Etiqueta: aranceles

  • China denuncia ante la ONU aranceles de EE.UU. contra Haití: “Cruel, absurdo y profundamente desgarrador”

    China denuncia ante la ONU aranceles de EE.UU. contra Haití: “Cruel, absurdo y profundamente desgarrador”

    Durante una sesión del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el representante permanente adjunto de la República Popular China, Geng Shuang, condenó la imposición de aranceles del 10% por parte de Estados Unidos a Haití, en medio de la crisis humanitaria más severa que ha vivido la isla caribeña en décadas.

    Geng calificó la medida como “cruel, absurda y profundamente desgarradora”, al referirse al impacto económico que esta política comercial impone sobre uno de los países menos desarrollados del mundo.

    El diplomático chino denunció la política contradictoria de Washington hacia Haití, señalando que mientras el gobierno estadounidense asegura respaldar al pueblo haitiano, en la práctica mantiene deportaciones masivas de migrantes, reduce drásticamente la ayuda exterior e impone restricciones comerciales que afectan directamente la economía popular.

    “Washington ha sido durante más de un siglo el cerebro tras el panorama político haitiano: desplegó tropas, instaló gobiernos títeres y manipuló su constitución”, afirmó Geng, quien recordó que Haití ha sufrido por décadas las consecuencias de ocupaciones militares, explotación económica e interferencia extranjera, con Estados Unidos como actor protagónico.

    Asimismo, cuestionó la responsabilidad directa de EE.UU. en la provisión de armas a Haití, señalando que, aunque formalmente apoya el embargo decretado por el Consejo de Seguridad, en la práctica es la principal fuente de armamento que alimenta la violencia interna en ese país.

    “Tras orquestar los acuerdos de transición política hace un año, ahora hace la vista gorda ante el conflicto interno, dejando al país en una agitación permanente”, acusó Geng.

    El diplomático también denunció que la aplicación de medidas migratorias bajo el argumento de “prioridades nacionales” evidencia una doble moral, pues castiga a quienes huyen del colapso humanitario.

    Ante este panorama, China hizo un llamado a la comunidad internacional a respaldar a Haití con el fin de que el país alcance la independencia real, la autosuficiencia y un desarrollo sostenible. Además, el representante chino reiteró la disposición de su gobierno para colaborar con ese objetivo.

    Con información de: teleSUR

    Debes leer:

  • Sheinbaum y Trump dialogan sobre aranceles; México defiende sectores clave como acero y automotriz

    Sheinbaum y Trump dialogan sobre aranceles; México defiende sectores clave como acero y automotriz

    Durante la mañanera del pueblo de este lunes, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reveló detalles de la conversación telefónica que sostuvo el pasado 16 de abril con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, centrada en los aranceles impuestos por Washington a sectores estratégicos como el acero, el aluminio y la industria automotriz.

    “Estamos platicando sobre el tema de los aranceles en acero, aluminio y en automotriz. No llegamos a un acuerdo, pero sí planteamos argumentos”, afirmó la mandataria desde Palacio Nacional.

    Sheinbaum explicó que, en el caso del acero y el aluminio, México presentó argumentos sólidos para demostrar que es un país deficitario frente a EE.UU., lo que evidencia que el comercio bilateral en estos sectores favorece a la nación vecina. “Planteamos que nosotros somos deficitarios, es decir, EE.UU. exporta más acero y aluminio a México que lo que México exporta a EE.UU.”, sostuvo.

    La jefa del Ejecutivo reiteró que México defendió su postura con base en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), destacando que los productos que cumplan con las reglas del tratado deben mantener arancel cero, y que las tarifas impuestas fuera de dicho acuerdo deben revisarse con base en el mismo marco legal.

    “En automotriz no quisiera adelantar más, pero también siempre la defensa de México, de las exportaciones y de lo importante que es el tratado comercial México-Estados Unidos-Canadá para los tres países. Esos son en lo general nuestros argumentos”, señaló.

    Aunque no se alcanzó un acuerdo definitivo, la presidenta destacó que existe un canal activo de comunicación entre ambos gobiernos, tanto a nivel presidencial como entre las respectivas Secretarías de Comercio y Economía.

    “No se llegó todavía a ningún acuerdo, pero hay comunicación tanto a nivel Secretaría de Comercio y de Economía como a nivel de presidentes”, puntualizó.

    La conversación entre ambos mandatarios fue calificada por ambos como “muy productiva” en redes sociales. Claudia Sheinbaum reiteró su disposición a mantener el diálogo constante con el gobierno de EE.UU. para alcanzar acuerdos que prioricen el bienestar de ambos pueblos: “Seguiremos dialogando para alcanzar buenos acuerdos que beneficien a nuestros países y nuestros pueblos”, escribió

    Debes leer:

  • China cierra las puertas del GNL: Un certero golpe a EE.UU. en la guerra comercial

    China cierra las puertas del GNL: Un certero golpe a EE.UU. en la guerra comercial

    China ha detenido por completo las importaciones de gas natural licuado (GNL) de EE.UU. desde hace más de diez semanas. Esta decisión refleja la escalada de la guerra comercial entre ambas potencias.

    El último envío de GNL estadounidense llegó a China el 6 de febrero. Un buque cisterna con 69.000 toneladas de gas tocó puerto en Fujian. Un segundo buque, sin embargo, fue desviado a Bangladés, pues no logró llegar a tiempo antes de que Pekín impusiera un arancel del 15 % el 10 de febrero.

    Desde entonces, la tasa arancelaria ha aumentado al 49 %. Esto ha convertido el GNL estadounidense en una opción poco atractiva para las empresas chinas. Anne-Sophie Corbeau, experta en gas de la Universidad de Columbia, anticipa “consecuencias a largo plazo”. Según ella, los importadores chinos de GNL no contratarán más gas de EE.UU.

    Frente a esta situación, surge la pregunta: ¿de dónde obtendrá China su gas? Los vínculos energéticos con Rusia parecen fortalecerse. El embajador chino en Rusia mencionó que el país podría aumentar las importaciones de GNL ruso. “Hay muchos compradores interesados”, afirmó Zhang Hanhui.

    Gillian Boccara, analista de Kpler, sostiene que el comercio entre China y EE.UU. no se reestablecerá pronto. Ella observa que China puede sobrellevar la pérdida de envíos de EE.UU. durante un tiempo considerable. Richard Bronze, de Energy Aspects, coincide y advierte que los altos aranceles podrían llevar a una reorganización de los flujos comerciales.

    Desde abril, las tensiones han aumentado. EE.UU. impuso aranceles masivos a sus socios comerciales, incluyendo un 54 % a China. En respuesta, Pekín anunció un incremento del 34 % en las tasas a todas las importaciones estadounidenses. Actualmente, los aranceles de China sobre productos de EE.UU. alcanzan el 125 %, mientras que los de EE.UU. sobre China son del 145 %.

    El 15 de abril, la Administración Trump advirtió que las exportaciones chinas a EE.UU. podrían enfrentar nuevos aranceles del 245 %. Además, China suspendió las exportaciones de minerales raros e imanes, vitales para sectores como el automotriz y aeroespacial. Esta estrategia afecta no solo a EE.UU., sino a economías de todo el mundo.

    La guerra comercial entre estas dos potencias parece lejos de terminar. Las decisiones tomadas hoy pueden tener repercusiones significativas en el futuro.

  • Arnault exige a la UE pactar con Trump para proteger a los millonarios

    Arnault exige a la UE pactar con Trump para proteger a los millonarios

    Ante la ineficiencia de la Unión Europea, a decir del multimillonario Bernard Arnault, los grandes empresarios europeos tendrán que ver por sí solos cómo evitar los aranceles de Trump.

    “Si Europa no puede negociar de manera inteligente enfrentará esta consecuencia de muchas empresas no podrán decir que fue culpa de las empresas será culpa de Bruselas”, dijo el presidente de LVMH Moët Hennessy Louis Vuitton.

    En la junta anual de acciones del conglomerado LVMH, Arnault hizo énfasis en cómo Trump afectó la demanda de bienes lujosos que comercia y cómo otros países lograron un mejor acuerdo que la Unión Europea.

    “Tengo la impresión de que nuestros amigos británicos son más concretos en el avance de las negociaciones”, aseguró.

    El magnate dejó ver que cuando los intereses de las grandes fortunas están en riesgo, los millonarios no dudan en exigir a los gobiernos que se alineen a sus necesidades, aunque eso implique ceder ante los caprichos de Trump y sus políticas de presión comercial.

  • Nissan planta cara a Trump: mantendrá producción en México pese a posibilidad de aranceles

    Nissan planta cara a Trump: mantendrá producción en México pese a posibilidad de aranceles

    En plenas negociaciones comerciales entre México y Estados Unidos, la automotriz japonesa Nissan confirmó que no recortará su capacidad de producción en territorio mexicano, a pesar de los nuevos aranceles del 25 por ciento impulsados por el presidente Donald Trump. La decisión representa un espaldarazo clave para México frente a las políticas proteccionistas de Washington.

    Christian Meunier, presidente de Nissan Américas, explicó en entrevista con Reuters que la compañía absorberá el costo de los aranceles temporalmente, al tiempo que evalúa posibles ajustes futuros en su estrategia. “Aceptaremos pagar aranceles por un periodo y veremos cómo podemos maniobrar… Tendremos potencial para ajustar en el camino, pero seremos muy cuidadosos”, advirtió.

    La medida fue interpretada como una postura firme a favor del mercado mexicano, particularmente en un contexto donde el gobierno estadounidense ha encarecido los componentes clave de la cadena automotriz, incluyendo motores, transmisiones y baterías de iones de litio, cuyos nuevos gravámenes entrarán en vigor el próximo 3 de mayo.

    El directivo subrayó que estos cambios afectan directamente a los vehículos de gama baja, como el Versa, ensamblado en México, cuyo precio promedio ronda los 20 mil dólares. “Los autos se están volviendo completamente inasequibles… No es justo para la clase media o la clase baja obligarles a comprar uno usado”, declaró Meunier.

    Un análisis de Cox Automotive estima que los nuevos aranceles podrían elevar entre un 10 y 15 por ciento los precios de los modelos afectados, lo que presionaría aún más al consumidor estadounidense. Actualmente, el precio promedio de un vehículo nuevo en ese país supera los 48 mil dólares.

    A pesar del escenario adverso, Meunier dejó claro que México seguirá siendo pieza estratégica para Nissan. Las plantas de producción en el país cuentan con una capacidad de 800 mil unidades anuales, y aunque en 2024 solo produjeron 525 mil vehículos en EE.UU., el ejecutivo ratificó que no trasladarán esa producción a otro país en el corto plazo.

    “Con el arancel que viene, va a ser superdifícil… El riesgo es que estos tramos de vehículos asequibles van a desaparecer”, concluyó Meunier.

    Debes leer:

  • La guerra comercial de Trump golpea a su industria armamentista

    La guerra comercial de Trump golpea a su industria armamentista

    En respuesta a la política arancelaria de Trump, una de las industrias estadounidenses más poderosas se quedaría sin insumos: la armamentista.

    Luego de que Trump  impusiera a China una tarifa arancelaria de hasta el 145%,  Xi Jinping decidió dejar de suministrar Tierras raras a compañías estadounidenses.

    Para la industria armamentista, el que se le prive de los elementos químicos que componen a las Tierras raras puede afectar en la fabricación de:

    • Armas de alta precisión
    • Sistemas de comunicación y radares
    • Vehículos militares y drones.

    De los 130 millones de toneladas métricas existentes, China posee una tercera parte de las Tierras raras, por lo que es el principal exportador de las mismas.

    Estados Unidos adquiere del gobierno de Pekín el 80% de las Tierras raras que también sirven para su industria tecnológica, por lo que su privación puede repercutir gravemente en su economía.

     

  • Aranceles contra jitomate mexicano podrían entras dentro de 90 días; la 4T busca negociar un acuerdo para retirar gravámenes al agro mexicano

    Aranceles contra jitomate mexicano podrían entras dentro de 90 días; la 4T busca negociar un acuerdo para retirar gravámenes al agro mexicano

    Durante la mañanera del pueblo de este martes, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, explicó en presencia de la Presidenta Sheinbaum, la reciente medida anunciada por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, que impone una cuota compensatoria a las exportaciones mexicanas de jitomate.

    De acuerdo con el funcionario de la 4T, esta decisión se basa en una investigación antidumping que tiene más de dos décadas de vigencia, y no forma parte de los nuevos aranceles comerciales impuestos por el Gobierno estadounidense a otros sectores productivos.

    “Desde 1996, las exportaciones mexicanas de jitomate a Estados Unidos están reguladas por un acuerdo de suspensión de una investigación antidumping. El último de estos acuerdos fue firmado en 2019”, detalló Berdegué. Sin embargo, el pasado 14 de abril, el Departamento de Comercio resolvió aplicar una cuota compensatoria del 20.91 por ciento, que comenzará a cobrarse a partir del próximo 14 de julio de 2025.

    El titular de la Sader precisó que este porcentaje no está relacionado con los aranceles generales discutidos en las últimas semanas entre ambos gobiernos, sino que proviene de litigios comerciales antiguos impulsados por productores estadounidenses. Actualmente, el 90 por ciento del jitomate que consume Estados Unidos proviene de México, por lo que el impacto en los mercados y en la economía de los estadounidenses, podrían ser considerables.

    “Vamos a empezar a conversar con el Gobierno de Estados Unidos para que esta medida pueda retirarse”, anunció el secretario, quien también recordó que México mantiene dos investigaciones antidumping activas en contra de exportaciones estadounidenses: una sobre carne de pollo y otra relacionada con carne de cerdo.

    Debes leer:

  • Impacto en la agricultura: EE. UU. impone aranceles a tomates de México

    Impacto en la agricultura: EE. UU. impone aranceles a tomates de México

    El Gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, anunció un nuevo arancel del 20.91% a la mayoría de los tomates importados desde México. Esta medida amenaza el Acuerdo de Suspensión del Tomate, vigente desde 1996.

    El Acuerdo de Suspensión, renovado en varias ocasiones, buscó regular precios y evitar distorsiones en el mercado. Sin embargo, el Departamento de Comercio de EE. UU. argumenta que el nuevo arancel permitirá a los productores estadounidenses competir de manera justa.

    Los expertos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas en México expresaron su preocupación. Señalaron que esta decisión distorsiona el comercio agrícola bilateral. Actualmente, el tomate mexicano representa el 55% del consumo total en Estados Unidos.

    En 2023, México lideró las exportaciones mundiales de tomate, alcanzando un valor de 2,988 millones de dólares. El 99.8% de estas exportaciones se destinan a Estados Unidos. Sinaloa, San Luis Potosí y Michoacán son los principales estados productores.

    La calidad y disponibilidad del tomate mexicano han sido valoradas por los consumidores estadounidenses. Con la imposición de aranceles, el acceso a este producto podría verse afectado, lo que generará preocupaciones entre los consumidores y productores.

  • China responde con aranceles del 125% a Estados Unidos y demanda ante la OMC

    China responde con aranceles del 125% a Estados Unidos y demanda ante la OMC

    En una nueva escalada de la guerra comercial, el Gobierno de China anunció este viernes un aumento de aranceles a productos estadounidenses hasta un 125 por ciento, como respuesta directa a las medidas proteccionistas impuestas por la administración del presidente Donald Trump.

    Mediante un comunicado oficial, la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado de China acusó a Washington de aplicar tarifas “anormalmente altas” que “violan gravemente las normas comerciales internacionales, las leyes económicas básicas y el sentido común”. El nuevo paquete arancelario entrará en vigor a partir de este sábado.

    Además, el gobierno chino advirtió que, con ese nivel de tarifas, los productos estadounidenses “ya no tienen posibilidad de aceptación en el mercado chino” y que, de continuar con nuevas rondas de sanciones económicas, Pekín “los ignorará”.

    Como parte de su ofensiva diplomática, China presentó una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), impugnando la legalidad de las tarifas anunciadas por Estados Unidos. Esta acción se produce en un contexto de crecientes tensiones económicas que han comenzado a repercutir en los mercados financieros internacionales.

    Las consecuencias del conflicto comercial no tardaron en sentirse. El dólar estadounidense alcanzó su nivel más bajo en más de tres años frente al euro, arrastrado por el nerviosismo global sobre las implicaciones económicas de estas decisiones. Por su parte, las principales bolsas europeas registraban caídas a media jornada, mientras que en Asia, el índice Nikkei de Tokio cerró la semana con una baja del 2.95 por ciento.

    Debes leer:

  • Escala conflicto comercial: Estados Unidos impone aranceles del 145% a productos chinos y China responde limitando importación de películas de Hollywood

    Escala conflicto comercial: Estados Unidos impone aranceles del 145% a productos chinos y China responde limitando importación de películas de Hollywood

    En una nueva escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la Casa Blanca oficializó este jueves el decreto que eleva hasta el 145 por ciento los aranceles aplicables a productos de origen chino. La medida surge tras el anuncio del presidente Donald Trump de imponer un incremento adicional del 125 por ciento, en represalia a las tarifas que Pekín aprobó días antes.

    De acuerdo con el documento difundido por el gobierno estadounidense, los nuevos gravámenes se suman al 20 por ciento vigente desde marzo, implementado como parte de la estrategia contra el tráfico de fentanilo. Además, se aclara que estas medidas se adicionan a los impuestos ya existentes desde antes del regreso de Trump a la Casa Blanca, en enero de este año.

    El decreto también incluye una suspensión temporal de algunas tarifas impuestas a otros países, aunque se mantendrá firme la ofensiva comercial contra China, principal objetivo de la actual política exterior económica estadounidense.

    Frente a esta decisión, el gobierno chino anunció su respuesta: reducirá las importaciones de películas estadounidenses, una medida simbólica pero con alto contenido político. La Administración Nacional de Cine de China declaró que esta decisión responde a la necesidad de “seguir las reglas del mercado” y respetar “las elecciones del público”, en un contexto de creciente producción y consumo local.

    “Seguiremos las reglas del mercado, respetaremos las elecciones del público y reduciremos de forma moderada el número de películas estadounidenses importadas”, publicó el organismo en su sitio web oficial.

    Según el analista Chris Fenton, autor del libro Feeding the Dragon, esta es una respuesta contundente con mínimas consecuencias negativas para China. “Es una forma muy notoria de hacer una declaración de represalia con casi cero desventajas para China”, comentó.

    A pesar de ser el segundo mercado cinematográfico más grande del mundo, las películas de Hollywood apenas representan el 5 por ciento de la taquilla total en China, donde los títulos nacionales han ido ganando terreno desde hace una década. Aun así, los ingresos que regresan a los estudios estadounidenses son mínimos, ya que el país asiático aplica una tasa impositiva del 50 por ciento a ese contenido y solamente retorna el 25 por ciento de los ingresos a los productores en Estados Unidos.

    Históricamente, desde 1994, China había mantenido un acuerdo para importar 10 películas estadounidenses por año, muchas de ellas convertidas en éxitos de taquilla como Titanic y Avatar, contribuyendo al posicionamiento global de actores como Leonardo DiCaprio o directores como James Cameron.

    No obstante, desde 2020 las producciones locales han representado cerca del 80 por ciento de los ingresos anuales de taquilla, reflejo de un cambio profundo en las preferencias del público y en el fortalecimiento de la industria cinematográfica nacional.

    Debes leer: