Etiqueta: aranceles

  • Arancel del 25% a camiones: Sheinbaum podría dialogar directamente con Trump

    Arancel del 25% a camiones: Sheinbaum podría dialogar directamente con Trump

    Claudia Sheinbaum no descartó una llamada directa con Donald Trump para tratar de frenar el nuevo arancel del 25% que EUA aplicará a las importaciones de camiones pesados a partir del 1 de noviembre. La presidenta aclaró que la medida es global, aunque afectará especialmente a México, y afirmó que su gobierno buscará un acuerdo antes de la fecha límite.


    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró este lunes que no descarta una llamada personal con su homólogo estadounidense, Donald Trump, para abordar el nuevo arancel del 25% que entrará en vigor el 1 de noviembre y que impactará en las exportaciones mexicanas de camiones pesados.

    “Bueno, lo que se anunció ayer no es a México, es a todo el mundo. El arancel de los vehículos pesados no es para México. Obviamente a México le afecta más, porque tenemos exportación de vehículos pesados y vamos a buscar un acuerdo antes del 1 de noviembre. Si es necesario, pues igual una llamada personal con el presidente Trump”, declaró durante su conferencia matutina en Palacio Nacional.

    Sheinbaum precisó que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ya mantiene conversaciones con sus contrapartes estadounidenses, incluido el embajador de tratados comerciales, para intentar frenar el impacto de la medida. “Tengo algunas llamadas con administradores, con CEOs de estas empresas, para decirles que haremos todo lo posible por evitar que se apliquen estos aranceles a nuestro país”, añadió.

    La mandataria también abordó los avances en materia de cooperación con Washington tras la visita del secretario de Estado, Marco Rubio, con quien —expresó— se estableció un marco de colaboración basado en el respeto y el intercambio de información en temas de seguridad, particularmente sobre el tráfico de fentanilo y los generadores de violencia en México.

  • Trump aplaza hasta noviembre la aplicación de arancel del 25% a camiones pesados

    Trump aplaza hasta noviembre la aplicación de arancel del 25% a camiones pesados

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que el arancel del 25%a los camiones medianos y pesados importados entrará en vigor el 1 de noviembre, un mes después de la fecha originalmente prevista.

    A través de su red social Truth Social, el mandatario explicó que la medida busca fortalecer la industria nacional de fabricación de camiones y equilibrar la competencia frente a productores extranjeros. “A partir del 1 de noviembre de 2025, todos los camiones medianos y pesados que ingresen a Estados Unidos desde otros países tendrán un arancel del 25 por ciento”, publicó Trump sin ofrecer más detalles.

    El aplazamiento, que reemplaza la fecha inicial del 1 de octubre, responde a peticiones de empresas del sector que solicitaron más tiempo para adaptarse. El arancel se ampara en la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, que permite imponer restricciones cuando las importaciones se consideran una amenaza para la seguridad nacional.

    Impacto en la industria automotriz

    De acuerdo con el Departamento de Comercio, en 2024 se importaron cerca de 245 mil camiones medianos y pesados, con un valor de 20 mil millones de dólares. Las empresas más afectadas serían Freightliner (Daimler Truck Holding AG), Mack Trucks (Grupo Volvo), y Peterbilt y Kenworth (Paccar Inc.).

    Entre las compañías más expuestas figura International Motors LLC, antes Navistar, que depende casi totalmente de unidades producidas en México. En tanto, Daimler fabrica cerca del 83% de sus vehículos fuera de Estados Unidos, mientras Paccar y Volvo mantienen una mayor proporción de producción nacional.

    Estrategia proteccionista y nuevos impuestos

    El gobierno estadounidense evalúa ampliar créditos fiscales para compensar el impacto de los nuevos aranceles y apoyar a las firmas que produzcan dentro del país. Asimismo, analiza aplicar gravámenes adicionales a sectores como madera, gabinetes, metales y autopartes.

    El anuncio se inscribe en la línea de política proteccionista de Trump, quien en los últimos meses ha impuesto tarifas a industrias estratégicas, incluyendo acero, aluminio, cobre y automóviles, bajo el argumento de defender el empleo manufacturero y reducir el déficit comercial.

    Analistas advierten que estas medidas podrían encarecer los costos de producción y aumentar los precios al consumidor, aunque el gobierno insiste en que el objetivo es “reindustrializar Estados Unidos” y fortalecer su base productiva.

  • Aranceles al rescate: Sheinbaum busca proteger la industria automotriz y más sectores estratégicos

    Aranceles al rescate: Sheinbaum busca proteger la industria automotriz y más sectores estratégicos

    La administración de Claudia Sheinbaum propone aranceles máximos a 1,463 productos estratégicos para frenar la pérdida de 320,000 empleos en el sector automotriz y combatir el déficit comercial con Asia, que creció 83% entre 2020 y 2024, según Marcelo Ebrard.

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, advirtió que la industria automotriz mexicana podría perder hasta 320 mil empleos si no se toman medidas ante el creciente déficit comercial con Asia. “Estimo que en la industria automotriz podrían estar en riesgo, si sigue esta tendencia, del orden de 320 mil empleos. Entonces, nuestro argumento es comercial”, explicó tras participar en el evento Mentes en Acción: 2da edición Hecho en México.

    La propuesta, incluida en el Paquete Económico de 2026, busca imponer el arancel máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) a 1,463 fracciones arancelarias correspondientes a 17 sectores estratégicos. Entre ellos se encuentran la industria automotriz, textil, calzado, siderúrgico, electrodomésticos, aluminio, juguetes, muebles, marroquinería y papel, así como motocicletas y remolques.

    Ebrard recordó también que el comercio desleal ha afectado también a otros sectores. “En la industria textil y del calzado se han perdido 130,000 empleos”, señaló, y añadió que México ha incrementado sus importaciones de productos asiáticos a una tasa interanual de 12.1%, alcanzando así un récord de 132,191 millones de dólares en el primer semestre de 2025. Esto representa un máximo histórico de 42.5% del total de importaciones mexicanas.

    Para avanzar con la implementación de los aranceles, México llevará a cabo consultas con países afectados, como China, Corea del Sur e India. “Tenemos que escucharles, ver cuáles son sus argumentos y exponer los nuestros”, remarcó Ebrard. De igual manera destacó que la política busca revertir el crecimiento acelerado del déficit comercial y proteger los empleos locales, y señaló que otros países también han modificado sus aranceles para priorizar sus industrias.

    Con esta medida, el Gobierno federal pretende proteger sectores estratégicos y mantener la competitividad de la economía mexicana frente a los crecientes desequilibrios comerciales internacionales, en un momento en que la relación económica con Asia ha llegado a un nuevo récord histórico.

    Con información de Roberto Morales para El Economista

  • Secretaría de Economía suspende a 670 empresas del programa IMMEX

    Secretaría de Economía suspende a 670 empresas del programa IMMEX

    La Secretaría de Economía refuerza la “Operación Limpieza” y el “Plan México” con la suspensión de cientos de compañías, lo que ha endurecido medidas contra prácticas desleales en sectores como el textil, calzado y acerero.

    La Secretaría de Economía anunció la suspensión de 670 empresas del programa IMMEX, como parte de la estrategia denominada “Operación Limpieza” y del Plan México, cuyo objetivo es combatir el contrabando y las importaciones ilegales que dañan a la industria nacional.

    El programa IMMEX permite a los productores y prestadores de servicios orientados a la exportación importar temporalmente insumos libres de impuestos y de derechos compensatorios, siempre que sean usados en procesos productivos y devueltos en forma de bienes exportados. Sin embargo, múltiples compañías han incumplido con estas disposiciones, lo que derivó en sanciones.

    La dependencia informó que, además de las suspensiones masivas, inició el proceso para cancelar definitivamente el registro IMMEX a dos empresas acereras: Elegant Fashion S.A. de C.V. y El Grande Industrial S.A. de C.V., señaladas por prácticas ilegales de importación.

    Entre las medidas de defensa de la industria destacan la imposición de aranceles a 155 fracciones arancelarias de productos textiles provenientes de países sin acuerdos comerciales, los operativos de fiscalización aduanera con decomisos de mercancía de contrabando y la aplicación de precios de referencia para evitar subvaluación en textiles, calzado y electrónicos.

    La Secretaría recordó que el 19 de diciembre de 2024 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación un decreto que restringe la importación temporal de mercancías confeccionadas bajo IMMEX, al detectar que su retorno incumplido había dañado gravemente la competitividad de la industria nacional.

    A esta medida se sumó la obligación de las empresas inscritas en IMMEX de presentar un reporte anual de ventas y exportaciones. El 1 de junio de 2025, 416 compañías fueron suspendidas por no entregar este informe, de acuerdo con la publicación en el DOF del 30 de junio del mismo año.

    Con información de Roberto Morales para El Economista

  • Trump amenaza con aranceles a Hollywood y muebles

    Trump amenaza con aranceles a Hollywood y muebles

    El presidente de EUA, Donald Trump, ha vuelto a lanzar amenazas sobre aranceles a las películas de Hollywood y muebles importados. Aún no se conocen los detalles de cómo se implementarán estas medidas.

    El mandatario estadounidense, Donald Trump, ha reavivado su amenaza de imponer aranceles a las películas producidas fuera de Estados Unidos y a los muebles importados. El 29 de septiembre, Trump publicó en redes sociales su intención de aplicar un arancel del 100% a las películas extranjeras. De acuerdo con él, este movimiento busca proteger la industria cinematográfica estadounidense, la cual considera amenazada por competidores internacionales.Las acciones de grandes empresas del entretenimiento, como Netflix y Warner Bros., apenas se vieron afectadas por estas declaraciones.

    Trump también se pronunció acerca de la industria de los muebles, pues anunció que que impondrá aranceles a cualquier país que no fabrique sus muebles en Estados Unidos. Esto generó confusión, ya que son las empresas las que fabrican y no los países.

    La Casa Blanca no ha proporcionado detalles sobre cómo funcionará este arancel, por lo que muchos se preguntan cómo se valorarán las películas para aplicar estos impuestos, pues la producción de cine suele ser un proceso global, con rodajes en diferentes países.

    Trump ya había mencionado la posibilidad de estos aranceles en mayo, lo que había causado una caída en las acciones de estudios de cine y la industria del entretenimiento ha mostrado una fuerte oposición a estas ideas.

    Mientras tanto, Trump también anunció un gravamen del 30% a los muebles tapizados y un impuesto del 50% a los armarios de cocina. Los republicanos en el Congreso han pedido a Trump que use estos aranceles para revitalizar las industrias en sus estados. La incertidumbre sobre estas propuestas continúa, lo que ha dejado a las empresas en espera de más claridad.

  • Trump anuncia arancel del 100% para películas extranjeras

    Trump anuncia arancel del 100% para películas extranjeras

    Donald Trump anunció que impondrá un arancel del 100% a las películas producidas fuera de Estados Unidos, como medida para defender la industria cinematográfica local ante lo que él considera “competencia desleal”.

    En un mensaje difundido a través de su plataforma Truth Social, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comunicó su decisión de aplicar aranceles del 100 % a todas las películas extranjeras que ingresen al mercado estadounidense. Aseguró que “el negocio cinematográfico ha sido robado” por otros países y defendió la medida como un paso para “proteger la producción nacional”.

    Hasta ahora, Trump no ha detallado cómo se implementará esta tarifa: no está claro cuándo entrará en vigor, qué tipos de películas serían alcanzadas ni cómo se aplicaría en el caso de producciones estadounidenses rodadas en el extranjero. La incertidumbre ha generado alarma en la industria cinematográfica, la cual ve riesgos legales y operativos.

    Expertos advierten que imponer un arancel tan alto sobre producciones audiovisuales podría entrar en conflicto con normas del comercio internacional, pues las películas suelen considerarse servicios, no bienes físicos, bajo acuerdos globales como el GATS. También apuntan que la medida podría estimular represalias y tensiones con mercados de exportación clave.

    Este anuncio se suma a otras medidas proteccionistas recientes del gobierno de Trump. Aunque por ahora continúa sin definirse su alcance efectivo, la propuesta ya ha generado controversia entre productores, distribuidores y legisladores que cuestionan su viabilidad jurídica y su impacto en las relaciones comerciales internacionales

  • Trump impondrá nuevos aranceles por “seguridad nacional” para productos de hogar, farmacéuticos y camiones pesados

    Trump impondrá nuevos aranceles por “seguridad nacional” para productos de hogar, farmacéuticos y camiones pesados

    Donald Trump anunció nuevos aranceles para productos de carácter farmacéutico, así como también camiones de carga pesada y accesorios para el hogar. Entrarán en vigor el 1 de octubre.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de una nueva ola de aranceles a una amplia gama de productos, entre los cuales se incluyen farmacéuticos, camiones pesados y accesorios para el hogar. Las nuevas tarifas entrarán en vigor a partir del 1 de octubre.

    Se impondrá un arancel adicional del 25% a “todos los camiones pesados fabricados en otras partes del mundo”, dado que esta medida busca apoyar a fabricantes estadounidenses como Peterbilt, Kenworth, Freightliner y Mack Trucks, aunque la justificación del presidente es “por muchas razones, pero sobre todo, por propósitos de seguridad nacional”. 

    Sin embargo, las acciones de las compañías farmacéuticas en Asia reaccionaron con caídas significativas, pues el índice australiano CSL tocó su mínimo en seis años, Sumitomo Pharma de Japón se desplomó más de un 5%, y el índice Hang Seng Biotech de Hong Kong descendió cerca de un 2.5%

    Por otra parte, los gabinetes de cocina, tocadores de baño y productos asociados se impondrá un arancel del 50%. No obstante, los anuncios no detallaron si los nuevos aranceles se aplicarán a países con acuerdos comerciales como Japón y la Unión Europea, aunque Tokio afirmó estar analizando el posible impacto. 

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha proyectado que Washington podría recaudar 300,000 millones de dólares en ingresos arancelarios para finales de año.

  • México defiende aranceles a importaciones sin tratado para proteger industria y empleos

    México defiende aranceles a importaciones sin tratado para proteger industria y empleos

    La Secretaría de Economía subrayó que la medida busca impulsar la producción nacional y corregir el déficit comercial, en diálogo constructivo con China.

    La política comercial de México se centra en defender la industria nacional y proteger empleos, afirmó la Secretaría de Economía (SE), luego de que su secretario, Marcelo Ebrard Casaubón, se reuniera con el embajador de China en México, Chen Daojiang.

    A pocos días de que un portavoz del Ministerio de Comercio chino se pronunciara sobre la propuesta mexicana de elevar hasta 50% los aranceles a importaciones de países sin tratado. Ebrard destacó la disposición de mantener un diálogo constructivo con China en temas económicos y comerciales. La SE confirmó que invitó a autoridades chinas a enviar una delegación a territorio nacional para continuar las conversaciones.

    La dependencia aclaró que todas las decisiones comerciales de México, incluyendo los aranceles, buscan impulsar los intereses económicos del país y proteger la planta productiva y los trabajadores nacionales, sin responder a presiones externas ni a criterios geopolíticos.

    El Paquete Económico 2026, aún en discusión en el Congreso, plantea elevar los aranceles a 1,463 fracciones arancelarias, incluyendo autos chinos, autopartes, cosméticos, perfumes, productos siderúrgicos y más. Según la SE, esto busca proteger industrias estratégicas como la automotriz, textil, calzado, siderúrgica y electrodomésticos, las cuales han sido afectadas por pérdida de mercado y miles de empleos.

    La SE destacó que estas medidas son soberanas y respetan los límites máximos arancelarios de la OMC, con el objetivo de corregir el déficit comercial, que en los últimos cinco años ha alcanzado hasta 83%. Con esta estrategia, México busca equilibrar su comercio exterior, fortalecer su industria y garantizar la estabilidad laboral frente a importaciones sin tratado.

  • Trump lanza aranceles a medicamentos y productos importados

    Trump lanza aranceles a medicamentos y productos importados

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anuncia nuevos aranceles que impactarán a productos farmacéuticos, camiones y muebles, buscando incrementar la producción nacional.

    Donald Trump ha decidido imponer un arancel del 100% a medicamentos de marca y patentados importados. Esta medida comenzará el 1 de octubre de 2025. La intención es reducir la dependencia de fármacos importados y fortalecer la manufactura local. Sin embargo, este cambio podría aumentar los precios de medicamentos innovadores.

    Los tratamientos que más se verán afectados son los especializados, incluyendo opciones para el cáncer y enfermedades raras. Aunque los genéricos en EUA no tendrán aranceles, los pacientes pueden esperar costos más altos en farmacias.

    Los seguros de salud también podrían experimentar un efecto negativo. Los gastos incrementales en medicamentos importados probablemente aumentarán las primas de los usuarios. Esto podría presionar el presupuesto de Medicare y Medicaid, elevando la discusión sobre su viabilidad futura.

    Trump no solo atacó el sector farmacéutico. También anunció un arancel del 25% a camiones pesados fabricados fuera de EUA, con la intención de apoyar a las fábricas locales. Además, se implementará un arancel del 50% en gabinetes y tocadores, y del 30% en muebles tapizados importados, buscando impulsar la industria de la construcción.

    Estas nuevas tarifas son parte de un enfoque mayor que Trump aplica desde su regreso a la presidencia. La visión incluye reducir déficit comercial y reubicar cadenas de suministro en EUA. Las decisiones que toma tienen el potencial de impactar a muchos sectores y consumidores, mientras este enfoque proteccionista continúa desatando debates en la economía estadounidense.

  • Mercados bajo estrés: la lucha de América contra los aranceles de Trump

    Mercados bajo estrés: la lucha de América contra los aranceles de Trump

    México, Brasil y Canadá se unen para enfrentar los altos aranceles de acero impuestos por Estados Unidos. Este esfuerzo no solo busca proteger sus industrias, sino también reconciliar el comercio regional.

    La industria del acero en América atraviesa un momento crítico. México, Brasil y Canadá han decidido actuar contra los altos aranceles impuestos por la administración Trump. Desde junio, aranceles de hasta el 50% han golpeado las exportaciones de acero hacia Estados Unidos. Ahora, estos países buscan renegociar para que se reduzcan esas tarifas.

    Además, quieren fortalecer la demanda local. La presión de las importaciones chinas empieza a afectar los productores nacionales. Recientemente, México anunció una subida de aranceles del 50% sobre productos provenientes de China. Brasil y Canadá también están tomando medidas para proteger sus industrias.

    Las cifras son alarmantes. En julio, las importaciones de acero de Canadá y Brasil a Estados Unidos cayeron un 45% y un 27%, respectivamente. México, aunque aún tiene cierto margen, tampoco se escapa de este impacto. La preocupación crece entre los productores locales, que ven en el acero chino una amenaza real.

    Las comunidades en estos países sienten el impacto. En México, grandes empresas siderúrgicas han cancelado proyectos valorados en casi $750 millones de dólares. Además, han perdido miles de empleos directos. En Canadá, la industria avanza hacia una crisis y recorta puestos de trabajo. Los consumidores estadounidenses padecen los efectos de estos aranceles y enfrentan un futuro incierto en el suministro de acero.

    En este contexto, la lucha no es solo económica. Se trata de defender empleos y estabilidad en las comunidades. Las negociaciones entre México, Brasil y Canadá buscan equilibrar el juego frente a un Estados Unidos cada vez más proteccionista. Mientras tanto, el eco de la guerra comercial con China continúa resonando en todo el continente. El futuro del acero en América depende de estas decisiones y de la habilidad de los gobiernos para alinearse y prosperar juntos en tiempos difíciles.