Etiqueta: aranceles

  • Trump anuncia aranceles del 30% a productos mexicanos a partir de agosto

    Trump anuncia aranceles del 30% a productos mexicanos a partir de agosto

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá aranceles del 30% a los productos de México. Esta medida entrará en vigor el 1 de agosto.

    Trump envió una carta a la presidenta Claudia Sheinbaum. En ella, explicó que Washington decidió aplicar los aranceles debido a la crisis del fentanilo. Afirmó que esta crisis es “causada en parte por el fracaso de México para detener a los cárteles”.

    Texto completo de la carta de Trump a Sheinbaum:

    Estimada señora presidenta, es un gran honor para mí enviarle esta carta, ya que demuestra la fortaleza y el compromiso de nuestra relación comercial, y el hecho de que los Estados Unidos de América han acordado seguir trabajando con México . A pesar de nuestra sólida relación, recordará que Estados Unidos impuso aranceles a México con el fin de abordar la crisis del fentanilo en nuestra nación, que es causada, en parte, por la ineficacia de México para detener a los cárteles, quienes están compuestos por las personas. despreciables que hayan pisado la Tierra, que están introduciendo estas drogas en nuestro país México me ha estado ayudando a asegurar la frontera, pero lo que México ha hecho no es suficiente. México aún no ha detenido a los cárteles que intentan convertir toda América del Norte en un parque de tráfico de narcóticos , obviamente, no puedo permitir que eso suceda.

    A partir del 1° de agosto de 2025, cobraremos a México un arancel del 30% sobre los productos mexicanos enviados a Estados Unidos, aparte de todos los aranceles sectoriales. Las mercancías enviadas para evadir aranceles más altos estarán sujetas a ese arancel superior. Como usted sabe, no habrá arancel si México, o las empresas dentro de su país, deciden construir o fabricar productos dentro de Estados Unidos y, de hecho, haremos todo lo posible para obtener aprobaciones de manera rápida, profesional y rutinaria. En otras palabras, en cuestión de semanas. Si por alguna razón decide aumentar sus aranceles, entonces cualquier cifra que elija para aumentarlos se sumará al 30% que cobramos.

    Además, debo mencionar que el flujo de fentanilo no es el único desafío que tenemos con México, que tiene muchas políticas arancelarias y no arancelarias y barreras comerciales, que causan déficits comerciales insostenibles contra Estados Unidos. El déficit comercial es una amenaza importante para nuestra economía y, de hecho, para nuestra seguridad nacional. Si México tiene éxito en desafiar a los cárteles y detener el flujo de fentanilo, consideraremos un ajuste a esta carta. Estos aranceles pueden ser modificados, a la alza o a la baja, dependiendo de nuestra relación con su país. Nunca se decepcionará con los Estados Unidos de América. Gracias por su atención. Con los mejores deseos, atentamente, Donald J. Trump, presidente de EE.UU.”

    Trump también anunció aranceles contra la Unión Europea. Días antes, aplicó medidas similares a Canadá, Brasil, Japón y Corea del Sur.

  • Lula responde a aranceles de Trump: “Brasil no se deja tutelar”

    Lula responde a aranceles de Trump: “Brasil no se deja tutelar”

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, advirtió que responderá con reciprocidad al arancel del 50% anunciado por Donald Trump a productos brasileños. Afirmó que Brasil es un país soberano y que no acepta injerencias externas, luego de que el mandatario estadounidense justificara la medida como protesta por el juicio contra Jair Bolsonaro.

    Lula dijo que podrían acudir a la OMC, exigir explicaciones o emprender investigaciones internacionales, pero insistió en que aplicarán la Ley de Reciprocidad aprobada por el Congreso brasileño. “Si él nos cobra 50%, nosotros también”, sentenció.

    La medida de Trump, que entra en vigor en agosto, generó indignación por su carácter político: acusa al gobierno de Lula de perseguir a Bolsonaro, procesado por intento de golpe de Estado tras los disturbios del 8 de enero de 2023. El propio Bolsonaro agradeció el respaldo en redes sociales.

    Analistas advierten que ni Lula podría ceder, aunque quisiera. El sistema judicial brasileño es independiente, y sectores conservadores también ven con recelo la intervención extranjera. El conflicto diplomático podría escalar si el expresidente es condenado a prisión.

  • Trump no aplicaría aranceles del 35% a productos canadienses del T-MEC, según funcionario de EE.UU.

    Trump no aplicaría aranceles del 35% a productos canadienses del T-MEC, según funcionario de EE.UU.

    Pese a las amenazas del presidente Donald Trump, el Gobierno de Estados Unidos no contempla aplicar aranceles del 35% a los productos canadienses que estén amparados por el T-MEC, de acuerdo con información obtenida por la cadena CBC.

    Un funcionario de la Casa Blanca, bajo condición de anonimato, afirmó que la medida afectaría únicamente a bienes fuera del acuerdo trilateral con México y Canadá, los cuales ya enfrentan un arancel del 25% desde marzo. Esta sanción ha sido justificada por Trump como respuesta a lo que considera un bajo esfuerzo de Ottawa en frenar el tráfico de fentanilo y la migración ilegal.

    Aunque Trump reiteró ayer su amenaza mediante una carta enviada a Canadá, el funcionario señaló que aún no hay una decisión definitiva.

    Este posicionamiento se da en paralelo a los esfuerzos diplomáticos de México, que busca con EE.UU. un nuevo acuerdo de cooperación en seguridad, migración y comercio, sin modificar el T-MEC. Una delegación mexicana viajará esta semana a Washington para discutir la propuesta planteada por la Presidenta Claudia Sheinbaum durante el G-7.

  • Ebrard buscará claridad sobre arancel al cobre anunciado por Trump

    Ebrard buscará claridad sobre arancel al cobre anunciado por Trump

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que se comunicará con autoridades de Estados Unidos . Su objetivo es obtener detalles sobre el arancel del 50% al cobre, anunciado por el presidente Donald Trump.

    Ebrard expresó su intención de entender mejor la aplicación del arancel. “Primero nos vamos a enterar más en detalle. Necesitamos saber a qué se aplica”, comentó tras entregar el sello “Hecho en México” a la empresa de autobuses ADO.

    Además, Ebrard confía en que México y Estados Unidos llegarán a un acuerdo sobre la cuota compensatoria del 20.9% que el gobierno de Trump pretende cobrar a las importaciones de jitomate desde México.

    El 14 de julio se cumple el plazo para que Estados Unidos comience a cobrar esta cuota, tras retirarse del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México. Este acuerdo no se había revisado desde 1996.

    Ebrard aclaró que la cuota compensatoria no es un arancel, sino un resultado de un acuerdo entre productores de ambos países. “Ha habido múltiples reuniones de Agricultura y esperamos llegar a un acuerdo pronto”, concluyó.

  • Trump anuncia aranceles del 50% al cobre y amenaza con tarifas del 200% a medicinas

    Trump anuncia aranceles del 50% al cobre y amenaza con tarifas del 200% a medicinas

    El presidente Donald Trump reveló su plan de imponer un arancel del 50% al cobre. Durante una reunión del Gabinete, también amenazó con tarifas del 200% a medicamentos fabricados en el extranjero.

    Trump explicó que estos aranceles forman parte de un conjunto de medidas que impactarán varias industrias, incluyendo medicamentos, semiconductores y metales. “Creo que el arancel sobre el cobre será del 50%”, afirmó.

    Tras sus comentarios, los futuros del cobre en Nueva York subieron un 17%, la mayor alza en un solo día desde 1988.

    El presidente también mencionó que ofrecerá a los fabricantes farmacéuticos un plazo de entre un año y un año y medio para trasladar sus operaciones a Estados Unidos antes de aplicar los aranceles. “Después de eso, los medicamentos importados tendrán un arancel del 200%”, aseguró.

    Trump ha iniciado investigaciones sobre estos productos bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962. Argumenta que el aumento de importaciones extranjeras amenaza la seguridad nacional.

