Etiqueta: aranceles

  • Sheinbaum adelanta que dará respuesta a posibles aranceles al acero, aluminio y a la industria automotriz

    Sheinbaum adelanta que dará respuesta a posibles aranceles al acero, aluminio y a la industria automotriz

    La Presidenta, Claudia Sheinbaum, informó este miércoles que ya se analizó la “hoja informativa” emitida por la Casa Blanca, donde el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anuncia la imposición de un arancel del 25 % a las importaciones de automóviles y ciertas partes de automóviles.

    Durante la mañanera del pueblo, Sheinbaum detalló que dicho documento contempla dos cláusulas especiales para los países miembros del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La primera establece que:

    “Los importadores de automóviles bajo el T-MEC se les dará la oportunidad de certificar su contenido estadounidense y se implementarán sistemas para que el arancel del 25 % sólo se aplique al valor de su contenido no estadounidense. Las piezas de automóviles que cumplan con el T-MEC permanecerán libres de aranceles hasta que el secretario de Comercio en consulta con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza establezca un proceso para aplicar aranceles a su contenido no estadounidense.”

    Sheinbaum señaló que será después del 2 de abril cuando México emita su postura oficial, pues se espera que para entonces el Gobierno estadounidense haga pública su política completa de aranceles recíprocos.“No queremos dar una respuesta a cada tema, sino una respuesta integral”, explicó.

    Además, dejó claro el compromiso de su administración con los intereses nacionales: “Lo primero que tiene que saber el pueblo de México es que nosotros siempre vamos a proteger a México, [pues] nosotros tenemos que defender los empleos que se generan en México, los empleos que existen y a las empresas mexicanas también.”

    La mandataria subrayó que “dentro del Tratado Comercial México – EUA – Canadá, no debe haber aranceles, esa es la esencia del tratado comercial”. Asimismo, remarcó que México mantiene un diálogo constante con la administración de Trump:“Somos el único país que tiene este nivel de comunicación con el Gobierno de los Estados Unidos, […] particularmente con el secretario de Comercio.”

    Desde Washington D.C., el titular de la Secretaría de Economía (SE), Marcelo Ebrard Casaubon, advirtió que esta medida representa “un gran cambio en el sistema comercial”, e hizo énfasis en que la prioridad de la Presidenta es clara:

    “La principal encomienda de la presidenta Claudia Sheinbaum es que cuidemos el empleo, los trabajos, los ingresos y las actividades económicas en México.”

    Ebrard también recordó la magnitud del intercambio automotriz:“México exporta casi 3 millones de vehículos a los Estados Unidos y surtimos el 40 % de todas las autopartes que se consumen en EUA.”

    El funcionario federal informó que ha sostenido ya seis reuniones con el secretario de Comercio de EUA para gestionar “un trato preferente para México, de manera que tengamos condiciones de proteger nuestros empleos y la actividad económica de México”. Por último, reafirmó que a partir del 2 de abril, México presentará una respuesta completa, “para evitar presentar respuestas fraccionadas”.

    Debes leer:

  • El peso mexicano inicia la semana fortalecido ante el dólar

    El peso mexicano inicia la semana fortalecido ante el dólar

    El peso mexicano se apreció este lunes frente al dólar, impulsado por la expectativa de que el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, adopte una postura más moderada en relación con los aranceles. El tipo de cambio cerró en 20.0587 unidades por dólar, lo que representa una mejora de 18.18 centavos o un 0.90% en comparación con el cierre del viernes, de 20.2405 pesos.


    A pesar del avance, el peso había acumulado tres días de pérdidas la semana pasada, debido a la incertidumbre en el entorno comercial y las implicaciones de los aranceles en la economía. Analistas señalan que, aunque se anticipa una postura más conciliadora de Trump, su imprevisibilidad podría generar volatilidad en el mercado cambiario.

    En el ámbito económico, se reportó que la inflación general de México fue del 3.67% anual en la primera quincena de marzo, un dato ligeramente por debajo de las expectativas y que marca seis quincenas en el rango objetivo del Banco de México. Con el entorno cambiante, el mercado permanece atento a las decisiones que puedan surgir desde la Casa Blanca.

