Etiqueta: aranceles

  • Trump ve disminuido su apoyo a la política económica de Estados Unidos; 59% de los estadounidenses rechazan la imposición de aranceles

    Trump ve disminuido su apoyo a la política económica de Estados Unidos; 59% de los estadounidenses rechazan la imposición de aranceles

    Una publicación realizada por The Washington Post mostró una encuesta realizada por Ipsos en la que el 59% de los estadounidenses rechazan la imposición del 25% a productos mexicanos.

    Los datos retomados por Jesús Ramírez Cuevas, Coordinador de Asesores de la Presidencia de la República, también muestran un descontento derivado a que en lugar de beneficiar al país, lo dañará, al expresar:

    • 69% considera que provocará un aumento en los precios
    • 46% que afectará a los trabajadores
    • 43% qué dañará la manufactura de Estados Unidos

    Un número creciente de estadounidenses expresa su preocupación por la situación económica del país, coincidiendo con la imposición de aranceles a varios países. El índice de aprobación cayó al 44% el 19 de febrero, lo que representa una disminución del 3% desde el 21 de enero, cuando Trump asumió su segundo mandato.

    La encuesta reveló que el 53% de los estadounidenses considera que la economía está en declive, un aumento del 10% respecto a un sondeo anterior. La aprobación de la gestión económica del magnate ha caído al 39%, frente al 43% previo.

    Bajo ese mismo contexto, el 54% se opone a nuevos aranceles sobre bienes importados, mientras que el 41% está a favor. Sin embargo, los aranceles a productos chinos son los más aprobados, con un respaldo del 49%.

    El 53% de los estadounidenses considera que la economía va por mal camino, un incremento respecto al 43% de enero. Además, la aprobación de la gestión económica de Trump ha disminuido al 39%, frente al 43% anterior.

    La calificación de Trump para la economía ha caído por debajo del 53% que obtuvo en la encuesta de Ipsos, realizada en febrero de 2017, su primer mes completo en su primer período como presidente.

    En el último sondeo, únicamente el 32% de los encuestados respaldaba la gestión de Trump en relación con la inflación, lo que podría ser una señal inicial de descontento con el enfoque del republicano en el tema económico.

    Otros indicadores económicos han revelado que los hogares estadounidenses anticipan un aumento en la inflación tras los anuncios de Trump, sobre la imposición de altos aranceles a las importaciones provenientes de China, México y Canadá.

  • Donald Trump asegura que los aranceles a México y Canadá se implementarán puntualmente: los ciudadanos serán los verdaderos afectados

    Donald Trump asegura que los aranceles a México y Canadá se implementarán puntualmente: los ciudadanos serán los verdaderos afectados

    Claudia Sheinbaum y Donald Trump pactaron una suspensión de un mes a imposición de los aranceles a México, a cambio de que el Gobierno enviara 10 mil guardias nacionales para fortalecer la seguridad en la frontera.

    El presidente de EE. UU. declaró desde la Casa Blanca durante la conferencia de prensa conjunta con el presidente Emmanuel Macron, de este lunes 24 de febrero “Los aranceles se estarán aplicando a tiempo, según lo previsto”, sentenció.

    Donald Trump hace caso omiso al pueblo de Estados Unidos mismo que rechaza la imposición de aranceles, porque los más afectos serán ellos como consumidores de las exportaciones.

    Bajo este contexto, México y Canadá lograron un acuerdo para suspender por un mes las medidas de Donald Trump. Ambos países intensificaron la vigilancia en sus fronteras con Estados Unidos como parte de un esfuerzo para evitar la imposición de aranceles. En el caso de México, el gobierno desplegó a 10 mil guardias nacionales en las ciudades fronterizas.

    Trump ha señalado que los aranceles a México son una respuesta a lo que percibe como un combate ineficaz contra el tráfico de fentanilo y la trata de personas.

    Como parte del acuerdo, Estados Unidos se comprometió a combatir el tráfico de armas hacia México. El Gobierno de Claudia Sheinbaum argumenta que eso ha permitido el empoderamiento de los cárteles del narcotráfico, que recientemente fueron clasificados como terroristas por Trump.

    Horas antes, la presidenta Sheinbaum mencionó que Marcelo Ebrard, secretario de Economía, continuará sosteniendo reuniones con funcionarios del Gobierno de Estados Unidos para evitar la imposición de aranceles.

    “Tuvieron una primera reunión y lo que acordaron es seguir trabajando esta semana. Se queda un equipo de la Secretaría de Economía en Washington, los van a acompañar algunos compañeros de Secretaría de Hacienda para estar trabajando con la Secretaría de Comercio de los Estados Unidos para poder establecer acuerdos”, mencionó en la conferencia matutina en la de este lunes.

    Donald Trump además está promoviendo un plan de aranceles recíprocos, que vincularía los impuestos estadounidenses a los aranceles y barreras no arancelarias impuestos por otros países a los productos de EE. UU.

    Luego del anuncio de Trump sobre los aranceles impuestos a México el peso tuvo un ligero aumento frente al dólar pasando de 20.42 a 20.46 pesos. Los analistas advierte que una vez impuestos los aranceles del 25%, el tipo de cambio puede llegar hasta los 24 pesos, llevando al PIB a contraerse al menos 2% para este 2025.

    Donald Trump también planea imponer una tarifa del 25% a las exportaciones de acero y aluminio de México a partir de abril.

    El Gobierno de Estados Unidos ha señalado a México por presuntamente atribuirse como propio el acero y el aluminio que en realidad provienen de China y Rusia.

    Un documento publicado en el Registro Federal de EE. UU. Indica que los productores mexicanos estarían empleando prácticas comerciales desleales para aumentar su participación en el mercado estadounidense, aprovechando el acceso al aluminio primario a nivel global que se comercializa de manera no competitiva.

    La presidenta Sheinbaum criticó el pasado 11 de febrero la falta de justificación del superávit de Estados Unidos en el comercio de acero y aluminio, que asciende a 6 mil 897 millones de dólares, dado que México compra más de lo que exporta.

  • Javier Milei entrega a su país y se suma a la propuesta arancelaria de Donald Trump que pone en riesgo la economía de Argentina

    Javier Milei entrega a su país y se suma a la propuesta arancelaria de Donald Trump que pone en riesgo la economía de Argentina

    El presidente argentino, Javier Milei, ha expresado su apoyo a la política de aranceles recíprocos propuesta por el ex presidente estadounidense Donald Trump durante un discurso en una convención conservadora cerca de Washington. En este evento, Milei recibió vítores al anunciar que Argentina busca ser el primer país en sumarse a este acuerdo comercial.

    La política de aranceles recíprocos implica que cada país aplicaría las mismas tarifas aduaneras que los países extranjeros imponen a los productos estadounidenses. Esta medida está prevista para entrar en vigor el 2 de abril y forma parte del esfuerzo de Trump por equilibrar las relaciones comerciales internacionales.

    Milei destacó la afinidad ideológica con Trump y expresó su deseo de establecer un acuerdo comercial más profundo con Estados Unidos si no estuviera limitado por su membresía en el Mercosur. Además, abogó por una “segunda independencia” para liberar a sus países del poder político centralizado.

    En su discurso, también criticó lo que denominó “partido del Estado” y defendió la idea de formar una alianza internacional conservadora para contrarrestar lo que considera abusos políticos. 

    Sigue leyendo…

  • El índice de aprobación al gobierno de Trump va en picada

    El índice de aprobación al gobierno de Trump va en picada

    La aprobación del presidente Donald Trump cayó tres puntos porcentuales un mes después de su toma de protesta, según una encuesta realizada por la agencia inglesa de noticias, Reuters.

    Según el sondeo, el apoyo al inquilino de la Casa Blanca ha disminuido, ya que un número creciente de estadounidenses manifiesta su inquietud por la situación económica del país, en medio de la implementación de aranceles a varios países. Esto se evidencia en el índice de aprobación del 44% registrado el 19 de febrero, lo que representa una caída del 3% en comparación con el 21 de enero, cuando Trump recién asumió su segundo mandato.

    El rechazo a su administración ha crecido notablemente en las primeras cuatro semanas, con un 51% de los encuestados manifestando desaprobación, frente al 41% de la encuesta anterior.

    En este contexto, la encuesta reveló que el 53% de los estadounidenses opina que la economía se encuentra en una trayectoria negativa, lo que supone un aumento del 10% en comparación con un sondeo realizado por la misma agencia entre el 24 y el 26 de enero. Asimismo, la aprobación pública de la gestión económica del magnate también ha disminuido, alcanzando solo el 39% en comparación con el 43% obtenido en el estudio anterior.

    Foto: Barcos cargueros de EE. UU.

    Según la encuesta, el 54% de los estadounidenses se opone a nuevos aranceles a bienes importados, mientras que el 41% está a favor. Los aranceles a productos chinos tienen la mayor aprobación, alcanzando un 49%.

    En términos de migración, los índices de aprobación se han mantenido sin cambios relevantes, con un 47% de los encuestados apoyando la política del gobierno del presidente Trump.

  • Trump difunde miedo en estadounidenses; hay compras de pánico por temor a los aranceles

    Trump difunde miedo en estadounidenses; hay compras de pánico por temor a los aranceles

    Trump genera temor entre los estadounidenses, lo que ha provocado compras de pánico ante la posibilidad de nuevos aranceles.

    Foto: Cortesía

    Por temor a los aranceles del presidente Donald Trump uno de cada cinco estadounidenses ha aumentado sus compras, reflejando una creciente ansiedad de los consumidores sobre posibles alzas de precios e incertidumbre económica, según un informe de CreditCards.com.

    Los aranceles suelen generar inflación, ya que incrementan el costo de los productos importados. Esto puede llevar a las empresas a asumir esos gastos adicionales o a repercutirlos en los consumidores mediante el aumento de precios.

    El temor al aumento de precios con frecuencia impulsan a los consumidores a acumular productos, especialmente alimentos no perecederos, papel higiénico y suministros médicos. Esto los lleva a realizar compras compulsivas de productos antes de que los costos se incrementen aún más.

    Un 22 por ciento de los encuestados afirmó que los aranceles planificados por Trump tuvieron un impacto significativo en las grandes compras, mientras que un 30 por ciento indicó alguna repercusión, según el informe de Credit Cards.

    Uno de cada cinco estadounidenses ha catalogado sus compras recientes como “gastos catastróficos”, y el 23 por ciento planea endeudarse o aumentar sus obligaciones en tarjetas de crédito este año, según el reporte.

    El significado de gasto catastrófico es la tendencia a realizar compras excesivas o impulsivas como respuesta a la incertidumbre o ansiedad sobre el futuro, a menudo causada por factores como la inestabilidad económica y la preocupación por problemas financieros.

  • Coparmex rechaza aranceles al acero y aluminio impuestos por EE. UU. y advierte sobre vioalciones al T-MEC

    Coparmex rechaza aranceles al acero y aluminio impuestos por EE. UU. y advierte sobre vioalciones al T-MEC

    La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) expresó su desacuerdo con la reciente decisión de Estados Unidos de imponer un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio, que entrará en vigor el 12 de marzo, argumentando que la medida contradice los principios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y afectará la competitividad regional.

