obstaculizarían el crecimiento en Estados Unidos, lo que contradice los objetivos económicos del país.
Trump ha manifestado su intención de aplicar un arancel del 25% a productos provenientes de México y Canadá, citando preocupaciones sobre el contrabando de drogas. Sin embargo, Ebrard sostiene que este enfoque no solo dañaría la relación comercial entre los países, sino que también afectaría la estabilidad económica de EE.UU.
“El T-MEC es el mejor negocio que hemos hecho y fue con Trump. Estados Unidos está yendo muy bien. Segundo, no se puede al mismo tiempo tomar medidas para desacoplarse de China y al mismo tiempo ser proteccionistas con México o poner en riesgo todo el complejo industrial que hemos construido en más de 40 años entre México y Estados Unidos. Tercero, en migración los números son favorables y nos necesitan. Y en seguridad también. Vamos a salir adelante”, señaló.
Además, Ebrard defendió los beneficios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), afirmando que ha sido un acuerdo ventajoso para ambas naciones. “El T-MEC ha demostrado ser el mejor negocio que hemos hecho juntos. Estados Unidos está prosperando gracias a este tratado”, subrayó.
El secretario concluyó su intervención señalando que, aunque está preparado para presentar datos concretos a Trump si es necesario, tiene dudas sobre si el nuevo presidente cumplirá con sus promesas debido al alto costo económico que implicarían.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aclaró que el reciente anuncio sobre el incremento de aranceles y la restricción de importaciones en la industria textil no debe interpretarse como un mensaje dirigido a China. Según explicó, se trata de una política pública enfocada en fortalecer la industria nacional.
El plan contempla un aumento del 35% en los aranceles a mercancías confeccionadas y del 15% a productos textiles importados. Durante su intervención, la Preisdenta destacó: “… los aranceles para la industria textil que algunos medios hoy lo toman como si fuera un mensaje a China, no. Tiene que ver con la protección de la industria nacional, es parte de lo que llamamos el Plan México que lo vamos a presentar el próximo año”.
La mandataria subrayó que esta medida busca proteger a las empresas familiares mexicanas ubicadas en regiones como Jalisco, Guanajuato y El Bajío, que han sido afectadas por prácticas desleales en el comercio internacional. En su mensaje, denunció que ciertos productos se han beneficiado de esquemas fraudulentos en materia fiscal: “Es una trampa, lo que ha provocado el cierre de muchas de estas empresas familiares”.
Además, la titular del Ejecutivo federal señaló que la estrategia pretende cerrar estos vacíos legales en favor de la industria nacional. “Lo que se anunció el día de ayer va más allá de un tema en particular a productos asiáticos, que no es el tema… Es una medida para la protección a la industria nacional”, enfatizó.
Nueva regulación para agentes aduanales
Como parte de las acciones, la presidenta anunció una nueva normativa para los agentes aduanales, quienes serán corresponsables en casos de irregularidades. Según Sheinbaum, algunos agentes han aprovechado lagunas legales para realizar pagos indebidos y otorgar permisos irregulares.
Con esta regulación, el Gobierno de México busca garantizar un comercio justo y transparente en las operaciones de importación y exportación. Estas medidas forman parte de un enfoque integral para fortalecer la economía local y proteger a las industrias clave del país.
La presidenta Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard firmaron un decreto que establece un aumento del 35% en los aranceles a las mercancías confeccionadas y un 15% a la importación de productos textiles. Esta medida tiene como objetivo garantizar condiciones equitativas para las empresas nacionales, combatir abusos en las disposiciones vigentes y proteger cerca de 400,000 empleos que dependen del sector textil, considerado estratégico para la economía mexicana.
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, detalló que esta política busca corregir un problema en el programa de Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX). Según explicó, dicho programa permitía la importación de productos bajo el esquema de insumos intermedios exentos de impuestos, pero algunos de estos productos terminaban siendo comercializados en el mercado nacional sin cumplir con los requisitos establecidos.
#MañaneraDelPueblo | La presidenta @Claudiashein firmó el decreto por el que se aumenta temporalmente a 35% el arancel a mercancías confeccionadas, así como a 15% a la importación de mercancías textiles, con el objetivo de proteger la industria textil mexicana. pic.twitter.com/Igs2RReCHR
“Con estas acciones cerramos una puerta que dejaba en desventaja a las empresas mexicanas, permitiendo la entrada de productos terminados que evadían impuestos y competían de manera desleal”, declaró Ebrard durante la conferencia de prensa matutina de este jueves 19 de diciembre.
El secretario también abordó el tema del contrabando técnico, una práctica en la que las empresas declaran sus importaciones como temporales con el objetivo de evadir impuestos, pero posteriormente comercializan los productos en el mercado interno. Ebrard destacó que se han detectado irregularidades en al menos el 40% de las agencias aduanales revisadas, lo que ha llevado al retiro de siete patentes de agentes aduanales implicados.
“En este caso, le llamamos un contrabando técnico. Las empresas engañan a la autoridad declarando una importación como temporal, pero en realidad los productos terminan en el mercado nacional. Esta puerta se está cerrando con medidas más estrictas para asegurar el cumplimiento de las normas y sancionar estas prácticas”, explicó el secretario.
Además, señaló que se han implementado operativos adicionales para combatir la piratería y garantizar el cumplimiento de las normas de propiedad industrial, reforzando así el marco regulatorio en el comercio exterior.
Con estas acciones, el gobierno busca atender los problemas detectados en el sector y apoyar a las empresas nacionales que se han visto afectadas por prácticas comerciales desleales.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este sábado que podría imponer aranceles del 100% a los países del grupo BRICS si intentan debilitar el papel del dólar estadounidense en el comercio internacional. En un mensaje publicado en su red Truth Social, Trump señaló: ““Pedimos que se comprometan (…) a no crear nunca una nueva moneda de los BRICS, y a no respaldar a ninguna otra moneda para reemplazar al potente dólar estadunidense o, enfrentarán aranceles de 100 por ciento”.
Esta declaración ocurre tras la reciente cumbre de los BRICS en Kazán, Rusia, donde los países miembros debatieron formas de impulsar sus monedas locales y transacciones en divisas alternativas al dólar. Aunque el presidente ruso, Vladimir Putin, declaró que la creación de una moneda común no es una prioridad inmediata, el interés del grupo en reducir su dependencia del dólar ha generado reacciones en Washington.
Durante la cumbre, Putin afirmó: “Sobre una moneda unificada de los BRICS, no estamos considerando ese asunto ahora”, al tiempo que reconoció los limitados avances hacia la creación de un sistema financiero alternativo al SWIFT, el cual es clave para las transacciones internacionales.
Tensiones comerciales y la agenda proteccionista de Trump
Trump advirtió en su publicación que cualquier país que participe en un esfuerzo para reemplazar al dólar podría enfrentar medidas comerciales severas. “No hay ninguna posibilidad de que los BRICS sustituyan al dólar estadounidense en el comercio internacional, y cualquier país que lo intente debería decir adiós a Estados Unidos”, añadió.
La amenaza de aranceles encaja dentro de la agenda que Trump ha promovido para su próximo mandato. Desde su primera administración (2017-2021), el presidente electo ha defendido medidas para priorizar los intereses comerciales y económicos de Estados Unidos, muchas veces recurriendo a sanciones o aranceles elevados contra países que considera que amenazan esos objetivos.
El rol creciente de los BRICS en la economía global
Fundado en 2009, el grupo BRICS ha ampliado su membresía para incluir a países como Irán, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos, posicionándose como un bloque económico importante en el escenario global. Los países miembros representan una parte significativa de la población mundial y están buscando maneras de fortalecer su cooperación económica y política.
Sin embargo, los desafíos para consolidar una moneda común o sistemas financieros alternativos siguen siendo significativos. Durante la cumbre, los BRICS enfatizaron que el fortalecimiento de las monedas locales sigue siendo el enfoque principal, dejando proyectos más ambiciosos para el futuro.
Cooperación regional y desafíos en Norteamérica
En paralelo, Trump sostuvo una reunión en Florida con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, para tratar temas de interés mutuo como la crisis del fentanilo, la inmigración y los acuerdos comerciales. Según el mensaje del presidente electo en Truth Social, ambos líderes discutieron estrategias para enfrentar el tráfico de drogas y fortalecer la cooperación económica entre los dos países.
Trump destacó que su gobierno no permitirá que problemas como la epidemia de fentanilo sigan afectando a la población estadounidense. Según sus declaraciones, Estados Unidos buscará soluciones firmes, tanto a nivel interno como a través de su relación con socios comerciales en Norteamérica.
El presidente de Argentina, Javier Milei, enfrenta un complejo panorama político y económico ante el posible impacto de medidas anunciadas por Donald Trump, quien amenaza con imponer aranceles del 25% a productos provenientes de México y Canadá, y del 10% a productos chinos. Estas políticas podrían tener repercusiones significativas para el comercio global y, en particular, para las exportaciones agrícolas argentinas, pilares clave de su balanza comercial.
Los aranceles propuestos por Trump podrían alterar los precios internacionales de productos como la soja esenciales para la economía argentina. Según analistas, una contracción del comercio global generaría un exceso de oferta, especialmente de productos chinos que buscarían mercados alternativos. Esta situación intensificaría la competencia en mercados internacionales, donde Argentina ya enfrenta dificultades para posicionarse frente a actores como México, otro gran exportador de alimentos.
Además, si los aranceles elevan los precios en Estados Unidos, la Reserva Federal podría optar por subir las tasas de interés para contener la inflación, atrayendo capital hacia activos estadounidenses y dificultando el acceso al financiamiento externo para economías emergentes como la argentina.
La política exterior de Milei y las tensiones internas
Milei ha apostado por fortalecer los lazos con Washington, respaldado en su afinidad ideológica con Trump. Sin embargo, expertos consideran improbable que el expresidente estadounidense, con una postura abiertamente proteccionista, facilite acuerdos de libre comercio que beneficien a Argentina.
“Si Trump está pensando en salirse de los acuerdos de libre comercio para manejarse de manera autónoma con la imposición de aranceles, no veo factible que pueda llegar a un acuerdo con el Gobierno argentino”, advirtió el consultor Lisandro Mogliati.
En el ámbito interno, Milei enfrenta dificultades políticas. La falta de quórum en el Congreso ha estancado iniciativas clave, como la Ley de Ficha Limpia, destinada a impedir que políticos con causas judiciales compitan electoralmente. Paralelamente, el gobierno evalúa romper con el Mercosur para priorizar un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, una medida que podría generar tensiones adicionales en el bloque regional.
Retos en un escenario político y económico incierto
El ajuste económico impulsado por Milei ha intensificado la crisis social, generando descontento en amplios sectores de la sociedad. Organizaciones sociales y sindicatos han convocado movilizaciones masivas para el 5 de diciembre bajo el lema “La patria no se vende”. Estas protestas expresan el rechazo a las políticas económicas del gobierno, que algunos comparan con el colapso de diciembre de 2001.
Con la presidencia pro tempore del Mercosur a días de recaer en Argentina, Milei enfrenta la presión de tomar decisiones que definirán el rumbo de su gobierno en medio de tensiones globales y demandas internas. Las próximas semanas serán clave para medir la capacidad de la administración de equilibrar intereses nacionales y relaciones internacionales.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, expresó este jueves su preocupación por el plan del mandatario electo, Donald Trump, de imponer aranceles a México y Canadá. Desde Nantucket, Biden señaló que esta medida podría dañar gravemente las relaciones con ambos países, que son socios estratégicos y aliados cercanos.
“Espero que se lo replanté. Creo que es algo contraproducente”, comentó Biden a los periodistas. Además, subrayó la importancia de preservar la estabilidad en la región, afirmando que “lo último que necesitamos es empezar a estropear esas relaciones” con los países vecinos, especialmente en el contexto de la interdependencia económica y los compromisos adquiridos en el tratado de libre comercio entre las tres naciones.
El Plan de Trump y su Impacto Regional
El lunes, Trump anunció su intención de imponer aranceles a México y Canadá hasta que ambos países implementen medidas más estrictas contra la migración y el tráfico de drogas. Estas declaraciones generaron incertidumbre, pues dicha acción podría contravenir el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que busca promover la cooperación y el comercio sin restricciones arancelarias entre las tres naciones.
Analistas han advertido que la implementación de aranceles podría tener consecuencias negativas no solo para las relaciones diplomáticas, sino también para los sectores económicos de las tres partes, que dependen en gran medida de sus intercambios comerciales.
Sheinbaum Confirma Compromiso de Buena Relación con Trump
Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, confirmó este jueves que durante su llamada con Trump no se discutió específicamente el tema de los aranceles. Según Sheinbaum, ambos líderes se enfocaron en otros asuntos de interés común y acordaron trabajar para mantener buenas relaciones entre las naciones.
Si bien no se abordaron detalles sobre las medidas arancelarias, el diálogo reafirmó la intención de fortalecer la cooperación bilateral y buscar soluciones conjuntas a los desafíos que enfrentan ambos países.
Durante su conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que no habrá una guerra arancelaria entre México y Estados Unidos, luego del anuncio del presidente electo estadounidense, Donald Trump, sobre su intención de imponer un arancel del 25% a productos mexicanos si no se toman medidas contra la migración ilegal.
Sheinbaum explicó que en la llamada telefónica sostenida el miércoles con Trump, el tema de los aranceles no fue abordado directamente. En cambio, ambos líderes discutieron los fundamentos relacionados con la migración, que el mandatario estadounidense ha señalado como la causa detrás de su propuesta de medidas arancelarias. “Fue una conversación muy amable, en la que se trataron los asuntos que él planteó como de interés”, explicó desde Palacio Nacional.
#MañaneraDelPueblo | La presidenta @Claudiashein informó que en su llamada con el presidente electo @realDonaldTrump le dijo que la caravana de migrantes que había puesto en su publicación "no va a llegar a la frontera norte porque tenemos una estrategia en donde se está… pic.twitter.com/MfnS0yA8QH
La presidenta destacó que México ha reforzado su estrategia de atención a la migración mediante un enfoque integral, diseñado para disminuir el tránsito ilegal y apoyar a los migrantes en su proceso de asilo o retorno. En la conversación, Sheinbaum afirmó que la caravana migrante mencionada por Trump no llegará a la frontera norte debido a estas acciones.
Asimismo, detalló que la estrategia migratoria incluye:
#MañaneraDelPueblo | La presidenta @Claudiashein reveló que en su llamada con el presidente electo @realDonaldTrump le planteó la "estrategia de migración […] que se fortaleció desde, particularmente, enero de 2024 frente a un incremento de migración" y detalló las acciones de… pic.twitter.com/g8gTFUxxKy
Apoyo en países de origen: Ampliación de los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro en Honduras, El Salvador y Guatemala.
Facilidades en permisos migratorios: Uso de la plataforma CBP One para gestionar autorizaciones sin necesidad de recorrer largas distancias dentro de México.
Asistencia en tránsito: La Secretaría del Trabajo ofrece empleos a migrantes en tránsito, y la Secretaría del Bienestar brinda apoyo en albergues.
Colaboración en Temas de Seguridad
Sheinbaum también mencionó que durante la llamada se discutió el tema del fentanilo, una crisis de salud pública en Estados Unidos. Indicó que México ha implementado campañas de concienciación, como El Fentanilo Mata, que buscan prevenir el consumo de estas sustancias desde una perspectiva educativa y preventiva.
La mandataria destacó que cualquier colaboración futura entre México y Estados Unidos deberá realizarse dentro del marco de respeto a las soberanías de ambos países, con énfasis en mantener una relación constructiva.
Atención a Migrantes Repatriados
Por otro lado, Sheinbaum explicó que México ha implementado medidas para recibir a los migrantes repatriados desde Estados Unidos en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Allí, se les ofrecen diversos servicios de asistencia y, para quienes deciden regresar a sus países de origen, se les facilita el traslado en aviones de la SEDENA.
La presidenta enfatizó que estas acciones forman parte de una estrategia integral para gestionar de manera humana y ordenada la migración, así como para mantener relaciones bilaterales estables con el gobierno entrante de Estados Unidos.