  • Trump amaga contra Venezuela y amenaza con aranceles del 25% a los aliados de EE.UU. que le compren petroleo o gas a la nación sudamericana

    Trump amaga contra Venezuela y amenaza con aranceles del 25% a los aliados de EE.UU. que le compren petroleo o gas a la nación sudamericana

    El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes una nueva medida arancelaria con la que busca presionar internacionalmente al gobierno legítimo de Venezuela, encabezado por Nicolás Maduro. A través de un mensaje publicado en la red social Truth Social, Trump informó que impondrá un arancel del 25 % a cualquier país que adquiera petróleo o gas de Venezuela, bajo el argumento de que el país sudamericano ha sido “hostil a Estados Unidos y a las libertades que defendemos”.

    El republicano dejó en claro que la sanción no será directa contra Venezuela, sino contra los países que comercien con esta nación y pretendan mantener relaciones comerciales con Estados Unidos.

    “Cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela será forzado a pagar un arancel del 25 % a los Estados Unidos sobre cualquier comercio que hagan con nuestro país”, afirmó el inquilino de La Casa Blanca.

    Este nuevo anuncio se suma a una serie de medidas arancelarias que el mandatario estadounidense había planteado en días anteriores, como la imposición de tarifas del 25 % sobre productos farmacéuticos, automóviles y madera, cuya entrada en vigor está prevista para el próximo 2 de abril. Trump ha denominado dicha fecha como el “día de la liberación”, en el que también planea anunciar aranceles recíprocos contra otras naciones.

    En su mensaje, el magnate volvió a recurrir a una narrativa carente de sustento, asegurando, sin pruebas, que Venezuela ha enviado deliberadamente criminales y miembros de bandas violentas, como el Tren de Aragua, hacia territorio estadounidense. Este tipo de afirmaciones han sido constantes en su discurso, particularmente contra gobiernos latinoamericanos que han resistido el intervencionismo estadounidense.

    Pese a la postura agresiva de Trump, los datos oficiales contradicen la magnitud del supuesto riesgo. De acuerdo con cifras del Departamento de Comercio de Estados Unidos, Venezuela fue uno de los principales proveedores de petróleo a ese país en 2024, con exportaciones que alcanzaron los 5 mil 600 millones de dólares, lo que representó apenas el 3 % del total de importaciones de petróleo y gas. En contraste, Canadá aportó el 60 %, con un valor estimado en 106 mil millones de dólares.

    Además, se recuerda que, semanas atrás, Washington estableció como fecha límite el 3 de abril para que la petrolera estadounidense Chevron liquide sus operaciones en Venezuela, lo que refuerza la intención de asfixiar económicamente a la nación sudamericana a través de presiones indirectas.

    Debes leer:

  • Pese a que su economía ha resentido las consecuencias, La Casa Blanca insiste en aranceles mundiales para el 2 de abril

    Pese a que su economía ha resentido las consecuencias, La Casa Blanca insiste en aranceles mundiales para el 2 de abril

    La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó este jueves que los aranceles “recíprocos” anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entrarán en vigor a partir del 2 de abril.

    “El presidente ha sido particularmente claro sobre sus intenciones para el 2 de abril, que será un gran día para nuestro país”, declaró Leavitt. “Entrarán en vigor aranceles importantes”, agregó.

    Estas medidas consisten en aplicar tarifas aduaneras a productos extranjeros que ingresan a Estados Unidos en el mismo nivel en que esos países gravan los bienes estadounidenses.

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, señaló a principios de la semana que Washington podría suspender los aranceles si otros países eliminan las prácticas que la administración de Trump considera “injustas”. El funcionario adelantó que el gobierno dará a conocer una lista de aranceles aplicados por otros países y que se buscará presionar para modificar regulaciones que, según su postura, afectan a la economía estadounidense.

    Entre las preocupaciones del mandatario republicano destacan las barreras no arancelarias, como regulaciones que limitan el acceso de productos estadounidenses a mercados extranjeros, así como subsidios gubernamentales que abaratan artificialmente los costos de producción en otros países.

    Trump ha sostenido que estas prácticas “esquilman la economía estadounidense” y van en contra de las normas del libre comercio. Durante su campaña electoral, defendió el uso de aranceles como un mecanismo para proteger industrias locales, reducir el déficit comercial y financiar el presupuesto federal.

    Desde su regreso a la Casa Blanca el 20 de enero, el presidente ha recurrido a los aranceles como herramienta de presión, en particular contra México y Canadá, a quienes acusa de no hacer lo suficiente para combatir el tráfico de fentanilo, un opioide sintético vinculado a la crisis de salud pública en Estados Unidos.

    En este contexto, Trump impuso un arancel del 25 % a sus vecinos del norte y del sur, aunque postergó su aplicación sobre varios productos canadienses y mexicanos hasta el 2 de abril, fecha en que entrarán en vigor las tarifas “recíprocas”.

    Además, la administración estadounidense ha aplicado un 20 % adicional de aranceles a los productos chinos, medidas que ya se encuentran en vigor.

    Debes leer:

  • NUEVA FECHA PARA ARANCELES ¿TRIUNFO O DERROTA?

    NUEVA FECHA PARA ARANCELES ¿TRIUNFO O DERROTA?

    El día de hoy se difundió que el presidente Donald Trump ha diferido nuevamente los aranceles hasta el día 02 de abril de 2025, este cambio de fecha es resultado de las acciones que el gobierno de Mexico ha realizado de acuerdo a los compromisos adquiridos para el control de migración y tráfico de Fentanilo.

    Sin embargo, ¿esto realmente puede considerarse un éxito en las negociaciones de aranceles?, ¿Qué acciones ha realizado el gobierno de EU en relación al tráfico de armas y control de droga? Exacto, sólo atinaron a copiar la estrategia de difusión para evitar que siga comercializándose esta droga en su territorio, tal pareciera que solo somos nosotros lo que tenemos la obligación de hacer algo y que debemos estar preocupados por que EU siga contento, la presidenta lo ha dicho en más de una ocasión nos coordinamos pero no nos subordinamos por lo que este nuevo periodo de gracia que nos da estados unidos a mi modo de ver no debe percibirse como un triunfo más bien es la oportunidad de que nuestro país exija que ya se acabe estos amagos y proponer que esos aranceles sean sacados del contexto de la relación comercial y diplomática de nuestros países ya que de repetirse en el mes de abril parecería que si nos estamos subordinando ante nuestros vecinos y que estamos a expensas del humor que despierte el presidente Trump la mañana del 02 de Abril.

    Cuando la fecha mencionada llegue Trump cumplirá su amenaza y aplicara los aranceles para nuestro país valiéndole 3 pepinos todas las acciones que nuestra presidenta ha implementado teniendo cero respetos por nuestro país, en los últimos días circula la versión de que la empresas amenazan con retirar supuestos proyectos de inversión para Mexico, sin embargo en la mañanera de hoy la presidenta Sheinbaum negó esto en particular de la empresa BYD pero nunca formalizo dicho proyecto de inversión a palabras de nuestra presidenta por lo que solo es una especulación sin fundamentos reales, dado lo anterior es necesario no dar un paso atrás en el trato con EU para demostrar al mundo que no sucumbiremos a ninguna Fake News y mucho menos a las amenazas de aranceles de parte de nuestros socios comerciales.

    Es necesario reconsiderar nuestra importancia dentro de la relación comercial y política con Estados Unidos para exigir el respeto que merecemos como nación, pero también como socio comercial de un tratado en donde Estados unidos tiene muchísimos beneficios por lo que necesitamos echar andar los planes alternativos a fin de evitar que se tenga una percepción de temor en cuanto a este tema se refiere, si buscamos una relación igualitaria es fundamental jugar las cartas que nos permitan hacernos sentir de manera importante y que realmente nuestros socios tengan el respeto que nos merecemos, de que nos sirve que Trump hable un día maravillas de nuestra presidenta si al siguiente calumnia al gobierno sugiriendo que estamos coludidos con el narcotráfico cuando ellos lavan miles de millones de dólares cada año por este concepto y tienen una emergencia sanitaria sin control en varios estados donde muren jóvenes, adultos y hasta niños por una falta de control en el tráfico de drogas en su propio territorio que sugiere que dependencias dedicadas a este fin no realicen ninguna acción efectiva para bajar los índices de muertes diarias por consumo de fentanilo pero lo que es aún más increíble es que las farmacéuticas quienes iniciaron con esta crisis sanitarias ahora se presentan como una solución para disminuir las muertes por consumo esta droga tan potente y diseñaron un medicamento que al administrarlo durante una sobredosis ayuda en evitar que la persona pueda fallecer y como siempre uno o varios laboratorios recibirán miles de millones de dólares por producir este paliativo, algo que suena hasta insultante ya que estas farmacéuticas hicieron fortunas comercializando de manera irresponsable este medicamento por lo que si hay que nombrar responsables de la crisis que vive EU en este momento solo basta que miren hacia aquellos que lucran con la salud y que se aprovechan de un tema tan sensible para seguir llenado sus bolsillos de dinero sin importarles un ápice la salud de la gente de su mismo país, pero claro según la óptica americana nosotros somos los culpables y por eso hay que darle calor a los mexicanos y utilizarlos como un paliativo.

    Mismo caso de los inmigrantes hay quejas de abusos y también hay muestras de apoyo de los mismos ciudadanos americanos sin embargo hay mucho que hacer en este tema sobretodo en cuestión de derechos humanos para nuestros paisanos que viven en ese país y que son muy importantes para la economía del mismo por lo que esperamos que el secretario de relaciones exteriores realmente active las acciones de apoyo para aquellos que los necesiten.

    Esperemos que México adopte una postura de iguales y que en la negociación se logre que las amenazas de aranceles desaparezcan para que realmente pueda apreciarse como un triunfo y no como una medida de presión para que Mexico siga haciendo un esfuerzo pero que departe de EU no se vea el mismo ímpetu, por lo que el próximo Abril México también de exigir resultados a Trump para que realmente exista una cooperación que funcione de manera bilateral y no sea un arma diplomática pero sobretodo mediática para hacer parecer que nos tienen controlados por el temor de que nos impongan aranceles, hoy la presidenta tiene el 80% de calificación por lo que su pueblo respalda las decisiones que tome en este tema.

    Nosotros somos fuertes, ¡Viva México!

  • Aranceles impactan la economía de EE.UU.: Ventas y manufactura bajo presión

    Aranceles impactan la economía de EE.UU.: Ventas y manufactura bajo presión

    Los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump continúan generando incertidumbre en la economía estadounidense, afectando sectores clave como el comercio minorista, la manufactura y la construcción, según datos oficiales publicados este lunes.

    Ventas minoristas: Recuperación moderada

    Las ventas minoristas repuntaron un 0.2% en febrero, tras una caída revisada del 1.2% en enero, según el Departamento de Comercio. Sin embargo, el alza fue insuficiente para contrarrestar las preocupaciones sobre el impacto de los aranceles en los precios y el empleo. Excluyendo automóviles, gasolina y materiales de construcción, el núcleo de las ventas creció un 1%, aunque persisten señales de debilidad en el gasto de los consumidores.

    Manufactura en crisis: Índice Empire State se desploma

    La actividad industrial en Nueva York registró su peor retroceso en casi dos años. El índice manufacturero Empire State de la Reserva Federal de Nueva York cayó 26 puntos en marzo, ubicándose en -20 unidades, frente a +5.7 en febrero. La caída refleja una contracción abrupta en nuevos pedidos y un aumento acelerado en los precios de insumos, el más alto en más de dos años.

    Sector vivienda: Costos por aranceles golpean a constructores

    La confianza de los constructores de viviendas cayó en marzo a su nivel más bajo en siete meses, según el Índice de la Asociación Nacional de Constructores (NAHB)/Wells Fargo. El indicador bajó tres puntos, a 39 unidades, debido al incremento en costos de materiales como la madera y el acero, afectados por aranceles de hasta 40% para productos canadienses y 20% para bienes chinos.

    “Los constructores enfrentan una tormenta perfecta: costos elevados por aranceles, escasez de mano de obra y precios de viviendas inalcanzables para muchos compradores”, señaló Robert Dietz, economista jefe de la NAHB.

    Medidas Comerciales: Escalada y Suspensiones

    Este mes, la administración Trump suspendió un arancel del 25% a productos de México y Canadá, pero mantuvo gravámenes sobre el acero y aluminio, además de elevar a 20% los impuestos a importaciones chinas. Estas medidas han generado advertencias sobre riesgos inflacionarios y posibles pérdidas de empleos en sectores dependientes de insumos extranjeros.

    Perspectiva: ¿Riesgo de Desaceleración?

    Aunque el consumo se mantiene estable, esta latente la posibilidad de que la combinación de aranceles, presiones inflacionarias y recortes en el sector gubernamental podría frenar el crecimiento económico en el primer trimestre de 2024. La Reserva Federal monitorea de cerca estos indicadores ante el temor de que el malestar comercial se traslade a una contracción más amplia.

  • Secretario de Comercio de Trump elogia la estrategia de negociación de México ante las posibles medidas arancelarias

    Secretario de Comercio de Trump elogia la estrategia de negociación de México ante las posibles medidas arancelarias

    El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, elogió recientemente la estrategia de negociación de México ante las medidas arancelarias impuestas por el gobierno de Donald Trump. Según Lutnick, la postura “pragmática y considerada” adoptada por el país latinoamericano podría otorgarle una ventaja frente a otras naciones que han optado por respuestas más confrontativas.

    En entrevista con Bloomberg, el funcionario estadounidense contrastó la actitud de México con la respuesta de Canadá y la Unión Europea (UE), quienes han reaccionado de manera contundente ante los nuevos aranceles sobre el acero y el aluminio establecidos por Trump. Mientras que estos países han respondido con medidas arancelarias recíprocas y escalonadas, Lutnick señaló que el enfoque de confrontación está resultando perjudicial y poco efectivo.

    El secretario defendió la estrategia de Trump, argumentando que los aranceles impuestos por otros países son “abusivos, perjudiciales e irrespetuosos”. Sin embargo, reconoció que México y el Reino Unido están manejando la situación de una manera más constructiva, lo que podría facilitar futuras negociaciones y evitar mayores tensiones comerciales.

    Claudia Sheinbaum mantiene la calma en medio de la incertidumbre

    Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó su postura cautelosa en torno a los posibles aranceles que podrían aplicarse a partir del 2 de abril. En un contexto marcado por el incremento de tensiones comerciales entre los principales actores económicos, Sheinbaum aseguró que México no tomará decisiones precipitadas y priorizará el diálogo como vía para alcanzar acuerdos.

    “Vamos a mantener la calma y no responderemos con aranceles hasta tener certeza sobre las próximas medidas”, expresó la mandataria, enfatizando que el enfoque de su administración es evitar acciones impulsivas que puedan agravar el conflicto comercial.

    Esta actitud moderada parece haber surtido efecto, ya que el mismo presidente Trump ha destacado la disposición de México para el diálogo, calificando las conversaciones con Sheinbaum como productivas y respetuosas, un contraste claro con la percepción que tiene sobre otros líderes internacionales.

    Sigue leyendo…

  • MABE invertirá 668 millones de dólares en México para fortalecer la manufactura de línea blanca y generar nuevas oportunidades económicas

    MABE invertirá 668 millones de dólares en México para fortalecer la manufactura de línea blanca y generar nuevas oportunidades económicas

    Durante la conferencia matutina, Marcelo Ebrard anunció que la empresa mexicana MABE realizará una inversión de 668 millones de dólares como parte del Plan México, destinado a la creación de 15 nuevas plantas en el país. Esta estrategia busca consolidar a México como un referente global en la manufactura de línea blanca, fortaleciendo el sector industrial y generando nuevas oportunidades económicas.

    El director general de MABE, Pablo Moreno Cadena, tomó la palabra para reiterar el compromiso de la compañía con el desarrollo nacional. Destacó que esta inversión forma parte de un proyecto más amplio, que desde 2023 ha sumado más de 1,145 millones de dólares en infraestructura y desarrollo tecnológico. El objetivo, según Moreno Cadena, es mantener la posición de México en la industria global de electrodomésticos, aprovechando la capacidad manufacturera del país y consolidando la cadena de proveeduría nacional.

    El plan de expansión de MABE contempla no solo el incremento en la capacidad productiva, sino también la creación de empleos y el impulso al desarrollo tecnológico. La compañía, una de las principales fabricantes de electrodomésticos a nivel internacional, apuesta por fortalecer su presencia en el mercado global desde territorio mexicano, promoviendo la innovación y el crecimiento económico.

    Esta inversión responde a la visión estratégica de posicionar a México como un actor clave en la industria de la línea blanca, aprovechando la competitividad y la experiencia que la compañía ha desarrollado a lo largo de los años. Moreno Cadena enfatizó que el compromiso de MABE va más allá de la infraestructura, pues también busca consolidar el papel del país como un hub de manufactura de alta calidad.

    Sigue leyendo…

  • Ebrard adelanta consulta a empresarios ligados al acero y aluminio para defender la industria ante posibles Aranceles

    Ebrard adelanta consulta a empresarios ligados al acero y aluminio para defender la industria ante posibles Aranceles

    Durante la mañanera del pueblo de este jueves, el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, destacó el papel fundamental de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en la defensa de las exportaciones mexicanas ante la imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos (EE.UU.).

    “Sin la intervención de la presidenta con el presidente Trump, hoy todas las exportaciones de México estarían pagando 25% de aranceles”, subrayó Ebrard, al explicar que la reciente decisión de Washington impone una tarifa general al acero y al aluminio.

    En respuesta, la mandataria instruyó a Economía a realizar consultas con las industrias mexicanas vinculadas a estos sectores, con el fin de analizar estrategias que permitan defender a las empresas del país y buscar una eventual revisión de estas tarifas.

    Ebrard detalló que la estrategia de “firmeza y sangre fría” impulsada por Sheinbaum ha sido clave para mantener una posición sólida en las negociaciones con EE.UU., asegurando que México mantenga mejores condiciones que otros países debido a su profunda integración económica con el país vecino.

    El secretario también adelantó que el Gobierno Federal utilizará todos los mecanismos disponibles para proteger la economía mexicana y que, de cara al 2 de abril, México buscará obtener condiciones favorables en las medidas que sean anunciadas.

    Finalmente, Ebrard señaló que las recientes disposiciones de la Unión Europea (UE) en materia comercial entrarán en vigor el próximo mes, por lo que el Gobierno de México seguirá atento a los movimientos internacionales para salvaguardar los intereses nacionales.

    Debes leer:

  • La guerra comercial de Trump genera preocupaciones entre los estadounidenses y golpea los mercados bursátiles

    La guerra comercial de Trump genera preocupaciones entre los estadounidenses y golpea los mercados bursátiles

    Una reciente encuesta de Reuters/Ipsos revela que la mayoría de los estadounidenses considera que la estrategia comercial del presidente Donald Trump es demasiado “errática”.

    La encuesta muestra que solo el 43% de los norteamericanos apoya la estrategia de “guerra comercial” del mandatario, mientras que un preocupante 57% opina que su enfoque agresivo para imponer aranceles ha desencadenado una inestabilidad económica.

    Preocupación por aumentos de precios

    La preocupación se ve reflejada en las percepciones sobre el impacto que los aranceles tienen en la economía. Aproximadamente el 70% de los encuestados, incluidos nueve de cada diez demócratas y seis de cada diez republicanos, anticipan que los aranceles llevarán a un aumento en los precios de alimentos y otros productos de consumo. A pesar de estas inquietudes, el 41% de los participantes en la encuesta cree que las políticas económicas de Trump podrían traer beneficios a largo plazo.

    Perdidas billonarias tras imposición de aranceles

    Los mercados bursátiles de EE. UU. han sentido el impacto de la guerra comercial, con el S&P 500 perdiendo más de 3 billones de dólares en valor desde su último pico histórico. La reciente imposición de aranceles más severos a metales provenientes de Canadá provocó una caída significativa en las acciones, aunque Trump retiró la amenaza más tarde ese día tras una concesión de Canadá. Esta serie de decisiones ha contribuido a la percepción de inestabilidad en las políticas económicas del presidente.

    Va en picada la aprobación de Trump en economía

    En términos de aprobación general, el 44% de los encuestados aprueba el desempeño de Trump como presidente, cifra que se mantiene sin cambios respecto a una encuesta anterior. Sin embargo, solo el 32% de los encuestados ha calificado positivamente su manejo del costo de la vida, lo que subraya las crecientes preocupaciones sobre la economía en el contexto de la guerra comercial.

    La situación actual plantea un dilema para Trump, quien ha utilizado la fortaleza del mercado bursátil como un indicador de la salud económica del país. Sin embargo, tras asumir la presidencia, ha comenzado a restarle importancia a este indicador en medio de las crecientes tensiones comerciales y las preocupaciones.