    Además, Trump planea anunciar nuevas tarifas específicas por país, que no se aplicarán a los productos afectados por las investigaciones de la Sección 232. Dijo que estos aranceles específicos entrarán en vigor a principios de agosto.

    Con estas medidas, Trump busca proteger la producción nacional y presionar a las empresas para que reubiquen sus operaciones en Estados Unidos.

  • La UE busca acuerdo con Trump para evitar aranceles

    La UE busca acuerdo con Trump para evitar aranceles

    Las automotrices europeas están bajo presión para alcanzar un acuerdo con Donald Trump. La Unión Europea (UE) tiene hasta el 9 de julio para negociar antes de que los aranceles aumenten al 50%.

    El presidente Trump ha impuesto aranceles a varios socios comerciales. Su objetivo es recuperar la industria nacional y evitar que otros países se beneficien de EE.UU. Algunos fabricantes de automóviles europeos están ofreciendo aumentar inversiones en EE.UU. a cambio de una reducción de aranceles

    Recientemente, se informó a los Estados miembros sobre el progreso de las negociaciones. Se están llevando a cabo conversaciones en Washington, con un acuerdo técnico de principio a la vista.

    La UE está dispuesta a aceptar un arancel universal del 10% sobre muchas exportaciones. Sin embargo, quieren tasas más bajas en sectores clave, como productos farmacéuticos y aviones comerciales.

    Los funcionarios de la UE están preocupados por el posible desvío de inversiones y producción hacia EE.UU. Quieren establecer cuotas y exenciones que reduzcan el arancel del 25% sobre automóviles.

    Las discusiones siguen siendo difíciles, y las opiniones entre los Estados miembros varían. Algunos quieren un acuerdo rápido, mientras que otros prefieren una posición más fuerte.

    La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que buscan una solución negociada. También mencionó que están preparados para defender los intereses europeos si no logran un acuerdo satisfactorio.

    La UE ha aprobado aranceles sobre productos estadounidenses que podrían aplicarse rápidamente. Están dirigidos a productos agrícolas y otros bienes de estados políticamente sensibles en EE.UU.

    Con el reloj en marcha, las automotrices y la UE están en una carrera para evitar un aumento drástico de aranceles que podría cambiar el panorama comercial entre EE.UU. y Europa.

  • Ley fiscal de Trump pone en jaque al nearshoring en México

    Ley fiscal de Trump pone en jaque al nearshoring en México

    La nueva ley fiscal de Donald Trump, que contempla reducciones de impuestos para empresas estadounidenses, amenaza con debilitar la relocalización de inversiones en México, una de las principales apuestas económicas del país.

    La medida, que busca incentivar el regreso de corporaciones a EE.UU., podría restarle competitividad a México, donde el modelo del nearshoring ha generado miles de empleos en estados como Nuevo León, Guanajuato o el Edomex.

    Aunque el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que México seguirá siendo atractivo por su mano de obra, infraestructura y costos estables, expertos advierten que el panorama se complica.

    La economista Janneth Quiroz de Monex sostiene que EE.UU. no es autosuficiente en varios sectores, lo que da margen para que México siga siendo un destino viable. Sin embargo, otros analistas como Carlos Brown de Oxfam México advierten que, entre la baja de impuestos en EE.UU. y la eliminación del impuesto mínimo global acordado en el G7, nuestro país queda atrapado sin herramientas fiscales para competir.

    Brown considera poco viable que México rebaje impuestos como respuesta, debido a su déficit fiscal, aunque Quiroz recuerda que ya se aplicó esta estrategia en la frontera en el pasado.

    Mientras se avecina la revisión del T-MEC y se aclaran los efectos de la reforma estadounidense, la incertidumbre se instala: México se sostiene en el equilibrio entre su posición estratégica y una competencia fiscal cada vez más agresiva.

  • México se mantiene como el principal proveedor de EE.UU., pese a aranceles de Trump

    México se mantiene como el principal proveedor de EE.UU., pese a aranceles de Trump


    A pesar de las presiones arancelarias impuestas por el presidente Donald Trump y una caída en abril, las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos se recuperaron en mayo, con un crecimiento del 5.6%, de acuerdo con cifras del Census Bureau.

    Con ese repunte, México se consolida como el principal socio comercial de Estados Unidos, al registrar ventas por 46.3 mil millones de dólares, muy por encima de sus competidores más cercanos: Canadá, que representó el 12.5% del intercambio total, y China, con apenas el 5.9%.

    En conjunto, el comercio bilateral entre México y EE.UU. sumó en mayo 74.5 mil millones de dólares, lo que equivale al 16.2% del total de comercio global de la economía estadounidense. Sin embargo, este dinamismo también generó un déficit comercial para Washington de 18.2 mil millones de dólares, el más alto con cualquier país, seguido por Vietnam y China.

    Además del liderazgo comercial, México ha diversificado su oferta exportadora hacia sectores clave como autopartes, maquinaria, equipo médico y productos agrícolas, lo que ha fortalecido su posición frente a las restricciones comerciales impuestas por EE.UU. Analistas destacan que esta resiliencia responde al fortalecimiento del T-MEC y a la reconfiguración de cadenas de suministro globales que favorecen el nearshoring en territorio mexicano.

  • Canadá elimina impuesto digital y EE.UU. reanuda negociaciones comerciales

    Canadá elimina impuesto digital y EE.UU. reanuda negociaciones comerciales

    La Casa Blanca confirmó este lunes la reanudación de negociaciones comerciales con Canadá, luego de que Ottawa anunció la eliminación del impuesto a los servicios digitales (DST) que afectaba a grandes tecnológicas de EE.UU.

    El asesor económico Kevin Hassett señaló que esta decisión abre la puerta para avanzar en los acuerdos y prevé que otros países también retiren sus impuestos digitales. “Será parte clave de las negociaciones comerciales en curso”, afirmó.

    Canadá había propuesto un gravamen del 3% a ingresos digitales superiores a 20 millones de dólares, aplicable retroactivamente desde 2022. El plan fue suspendido horas antes de su entrada en vigor.

    La medida llega tras la amenaza del expresidente Donald Trump, quien el viernes rompió las negociaciones al considerar el DST un “ataque directo” a empresas estadounidenses, especialmente tecnológicas.

    El Gobierno canadiense justificó el impuesto al señalar que muchas grandes plataformas digitales no pagan impuestos por las ganancias obtenidas en su territorio desde hace años.

  • Exportaciones estatales rompen récord: México supera los 133 mil mdd en el primer trimestre de 2025

    Exportaciones estatales rompen récord: México supera los 133 mil mdd en el primer trimestre de 2025

    México alcanzó un nuevo máximo en exportaciones estatales al registrar 133 mil 625 millones de dólares entre enero y marzo de 2025, lo que representó un crecimiento anual del 3.6 %, de acuerdo con datos del INEGI.

    Chihuahua encabezó la lista con 21 mil 320.7 millones de dólares, equivalente al 16 % del total nacional. Le siguieron Coahuila (11.8 %) y Nuevo León (9.9 %). Junto con Baja California, Tamaulipas y Jalisco, estos seis estados concentraron cerca del 60 % de todas las exportaciones del país.

    Las exportaciones manufactureras fueron el motor principal, con 121 mil 74.9 millones de dólares, un aumento del 5.1 % respecto al mismo periodo de 2024. Este rubro representó el 90.6 % del total nacional, muy por encima de sectores como la minería y el agropecuario.

    Destacaron en particular la fabricación de equipo de transporte, computadoras, componentes electrónicos, aparatos eléctricos y equipo de generación, como los segmentos más dinámicos de la manufactura. El avance exportador ocurre en medio de un contexto internacional incierto por las nuevas medidas arancelarias de Estados Unidos, lo que refuerza la relevancia del dinamismo interno de los estados para sostener la competitividad de México en el comercio global.