    Según Coparmex, esta decisión unilateral pone en riesgo la industria siderúrgica mexicana y toda la cadena productiva que depende del acero y el aluminio, insumos clave para diversos sectores económicos. En un comunicado, el organismo expresó su firme rechazo a la medida al afirmar: “En la Confederación Patronal de la República Mexicana rechazamos esta acción unilateral que afecta gravemente a la industria siderúrgica y a toda la cadena productiva vinculada a estos insumos esenciales”.

    Además, Coparmex destacó que, si no se logra la reversión de los aranceles, el gobierno mexicano deberá implementar mecanismos de defensa comercial, utilizando las herramientas previstas en el T-MEC. La organización enfatizó que es fundamental evitar que la industria siderúrgica mexicana quede desprotegida frente a lo que consideraron “un ataque directo a su capacidad exportadora”.

    Impacto económico y cifras preocupantes

    El organismo empresarial recordó datos proporcionados por la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), que estima que la medida podría amenazar el 75% de las exportaciones de acero mexicano, equivalentes a 2,100 millones de dólares.

    También señaló que el balance comercial del acero entre México y Estados Unidos favorece a este último país, con un superávit de 2.3 millones de toneladas registrado en 2024. Además, resaltó que el 52% del acero exportado por Estados Unidos tiene como destino México, un dato que evidencia el alto nivel de integración productiva y la interdependencia de las industrias de ambos países.

    Coparmex subrayó la importancia de mantener una relación comercial basada en la colaboración mutua, destacando que la cooperación ha fortalecido la competitividad regional, impulsado el crecimiento económico y mejorado la eficiencia de las cadenas de suministro.

    En este contexto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que envió una carta a su homólogo estadounidense solicitando la exclusión de México de estos aranceles. En la carta, Sheinbaum argumentó que Estados Unidos registra un superávit en su comercio de acero y aluminio con México, lo que muestra la falta de justificación para esta medida.

    Sigue leyendo…

  • ¿Aranceles contra armas? Tal vez sea hora de cambiar el juego

    ¿Aranceles contra armas? Tal vez sea hora de cambiar el juego

    Hace unos días, uno de los temas que más resonaron en el país e incluso a nivel internacional fue la respuesta de la Presidenta Claudia Sheinbaum al señalamiento de que los cárteles de la droga mexicanos son organizaciones terroristas. La mandataria aseguró que, de ser calificadas de esa manera, las armerías norteamericanas serían cómplices, pues dotan de la mayoría de las armas de alto calibre a las bandas criminales mexicanas.

    Con gran autoridad, Sheinbaum recordó a los estadounidenses que el arsenal con el que cuentan estos grupos criminales proviene, en su mayoría, de Estados Unidos. Sus palabras no solo fueron un acto de firmeza diplomática, sino también un recordatorio de una verdad incómoda: la violencia en México no solo está alimentada por el alto consumo de drogas en Estados Unidos, si no, también por las armas que cruzan la frontera norte.

    Este hecho me hizo recordar una investigación que realicé en 2019, donde documenté que al menos el 70% del tráfico de armas de alto calibre en México tiene su origen en Estados Unidos. En aquel entonces, señalé en un artículo que para reducir la violencia en nuestro país era necesaria una cooperación bilateral real y efectiva. Esto fue mucho antes de que México presentara la demanda contra las armerías estadounidenses.

    En ese año, Donald Trump ocupaba la Casa Blanca y era principalmente él quien impedía cualquier intento de regulación en la venta de armas, escudándose en la Segunda Enmienda, a pesar de los constantes tiroteos en escuelas y espacios públicos en su propio país. Ahora, con su inminente regreso al poder, es difícil imaginar un cambio en su postura.

    El panorama para México luce complicado. La negativa histórica de Estados Unidos a asumir su responsabilidad en el tráfico de armas, sumada a la retórica belicista de Trump y sectores ultraconservadores que insisten en intervenir en nuestra seguridad interna, auguran años de tensiones diplomáticas. Ante esto, el gobierno mexicano tendrá que mantener una estrategia firme y clara para exigir el control de armas y evitar que nuestra crisis de violencia se siga alimentando desde el otro lado de la frontera.

    Es fundamental recordar que esta no es solo una cuestión política, sino una crisis humanitaria. Detrás de cada arma traficada hay una historia de dolor: familias desmembradas, comunidades aterrorizadas y vidas truncadas por la violencia que estas armas facilitan. No podemos reducir este problema a un mero debate diplomático cuando sus consecuencias son tan devastadoras en el tejido social mexicano.

    Además, la hipocresía del gobierno estadounidense queda expuesta cuando criminaliza a los migrantes que huyen de la violencia, mientras permite que sus propias empresas lucren con la venta indiscriminada de armas. Si realmente les preocupara la seguridad en la región, tomarían medidas efectivas para frenar el tráfico de armas en lugar de buscar excusas para intervenir en la soberanía de México.

    El reto está sobre la mesa. México debe fortalecer sus instituciones de seguridad y justicia, pero al mismo tiempo exigir con contundencia que Estados Unidos asuma su parte de responsabilidad. No basta con discursos, ni con demandas simbólicas: es momento de acciones concretas. Mientras las armas sigan fluyendo con facilidad desde el norte, el sur seguirá contando sus muertos.

    Y si el mandatario norteamericano amenaza con aranceles para hacer lo que ellos quieran, entonces México deberá pensar que producto norteamericano deberíamos de desincentivar en el país a través de aranceles. Puede ser que los productos agrarios norteamericanos están de más en México.

  • Sheinbaum advierte que Nissan perdería el mercado nacional si traslada su producción fuera de México

    Sheinbaum advierte que Nissan perdería el mercado nacional si traslada su producción fuera de México

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, advirtió que la automotriz japonesa Nissan se arriesgaría a perder el mercado nacional si decide trasladar su producción fuera del país debido a los aranceles que planea imponer el habitante de La Casa Blanca.

    Durante la mañanera del pueblo, Sheinbaum Pardo explicó que los vehículos fabricados por Nissan en México están destinados principalmente al mercado nacional, no a la exportación.

    “No hombre, Nissan tiene una planta grandísima en Aguascalientes, en campaña fui a esa planta. La mayoría de la producción de esa planta es para el mercado nacional”, señaló la mandataria.

    Asimismo, enfatizó que, aunque Nissan México opere con un nombre local, se trata de una empresa de capital extranjero cuya principal clientela está dentro del país. “No creo que, imagínense, perderían el mercado nacional, pues cómo. Son empresas de capital no mexicano, aunque tienen su nombre como Nissan México, pero sus vehículos son principalmente para el mercado nacional, no para la exportación y además el arancel es para todo el mundo”, puntualizó.

    Las declaraciones de Sheinbaum Pardo surgen después de que Nissan informara que evalúa trasladar su producción fuera de México si entran en vigor los aranceles del 25 % anunciados por el expresidente estadounidense Donald Trump. Según datos de la empresa, exporta alrededor de 320 mil vehículos al año desde México hacia Estados Unidos, por lo que un impuesto de esta magnitud afectaría significativamente su negocio.

    El presidente y CEO de Nissan, Makoto Uchida, reconoció que la firma está analizando opciones para mitigar el impacto de estos aranceles. Si se imponen aranceles altos, tendremos que estar listos y quizá podemos trasladar la producción de estos modelos a otro lugar. Si esa fuera la decisión, pensaríamos en cómo hacerlo una realidad mientras monitorizamos la situación”, declaró en una rueda de prensa.

    Trump había anunciado que los nuevos aranceles entrarían en vigor en febrero, pero posteriormente suspendió la medida durante un mes tras llegar a un acuerdo con la presidenta Sheinbaum Pardo, mientras continúan las negociaciones entre ambos gobiernos.

    No te pierdas:

  • El canciller Juan Ramón de la Fuente se comunicará con Marco Rubio para tratar las tarifas arancelarias al aluminio y al acero

    El canciller Juan Ramón de la Fuente se comunicará con Marco Rubio para tratar las tarifas arancelarias al aluminio y al acero

    Durante la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que en las próximas horas se llevará a cabo una conversación telefónica entre el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el secretario de Relaciones Exteriores de México, Juan Ramón de la Fuente. Paralelamente, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, mantiene contacto con el próximo titular del Departamento de Comercio de EE.UU.

    Durante su conferencia matutina, Sheinbaum subrayó que México enviará información detallada a la Casa Blanca sobre el comercio bilateral de acero y aluminio. Con estos datos, el gobierno mexicano pretende demostrar que Estados Unidos mantiene un saldo superavitario en estos sectores, ya que exporta más de estos materiales a México de lo que importa desde el país. De acuerdo con la mandataria, esta situación refuerza el argumento de que la imposición de aranceles resultaría contraproducente para la economía estadounidense.

    Asimismo, Sheinbaum destacó que su administración mantiene una evaluación constante de la relación comercial con Estados Unidos. Subrayó la importancia de proporcionar información precisa sobre las condiciones del intercambio bilateral, con el objetivo de fortalecer el diálogo y evitar medidas que puedan afectar a ambos países.

    La llamada entre los cancilleres de ambas naciones se realizará mañana, y en ella se abordarán los posibles efectos de la política arancelaria de Trump.

    Sigue leyendo…

  • México responde a aranceles de EE.UU. en acero y aluminio: Ebrard expone el impacto para la región

    México responde a aranceles de EE.UU. en acero y aluminio: Ebrard expone el impacto para la región

    El titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos a las importaciones de acero y aluminio son una medida general aplicada a todos los países. No obstante, subrayó que México es el principal destino de las exportaciones siderúrgicas de EE.UU., absorbiendo el 52% del total al cierre de 2024.

    En términos de comercio, Ebrard destacó que EE.UU. mantiene un superávit en acero y aluminio con México. Desde 2015, el saldo a favor de la nación norteamericana ha sido de 1.2 millones de toneladas anuales en promedio, alcanzando en 2024 un máximo de 2.3 millones de toneladas. Mientras tanto, las exportaciones mexicanas a EE.UU. han retrocedido a niveles de 2015.

    Asimismo, detalló que:

    • México importa más acero y aluminio de EE.UU. de lo que exporta a ese país.
    • El superávit de EE.UU. en acero y aluminio con México asciende a 6,897 millones de dólares.
    • EE.UU. tiene un déficit comercial en este sector con Canadá de 9,675 millones de dólares y con China de 13,949 millones de dólares.

    La integración económica de Norteamérica y el ejemplo de los pistones

    Para ilustrar la interdependencia productiva entre los tres países de Norteamérica, Ebrard presentó un video sobre el proceso de fabricación de pistones de aluminio, señalando el complejo flujo comercial que atraviesan antes de su venta final:

    1. El aluminio se obtiene en Michigan, EE.UU., y es enviado a Ontario, Canadá, donde se transforma en pistón.
    2. El pistón regresa a EE.UU. tras su manufactura inicial.
    3. Cruza la frontera con México, donde se realizan los últimos acabados antes de su ensamblaje en un motor automotriz.
    4. El vehículo ensamblado, con el pistón integrado, regresa a EE.UU., donde será vendido.

    Este recorrido evidencia cómo la industria automotriz norteamericana depende de la colaboración trilateral entre México, EE.UU. y Canadá.

    Acciones del Gobierno de México ante los aranceles

    Por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Ebrard anunció que se reunirá con el secretario de Comercio de EE.UU. para presentar información detallada sobre el impacto de los aranceles y la relevancia del comercio bilateral.

    La postura del Gobierno de México apunta a defender los intereses del sector productivo nacional, mientras recalca la importancia de mantener el flujo comercial justo y equitativo en la región.

    Debes leer: