Etiqueta: aranceles

  • Trump impone aranceles de 125% a China tras nuevas represalias del gobierno de Xi Jinping; suspende gravámenes el resto del mundo por 90 días

    Trump impone aranceles de 125% a China tras nuevas represalias del gobierno de Xi Jinping; suspende gravámenes el resto del mundo por 90 días

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la elevación inmediata de los aranceles a productos chinos hasta alcanzar un 125 por ciento, en respuesta a la última decisión del gobierno de Beijing de incrementar sus propios gravámenes a las exportaciones estadounidenses hasta en 84 por ciento.

    Desde su red social Truth Social, el mandatario estadounidense justificó la medida señalando que se trata de una reacción ante la falta de respeto de China a las reglas del comercio internacional. “Basándome en la falta de respeto que China ha mostrado a los mercados mundiales, elevó el arancel cobrado a China por los Estados Unidos de América al 125%, con efecto inmediato”, escribió el jefe de la Casa Blanca.

    Trump añadió que espera una eventual rectificación por parte de Beijing. “En algún momento, esperemos que en un futuro próximo, China se dará cuenta de que los días de estafar a Estados Unidos y otros países, ya no es sostenible o aceptable”, apuntó.

    La escalada arancelaria se da justo después de que entrara en vigor una nueva serie de gravámenes por parte del gobierno estadounidense, que impactan a casi 60 países. A pesar de que se concedió una prórroga de 90 días a varios de estos países, China fue excluida de dicha excepción.

    En respuesta, el Ministerio de Comercio de China expresó su inconformidad, advirtiendo que las decisiones de Washington vulneran de forma grave sus intereses legítimos. “La escalada arancelaria contra China por parte de Estados Unidos acumula errores encima de errores e infringe gravemente los derechos e intereses legítimos de China”, sentenció la dependencia. Aun así, el gobierno chino dejó abierta la posibilidad de establecer un canal de diálogo en términos de igualdad y beneficio mutuo.

    En paralelo, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, advirtió desde Panamá que China representa una amenaza directa para la estabilidad regional, y llamó a los países aliados a adoptar una estrategia de “disuasión robusta” para prevenir un eventual conflicto.

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, también elevó el tono al señalar que si China decide tomar más represalias, Estados Unidos tiene aún margen para aumentar los aranceles. En una declaración conjunta con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, Bessent advirtió a las naciones europeas sobre los riesgos de alinearse con el gobierno de Xi Jinping. “Sería como cavar su propia tumba”, sostuvo, haciendo referencia a las prácticas de dumping por parte de la potencia asiática.

    Desde Naciones Unidas, el secretario general António Guterres manifestó su preocupación por el impacto que esta guerra comercial pueda tener sobre los países más vulnerables. “Estoy particularmente preocupado por los países en desarrollo más vulnerables, cuyos impactos serán más devastadores”, declaró.

    Debes leer:

  • EL DÍA DE LA LIBERACIÓN Y EL PLAN MÉXICO

    EL DÍA DE LA LIBERACIÓN Y EL PLAN MÉXICO

    En su discurso pronunciado desde la Casa Blanca al que bautizó como el “Día de la Liberación”, el presidente estadounidense Donald J. Trump anunció una amplia batería de aranceles que afectaron a más de una decena de países con un perjudicial impacto en el comercio global. Estas tarifas incluyen un impuesto del 10% a todos los productos que ingresen a EE.UU. y tarifas más elevadas a las principales economías del mundo. Por ejemplo, China 34%, Suiza 32%, la Unión Europea el 20%, Israel 17% y Brasil 10%. 

    El anuncio del presidente estadounidense supone una mayor ruptura del orden comercial internacional desde la Segunda Guerra Mundial y este jueves provocó pérdidas en los mercados bursátiles de todo el mundo, según un análisis realizado por BBC Mundo. Aunque el mandatario estadounidense insiste que se tratan de acciones “recíprocas” tras décadas de abusos por parte de aliados y competidores cuyas medidas proteccionistas, dañaban las exportaciones estadounidenses. Analistas económicos y líderes internacionales coinciden en que las consecuencias podrían ser graves, desde una inflación hasta la caída del comercio y una recesión a nivel global.

    No obstante, México y Canadá quedó fuera de esta ronda de aranceles, haciendo valer el espíritu de T-MEC, el cual establece condiciones preferenciales respecto al comercio. Por otra parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó los 18 puntos para el fortalecimiento del Plan México en el Museo Nacional de Antropología e Historia el pasado jueves 3 de abril. En la que el gobierno mexicano buscara impulsar la economía ante el nuevo contexto mundial, entre ellos fortalecer la fabricación de autos en México para que se consuman en el país y destacó que el portafolio de inversiones ya supera los 200 mil millones de dólares. “El Plan México es el camino que estoy segura, nos llevará a un México con más empleo, bien remunerado con menor pobreza y desigualdad, con mayor inversión y producción, con más innovación, menor contenido de carbono que respete al medio ambiente y aumente nuestra autosuficiencia y soberanía”, apuntó la mandataria mexicana.

    El Plan México tiene como metas la reindustrialización del país, incentivar el mercado interno y sobre todo reducir la dependencia comercial con EE.UU. El papel del Estado en la economía siempre ha sido fundamental, porque el artículo 25 constitucional establece que el Estado tiene la rectoría del desarrollo nacional para garantizar el fortalecimiento de la soberanía nacional y su régimen democrático. Bajo una narrativa neoliberal se trató de desdeñar esta función social que representa los intereses en general, los trabajadores y los empresarios, buscando convencer a la población que el Estado era muy débil para llevar a cabo esta tarea. Por otro lado, la presidenta Sheinbaum señaló que analiza para fortalecer la industria automotriz, así por ejemplo el caso de Brasil. Ante el aumento de importaciones de vehículos provenientes de países asiáticos, “Entonces, si nosotros queremos fortalecer la industria automotriz, no nada más es el tema de Estados Unidos, sino cuánto estamos importando y cómo hacer que la mayoría de los vehículos que se compren en México, se fabriquen en México”, así lo puntualizó la mandataria sobre la necesidad de fortalecer la industria automotriz mexicana. 

    En contraste con México, el incremento de aranceles y la respuesta de China sacudieron violentamente los mercados. Este lunes al que bautizaron en redes sociales como “Lunes Negro” o “Black Monday”, los mercados abrieron con un sombrío panorama: el índice Nikkei (correspondiente a la bolsa de Japón, y uno de los primeros que abre dada la diferencia horaria) cayó más de un 7% y otras bolsas de Asia corrieron la misma suerte (el índice Hang Seng de Hong Kong retrocedió más de 13 puntos, mientras que Taiwán cayó 9,7%). Mientras los principales índices de Estados Unidos mantuvieron la calma: el S&P 500 mostraba a las 15 horas de Argentina una leva baja (-0,06%) con respecto al cierre del viernes, mientras que el Dow Jones caía 0,6% y el Nasdaq tenía una leve recuperación de 0,5%.  

    Desde su llegada a la Oficina Oval, Donald Trump se ha convertido en un gran disruptor al que le encanta generar controversia e incertidumbre, a través de los aranceles, amenazas continuas e interrumpir el flujo del comercio mundial y así imponer un cambio en el sistema comercial mundial. Tras el anuncio de los aranceles, los economistas advirtieron de que estos podrían frenar el crecimiento y elevar los precios en EE.UU., y advirtieron sobre la posibilidad de una recesión. “Los aranceles del ‘Día de la Liberación’ del presidente estadounidense, si se aplican plenamente, devolverán a las economías avanzadas a la recesión industrial justo en el momento en que se disponían a volver al crecimiento”, escribió el jueves Jeremy Leonard, director gerente de servicios industriales globales de Oxford Economics, en una nota de investigación para el New York Times

    Hay una conmoción en la economía internacional, perdidas millonarias, alteración de flujos comerciales, el cual puede representar una oportunidad para que el Estado mexicano logre incentivar el mercado interno y reduzca la dependencia comercial con EE. UU, en otras palabras, lograr desarrollar el potencial de México.

  • Trump eleva aranceles a China hasta el 104% y escala tensión comercial con el gigante asiático y a nivel mundial

    Trump eleva aranceles a China hasta el 104% y escala tensión comercial con el gigante asiático y a nivel mundial

    En una nueva escalada en el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, el presidente Donald Trump ordenó este martes la aplicación de aranceles de hasta el 104 por ciento a las exportaciones procedentes del país asiático, según informó la Casa Blanca a la cadena Fox Business.

    La medida se da como respuesta a las contramedidas impuestas por China la semana pasada, luego de que el gobierno estadounidense implementara graves aumentos tarifarios bajo el argumento de proteger la economía nacional. Trump había advertido que, si Pekín no retiraba el arancel del 34 por ciento antes del mediodía del martes, su gobierno procedería con un incremento adicional del 50 por ciento, elevando así los impuestos hasta más del doble.

    De acuerdo con Karoline Leavitt, vocera de la Casa Blanca, los nuevos aranceles entrarán en vigor un minuto después de la medianoche de este martes, tiempo del Este de Estados Unidos.

    Más temprano, el presidente estadounidense había afirmado que China, al igual que otras naciones como Corea del Sur, “quiere desesperadamente un acuerdo arancelario, pero no sabe cómo iniciarlo”. En ese sentido, expresó que la Casa Blanca “espera la llamada” de su homólogo Xi Jinping, dando a entender que la puerta a las negociaciones no está cerrada.

    Trump también reveló que sostuvo una llamada con el presidente interino de Corea del Sur, Han Duck-soo, en la que discutieron las recientes medidas arancelarias adoptadas por su administración y las posibles rutas de cooperación entre ambos países.

    Respuesta inmediata de Beijing

    El gobierno chino calificó las acciones del mandatario estadounidense como un acto de “chantaje”, y expresó su “firme condena” a la nueva ronda de tarifas impuestas por Estados Unidos. Como respuesta, China había anunciado el pasado viernes una serie de contramedidas, entre las que se incluyen:

    • Aranceles del 34 por ciento a importaciones estadounidenses
    • Sanciones a empresas de Estados Unidos
    • Restricciones a la exportación de tierras raras
    • Suspensión de importaciones de productos de pollo y sorgo
    • Apertura de investigaciones antimonopolio y antidumping

    Además, el gobierno chino presentó una demanda formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) utilizando el mecanismo de solución de controversias, al considerar que la política comercial adoptada por Estados Unidos contraviene los acuerdos internacionales.

    Debes leer:

  • Trump amenaza con aranceles del 50% a China si no retira represalias comerciales: “China jugó mal, entraron en pánico”

    Trump amenaza con aranceles del 50% a China si no retira represalias comerciales: “China jugó mal, entraron en pánico”

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó este lunes una nueva amenaza al gobierno de la República Popular China, al señalar que impondrá aranceles adicionales del 50 por ciento a las importaciones chinas si Pekín no revierte el aumento del 34 por ciento que aplicó como medida de represalia a las sanciones comerciales anunciadas por Washington el pasado 2 de abril.

    A través de la red social Truth Social, Trump declaró: “Si China no retira su aumento del 34 por ciento sobre sus abusos comerciales a largo plazo antes de mañana, 8 de abril de 2025, Estados Unidos impondrá aranceles adicionales del 50 por ciento a China, a partir del 9 de abril”.

    La decisión surge tras la respuesta del Ministerio de Finanzas chino, que el viernes pasado anunció la entrada en vigor de un nuevo paquete arancelario del 34 por ciento a productos de origen estadounidense, como reacción a las políticas proteccionistas impuestas por Trump el miércoles anterior, fecha que el inquilino de La Casa Blanca denominó como “Día de la Liberación” en materia comercial.

    Trump también advirtió que se suspenderán todas las conversaciones con el gobierno de China sobre reuniones previamente solicitadas, mientras que las negociaciones con otros países se reanudarán de inmediato. La medida endurece aún más el tono de la política comercial estadounidense y acentúa el riesgo de una guerra comercial de gran escala, con posibles efectos globales.

    “A pesar de mi advertencia de que cualquier país que tome represalias contra Estados Unidos imponiendo aranceles adicionales, además de los ya abusos arancelarios existentes contra nuestra nación, se enfrentará de inmediato a nuevos aranceles sustancialmente más altos (…), China impuso un aumento del 34 por ciento”, recordó el magnate.

    El Ministerio de Finanzas de China calificó las acciones de Washington como una práctica típica de intimidación unilateral y acusó a Estados Unidos de violentar las normas del comercio internacional, además de afectar tanto a la economía estadounidense como al desarrollo económico global.

    “Estas medidas socavan gravemente los derechos e intereses legítimos de China y ponen en peligro la estabilidad de la cadena de suministro mundial”, señaló el gobierno chino en su postura oficial.“China jugó mal, entraron en pánico. ¡Lo único que no pueden permitirse!”, finalizó el estadounidense.

    Debes leer:

  • Agricultores de Estados Unidos temen nuevo golpe económico tras aranceles de Trump: “Ya estábamos perdiendo”

    Agricultores de Estados Unidos temen nuevo golpe económico tras aranceles de Trump: “Ya estábamos perdiendo”

    El nuevo paquete de aranceles universales impuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha comenzado a generar inquietud en los sectores más leales a su base política: los agricultores del medio oeste. A pesar de haberle otorgado más del 78 por ciento del voto en las pasadas elecciones, hoy enfrentan un escenario de incertidumbre y posibles pérdidas económicas similares a las sufridas durante la primera guerra comercial con China en 2018.

    Desde su granja en Illinois, Jim Martin, productor de soja y maíz, reconoció que los temores del sector no son nuevos. “Sabíamos que esto llegaría. Nos preocupa cómo se va a resolver”, declaró. Su preocupación se replica en cientos de condados agrícolas que dependen en gran medida de las exportaciones hacia el mercado internacional, particularmente hacia China.

    El nuevo esquema arancelario, anunciado por Trump, establece un impuesto del 10 por ciento sobre todas las importaciones hacia Estados Unidos, al que se sumarán recargos adicionales del 34 por ciento para países como China a partir del próximo jueves. Como respuesta, el gobierno chino anunció medidas recíprocas, afectando directamente a productos clave del sector agropecuario estadounidense.

    Tan solo en el último año, los agricultores estadounidenses exportaron productos a China por 24 mil 600 millones de dólares, siendo este país su tercer socio comercial, solo por detrás de México y Canadá. De ese total, la soja representó el 52 por ciento, muy por encima de la carne vacuna o el algodón.

    El temor no es infundado. En 2018, durante el primer mandato de Trump, China impuso un arancel del 25 por ciento a la soja como represalia por políticas proteccionistas de Washington. Aquella vez, las exportaciones del grano se desplomaron un 75 por ciento, provocando pérdidas cercanas a los 27 mil millones de dólares. Para mitigar el daño, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) inyectó 23 mil millones de dólares en apoyos durante 2018 y 2019.

    A pesar del golpe, los votantes de los 444 condados agrícolas del país respaldaron a Trump aún más en las elecciones presidenciales de 2024, con un porcentaje de apoyo mayor que el registrado en 2016. “El presidente dijo que a largo plazo mejoraría. Así que tenemos que decidir hasta qué punto estamos dispuestos a esperar”, comentó Martin, en un tono que mezcla fe con resignación.

    El nuevo conflicto comercial se agudiza en un momento complicado: los precios de la soja ya se encontraban en sus niveles más bajos desde 2020, empujados por un exceso de oferta y por el dominio de Brasil en el mercado internacional, beneficiado por la depreciación del real.

    Con información de: El Economista

    Debes leer:

  • Mercados globales se desploman por escalada arancelaria entre Donald Trump y China;

    Mercados globales se desploman por escalada arancelaria entre Donald Trump y China;

    Este viernes, los mercados financieros globales registraron una nueva jornada de pérdidas generalizadas ante el recrudecimiento de la disputa comercial entre Estados Unidos y China, luego de que el gobierno chino anunciara nuevos aranceles del 34 por ciento en represalia a las medidas impuestas por el presidente estadounidense Donald Trump.

    La reacción en las bolsas fue inmediata. El índice Nasdaq Composite caía 604.27 puntos, equivalente al 3.59 por ciento, ubicándose en 15 mil 954.66 unidades. El Promedio Industrial Dow Jones retrocedía mil 230.72 puntos, un 3.04 por ciento, hasta 39 mil 315.21 unidades. El S&P 500, por su parte, bajaba 190.89 puntos, es decir, 3.54 por ciento, situándose en 5 mil 205.34 unidades. El índice financiero S&P 500 también reportaba una caída de 5.1 por ciento.

    El panorama se tornó aún más pesimista tras confirmarse que los aranceles de Trump incluyen un gravamen general del 10 por ciento a la mayoría de las importaciones y recargos significativamente mayores para decenas de países, configurando así el mayor cierre comercial impuesto por Estados Unidos en más de un siglo.

    Los efectos se sintieron también en los mercados europeos y asiáticos. El índice de acciones mundiales de MSCI descendía 30.8 puntos, equivalente al 3.81 por ciento, hasta las 776.84 unidades, mientras que el índice paneuropeo STOXX 600 se hundía 5.2 por ciento. En Asia, el Nikkei 225 de Japón cerró con una caída del 2.8 por ciento.

    El temor a una recesión global provocó una oleada de ventas en los mercados energéticos. El crudo perdía 8 por ciento, mientras que los inversionistas buscaban refugio en los bonos del Tesoro de Estados Unidos. El rendimiento de los bonos a 10 años bajaba 12.2 puntos básicos hasta situarse en 3.933 por ciento, tras haber tocado un mínimo de seis meses de 3.86 por ciento.

    Empresas tecnológicas con alta exposición a China, como Apple, Nvidia y Amazon, registraban importantes caídas bursátiles. También se vieron afectadas las acciones bancarias, ante el temor creciente de una contracción global.

    El anuncio del gobierno chino, que impone nuevos gravámenes a los productos estadounidenses, fue interpretado por los analistas como una señal de que se ha desatado una guerra comercial total. El analista Rick Meckler, de Cherry Lane Investments, señaló: “Cumple los peores temores de hacia dónde se dirigía el programa arancelario. Para los inversores que estaban seguros de que se trataba sólo de una negociación –aunque aún podría ser cierto– se está volviendo cada vez peor según se profundiza y es más peligroso para las empresas”.

    Un informe laboral de Estados Unidos, que mostró un crecimiento de 228 mil empleos en marzo, no logró revertir el ánimo negativo de los mercados. El dólar recuperaba terreno frente al euro y recortaba pérdidas frente al yen, con el índice dólar subiendo 0.5 por ciento, tras haber registrado el jueves su peor caída desde noviembre de 2022. El euro bajaba a 1.0998 dólares, mientras que el dólar se debilitaba a 145.47 unidades frente al yen japonés.

    Debes leer:

  • Sheinbaum destaca oportunidades para México frente a aranceles de EE.UU. y confirma que exportaciones bajo T-MEC mantienen cero impuestos

    Sheinbaum destaca oportunidades para México frente a aranceles de EE.UU. y confirma que exportaciones bajo T-MEC mantienen cero impuestos

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo explicó esteviernes que gracias al diálogo con el gobierno de Estados Unidos, se logró que la mayoría de los productos mexicanos mantuvieran cero aranceles al exportarse bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), excluyendo únicamente a las industrias de automóviles, acero y aluminio, que se encuentran aún en proceso de negociación.

    “Lo que se logró en las pláticas con el Gobierno de Estados Unidos es que en todos los productos, con excepción de automotriz, acero y aluminio, haya cero aranceles si se exportan a través del Tratado Comercial México, EUA y Canadá”, informó Sheinbaun en la mañanera del pueblo.

    La mandataria también subrayó que el Gobierno de México continúa trabajando para obtener mejores condiciones para los sectores estratégicos, resaltando el papel de la integración económica con Estados Unidos.

    “Estamos trabajando, dialogando, para poder encontrar mejores condiciones por la integración económica que tenemos con Estados Unidos para la industria automotriz y para el acero y para el aluminio”, dijo.

    Respecto a los automóviles, Sheinbaum detalló que actualmente hay dos realidades específicas:

    • Los vehículos terminados exportados desde México pagan un 25 % de arancel, con excepción de los producidos directamente en territorio estadounidense.
    • En cambio, las autopartes siguen manteniendo un arancel del 0 % bajo las condiciones del T-MEC.

    Además, la Presidenta enfatizó dos ventajas clave que posicionan favorablemente a México frente al nuevo esquema arancelario global:

    1. Proximidad geográfica con Estados Unidos, lo que reduce significativamente los costos logísticos frente a competidores de Europa o Asia.
    2. Exclusión de aranceles en todos los productos fuera de los sectores automotriz, acero y aluminio, si se exportan bajo el marco del T-MEC.

    Empresas automotrices siguen apostando por México

    Durante su intervención, Sheinbaum reveló que la empresa Stellantis México informó al secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, que se encuentra evaluando si continuará con la producción de un vehículo eléctrico en territorio mexicano. Como parte de este proceso, se realizará un paro temporal de operaciones, el cual no implicará pérdida de empleos.

    En contraste, la Presidenta celebró que firmas como Volvo y Nissan México hayan confirmado una ampliación de sus inversiones en el país.

    Debes leer:

  • Les molesta que nos vaya bien: Sheinbaum expone a la derecha y sus mezquinos deseos en contra de México y el pueblo

    Les molesta que nos vaya bien: Sheinbaum expone a la derecha y sus mezquinos deseos en contra de México y el pueblo

    Este jueves, durante la mañanera del puebloa, la Presidenta Claudia Sheinbaum evidenció el enojo de la derecha tras el anuncio del gobierno de Trump sobre la aplicación de aranceles recíprocos a todos los países del mundo, decisión de la que México y Canadá quedaron exentos. Ante esto, la mandataria sostuvo que este logro ha molestado a quienes apuestan por la derrota del proyecto de la Cuarta Transformación del país en general.

    “Ayer, no voy a decir nombres, pero habían unos muy enojados, porque lo que ellos quieren es que le vaya mal a México, le apuestan a la derrota del modelo de la Cuarta Transformación”, expresó.

    La mandataria federal remarcó que, para ciertos actores políticos de oposición, el bienestar del país no es prioridad, sino recuperar privilegios y desacreditar el trabajo del Gobierno de México.“¿Cómo apuestan a eso? Ellos hubieran querido que para México hubiera habido más aranceles”, puntualizó Sheinbaum.

    Oposición molesta por el éxito económico de la 4T

    La líder el Ejecutivo federal mencionó que algunos opositores expresaron su inconformidad porque México no fue incluido en las nuevas tarifas comerciales impuestas por EE.UU., lo cual consideró una actitud antipatriótica y contraria al interés nacional.

    “Estaban enojadísimos de decir ‘¿Por qué no le pusieron aranceles a México?’ Porque querían demostrar que nosotros no tenemos la conducción del país, o que estamos haciendo mal nuestro trabajo. En ese sentido no les interesa México, les interesa regresar por sus fueros”, sentenció.

    Debes leer:

  • México logra trato preferencial en nuevo sistema comercial global gracias a estrategia de la Presidenta Sheinbaum: Marcelo Ebrard

    México logra trato preferencial en nuevo sistema comercial global gracias a estrategia de la Presidenta Sheinbaum: Marcelo Ebrard

    Durante la mañanera del pueblo de este jueves, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, destacó que México ha ingresado a un “nuevo sistema comercial” con un trato preferencial, tras los recientes anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles recíprocos a todos los países del mundo, medida de la cual México y Canadá fueron exentos.

    Desde el Salón de Tesorería de Palacio Nacional, el titular de la Secretaría de Economía (SE) subrayó que esto se debe a la estrategia definida por la Presidenta Claudia Sheinbaum, la cual está dando resultados tangibles en la defensa del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y en la protección del empleo y la industria nacional.

    “Esa estrategia de la Presidenta Sheinbaum funcionó, está funcionando porque hoy sí tenemos un trato preferencial y ahí está en lo que son tarifas recíprocas”, sostuvo Ebrard al exponer un mapa global con los países afectados.

    De acuerdo con Ebrard, el nuevo escenario global basado en tarifas pone a prueba los tratados comerciales, pero la gestión del Gobierno de México logró mantener vigente el acuerdo comercial más importante del país.

    “El Tratado se mantiene, ese es un logro mayor, no lo demos por sentado porque en un nuevo orden comercial, fundado en tarifas, es muy difícil que sobreviva un Tratado de Libre Comercio”, señaló.

    El secretario de Economía puntualizó que, gracias a esta excepción, más de 10 millones de empleos en sectores estratégicos quedan protegidos. Entre ellos se encuentran el agroalimentario, manufacturas electrónicas, industria química, vestido y calzado, dispositivos médicos y farmacéuticos, así como la maquinaria y equipo.

    El reto automotriz sigue en la mesa

    Aunque se han logrado avances, Ebrard dejó en claro que aún existen temas abiertos en las negociaciones con EE.UU., particularmente en lo relativo a la industria automotriz y de autopartes, así como los sectores de acero y aluminio.

    “Esto todavía no termina, este es un capítulo pero no ha terminado”, dijo, añadiendo que los próximos 40 días serán clave para buscar las mejores condiciones para México en estos sectores.

    La postura del Gobierno Federal es continuar consolidando las ventajas comparativas del país, en un contexto en el que los nuevos aranceles aplican para casi todo el mundo, menos para México y Canadá.

    “Nuestra Presidenta está manejando una estrategia que tiene muchos temas al mismo tiempo para lograr estos resultados, y maximizar las ventajas comparativas de México. Esto ya es hoy una ventaja muy importante porque hace que sea mejor hacer aquí las cosas que en otras partes del mundo”, afirmó.

    Finalmente, Ebrard anunció que el siguiente paso será iniciar la revisión prevista en el T-MEC para buscar aún mejores condiciones comerciales para México.“Lo que sigue es iniciar la revisión prevista para el Tratado”, concluyó.

    Debes leer: