Etiqueta: aranceles

  • Trump amenaza a Nicaragua con aranceles del 100% y su expulsión del CAFTA

    Trump amenaza a Nicaragua con aranceles del 100% y su expulsión del CAFTA

    Estados Unidos evalúa imponer aranceles de hasta 100% a Nicaragua y expulsarla del acuerdo comercial CAFTA por violaciones a derechos humanos y laborales bajo el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. La Oficina del Representante Comercial (USTR) sostiene que las políticas nicaragüenses obstaculizan el comercio con EUA, lo que podría derivar en sanciones inmediatas o graduales en los próximos meses.


    El Gobierno de Estados Unidos analiza aplicar severas sanciones económicas contra Nicaragua, incluyendo aranceles de hasta 100% y su expulsión del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR). La medida surge tras determinar que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo mantiene políticas “irrazonables” en materia de derechos humanos y laborales que obstaculizan el libre comercio con Washington.

    De acuerdo con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), las acciones del Gobierno nicaragüense violan compromisos internacionales y afectan directamente los intereses económicos y políticos de EUA. Entre las sanciones consideradas se encuentran aranceles adicionales sobre la totalidad o parte de los productos nicaragüenses, aplicables de forma inmediata o gradual en un periodo de hasta 12 meses.

    La USTR también contempla la suspensión o retiro de los beneficios del CAFTA-DR, acuerdo que desde 2006 permitió a Nicaragua multiplicar por cuatro sus exportaciones hacia Estados Unidos. El organismo aceptará comentarios públicos hasta el 19 de noviembre, antes de emitir una decisión definitiva.

    El endurecimiento de la postura estadounidense había sido anticipado desde febrero por el secretario de Estado, Marco Rubio, quien advirtió que Washington podría revisar la permanencia de Nicaragua en el acuerdo comercial si continuaban las violaciones a los derechos fundamentales. Las investigaciones formales iniciaron en diciembre de 2024, durante la administración de Joe Biden, bajo la sección 301 de la Ley Comercial de 1974.

    Tras analizar más de 160 testimonios y documentos, la USTR concluyó que el régimen de Ortega-Murillo ha cometido “abusos graves” contra los derechos laborales e incluso contra personas y bienes estadounidenses. Con esta resolución, la Administración Trump abre la puerta a una escalada de sanciones que podría aislar aún más al gobierno nicaragüense en el plano regional.

  • Avance del 90% en negociaciones sobre aranceles entre México y EUA

    Avance del 90% en negociaciones sobre aranceles entre México y EUA

    Marcelo Ebrard, secretario de Economía de México, anuncia un avance significativo en las negociaciones para evitar aranceles impuestos por Estados Unidos. Se espera resolver los temas pendientes antes de la revisión del T-MEC.

    El titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, ha declarado que las negociaciones con Estados Unidos sobre los aranceles están muy avanzadas. Según Ebrard, se ha logrado un progreso del 90% en las conversaciones. Esto se produce justo antes de que entre en vigor un arancel del 30% anunciado por el presidente Donald Trump, programado para el 1 de noviembre.

    Durante su comparecencia en la Cámara de Diputados, Ebrard mencionó que ha estado en Washington recientemente. Allí, se discutieron los detalles de la negociación. El objetivo principal es resolver los temas pendientes antes de que comience la revisión del T-MEC en 2026.

    El secretario también reafirmó la importancia del T-MEC como un acuerdo trilateral. Ebrard descartó la posibilidad de sustituirlo por acuerdos bilaterales, a pesar de las propuestas de EUA. Destacó que la estructura actual del tratado sigue siendo sólida y cuenta con el apoyo político necesario.

    Ebrard anticipa que podrían introducirse algunas modificaciones durante la revisión del T-MEC, aunque no espera cambios significativos en su contenido. Actualmente, se lleva a cabo una consulta con la USTR y autoridades canadienses, lo que marca una diferencia respecto a negociaciones pasadas.

    En cuanto a los aranceles sobre acero y aluminio, México ha presentado varias propuestas y espera una respuesta oficial de Estados Unidos. Además, están en discusión nuevas fracciones arancelarias que afectan productos siderúrgicos, cuya aprobación depende de la Cámara de Diputados.

    Ebrard también destacó el avance en la diversificación de mercados. Se han realizado progresos en las negociaciones con la Unión Europea y se están analizando condiciones específicas con otros países. Esto incluye aspectos como los niveles arancelarios y los requisitos sanitarios para exportar productos agropecuarios.

  • “Aquí no entran reyes”: Petro responde a Trump y pide reducir aranceles a Colombia

    “Aquí no entran reyes”: Petro responde a Trump y pide reducir aranceles a Colombia

    El presidente Gustavo Petro propuso a Donald Trump reducir los aranceles a productos colombianos al 8 %, en medio de tensiones diplomáticas por las amenazas del presidente estadounidense sobre los cultivos ilícitos. Además, calificó las declaraciones de Trump como una muestra de soberbia imperial y advirtió que Colombia no se arrodillará ante presiones extranjeras.

    A la espera de que Washington anuncie posibles sanciones arancelarias, el presidente Gustavo Petro propuso a Donald Trump una rebaja del gravamen a los productos colombianos hasta el 8%. La iniciativa, discutida con el encargado de negocios del gobierno republicano, John MacNamara, busca —según el mandatario— desmontar los aranceles al sector agroindustrial como vía para debilitar a las redes del narcotráfico. “Todo arancel al producto agroindustrial debe desaparecer”, insistió Petro.

    El tono político escaló luego de que Trump exigiera en redes sociales que Colombia “cerrara los narcocultivos de inmediato” y advirtiera que, de no hacerlo, “Estados Unidos lo hará, y no de buena forma”. El ministro del Interior, Armando Benedetti, consideró la declaración como una “amenaza de invasión” y subrayó que “no hay manera de cerrar hectáreas si no es con tropas”. Petro, por su parte, acusó a Washington de construir una narrativa falsa sobre su país: “Los narcos viven allá, no acá. Creen que somos pueblos envenenadores y ellos no asumen que son consumidores”.

    En entrevista con Univisión, el presidente colombiano cuestionó la política exterior de Trump y defendió la soberanía de su país. “¿Cómo se habla con Estados Unidos? ¿Arrodillándose? Aquí no entran reyes”, afirmó, comparándose con los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva y Claudia Sheinbaum, a quienes calificó de dignos. Además, aseguró que los cultivos de coca se han reducido “prácticamente al 100 %”, según un estudio de la ONU.

    Mientras tanto, la oposición encabezada por los expresidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe le exigió a Petro aclarar su relación con Nicolás Maduro, a lo que el mandatario respondió con dureza: “Resuelvan sus problemas con la justicia”. En el caso de Uribe, el exmandatario enfrenta una condena de 12 años de prisión por manipulación de testigos. La Casa de Nariño permanecía anoche reunida en consejo de ministros, a la espera de definir la respuesta oficial frente a las medidas arancelarias de Trump.

    Con información de Jairo Gómez para La Jornada.

  • La guerra comercial entre EUA y China se intensifica: ¿quién depende más del otro?

    La guerra comercial entre EUA y China se intensifica: ¿quién depende más del otro?

    Pese a los aranceles de Donald Trump y el distanciamiento político, la economía estadounidense sigue profundamente ligada a la china, especialmente en tecnología y minerales clave.

    La disputa comercial entre Estados Unidos y China ha escalado nuevamente con la imposición de aranceles punitivos ordenados por el presidente Donald Trump, lo que ha provocado tensiones diplomáticas y una reconfiguración del comercio global. Sin embargo, pese al discurso nacionalista y los llamados a boicotear productos chinos, la dependencia económica de Washington hacia Pekín sigue siendo elevada.

    Según el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), la interdependencia entre ambas potencias “sigue siendo bastante alta”. En 2024, China exportó a Estados Unidos bienes por 526 mil millones de dólares, más del triple de lo que compró. Solo en teléfonos inteligentes y computadoras, las importaciones estadounidenses superaron los 127 mil millones, por lo que un aumento de aranceles afectaría directamente a los consumidores.

    Pekín respondió con aranceles de represalia y restricciones a la exportación de tierras raras, minerales esenciales para la industria tecnológica, automotriz y militar, de los cuales EUA depende en más del 90 %. Además, China dejó de comprar soja estadounidense, optando por Brasil y Argentina como nuevos proveedores. Estas medidas son una respuesta a los controles de exportación de microchips que Washington ha impuesto desde 2022 para limitar el acceso chino a la inteligencia artificial y tecnología de punta.

    Expertos señalan que Estados Unidos depende más de China que al revés. Christina Otte, de Germany Trade & Invest, sostiene que Pekín ha logrado diversificar su mercado: entre 2024 y 2025, sus exportaciones a África crecieron 56 %, a Asia 16 % y a América Latina 15 %, compensando la caída de ventas a EUA. Además, empresas chinas están instalando plantas en Vietnam y Malasia para eludir las sanciones y continuar abasteciendo el mercado estadounidense.

    Aun así, Pekín sigue necesitando tecnología estadounidense en sectores como aeronáutica, semiconductores y chips avanzados, lo que mantiene viva la interdependencia conocida como “Chimerica”. Analistas esperan que la reunión entre Xi Jinping y Trump durante la próxima cumbre de la APE sirva para evitar una nueva espiral arancelaria que afecte a la economía global.

    Con información de Astrid Prange para DW

  • FMI destaca fortaleza de exportaciones mexicanas pese a políticas arancelarias de Estados Unidos

    FMI destaca fortaleza de exportaciones mexicanas pese a políticas arancelarias de Estados Unidos

    El Fondo Monetario Internacional subrayó que, pese al impacto de los nuevos aranceles, México ha diversificado su comercio con sectores de mayor valor agregado.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoció que las exportaciones mexicanas mantienen un desempeño sólido a pesar de las políticas arancelarias impuestas por Estados Unidos, lo que demuestra que el país ha logrado una mayor diversificación comercial.

    Durante la presentación del informe Perspectivas Económicas Regionales 2025, Nigel Chalk, subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, destacó que México ha fortalecido sus envíos de productos electrónicos, automotrices y de alto valor, resistiendo el impacto de las medidas del gobierno estadounidense.

    Nos ha sorprendido lo bien que se han comportado las exportaciones mexicanas. El país está mucho más diversificado que hace unos años”, afirmó Chalk.

    Por su parte, Rodrigo Valdés, director del mismo departamento, señaló que los inversionistas internacionales están más preocupados por la revisión del T-MEC en 2026 que por la reforma al Poder Judicial, y confió en que los cambios no afectarán su independencia.

    El organismo financiero prevé que la economía mexicana desacelere en 2025 debido a la política fiscal y monetaria restrictiva, aunque mantuvo su pronóstico de crecimiento del PIB en 1%. Asimismo, advirtió una posible disminución en el envío de remesas, derivada de la menor contratación de migrantes en Estados Unidos.

    A nivel global, el FMI proyecta un enfriamiento económico por el efecto de los aranceles y la reducción de la inversión, pero anticipa que América Latina podría recuperarse gradualmente en 2026 con una política macroeconómica más flexible y la estabilización de los mercados.

    Con información de Alejandro Alegría para La Jornada

  • Trump extiende hasta 2030 exención arancelaria para autos y mantiene impuestos a camiones

    Trump extiende hasta 2030 exención arancelaria para autos y mantiene impuestos a camiones

    La medida busca incentivar la producción nacional mientras grava camiones medianos y pesados importados a Estados Unidos.

    El presidente Donald Trump firmó este viernes 17 de octubre una proclamación que impone aranceles del 25% a camiones medianos y pesados, así como un 10% a autobuses importados, y al mismo tiempo extiende hasta 2030 el descuento arancelario para autos fabricados fuera de Estados Unidos. La medida entrará en vigor a partir del 1 de noviembre.

    La exención automotriz permitirá a los fabricantes estadounidenses reclamar una compensación del 3.75% sobre vehículos terminados, destinada a mitigar el impacto de los aranceles sobre partes importadas y dar tiempo para relocalizar cadenas de suministro dentro del país. Inicialmente planeada por dos años, la compensación ahora se prolongará por cinco años, al igual que el nuevo esquema para motores de camiones y autos de pasajeros fabricados en Estados Unidos.

    El plan mantiene las excepciones del T-MEC: los camiones que cumplan con los criterios de contenido regional estarán exentos, mientras que los autobuses no. La medida busca equilibrar la protección de la industria nacional con la continuidad de las cadenas de suministro globales, esenciales incluso para la manufactura estadounidense.

    Algunos fabricantes de camiones presionaron para reducir los aranceles, mientras sectores de transporte y construcción advirtieron que los gravámenes podrían incrementar costos de vehículos y materiales. La exención del T-MEC podría beneficiar a pickups ensambladas en México, incluidas las Ram de Stellantis, dentro de los 245 mil camiones medianos y pesados importados en 2024.

    Jim Farley, CEO de Ford, celebró la medida: “Un campo de juego nivelado, con cadena de suministro estable y asequible, generará más crecimiento en Estados Unidos y seguridad laboral para los trabajadores de primera línea”.

    Los aranceles se aplican bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, que autoriza gravámenes para proteger la seguridad nacional frente a importaciones consideradas riesgosas. Esta decisión forma parte del amplio conjunto de aranceles de Trump sobre acero, cobre, madera y muebles tapizados.

  • Acuerdo comercial con la UE está listo para firmarse y entrará en 2026

    Acuerdo comercial con la UE está listo para firmarse y entrará en 2026

    México se prepara para firmar un nuevo acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. La medida busca fortalecer la producción nacional y reducir importaciones. La firma ocurrirá en los próximos meses y entrará en vigor en febrero de 2026.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea ya está listo para firmarse. La firma se espera en los próximos meses, y el acuerdo entrará en vigor en febrero de 2026. Sheinbaum explicó que este acuerdo no busca aplicar nuevas políticas arancelarias contra ningún país en específico. En cambio, forma parte de una estrategia para impulsar la producción nacional y fortalecer el mercado interno.

    Sheinbaum detalló que los términos del acuerdo se definieron hace algunos meses. Los beneficios principales serán para los productores agrícolas y el sector manufacturero. Estos sectores podrán aprovechar las nuevas reglas de comercio para crecer y mejorar su competitividad.

    La mandataria también habló sobre los aranceles a otros países. Dijo que México busca sustituir las importaciones que llegan al país para su mercado interno. La idea es que más productos se fabriquen en México y no solo se importen. Esto forma parte del Plan México, que busca fortalecer la economía local y reducir la dependencia de las importaciones.

    Finalmente, Sheinbaum resaltó que la política de compras del gobierno también cambiará. Ahora, al menos el 60 por ciento de las adquisiciones públicas deberán ser de productos fabricados en México. Con estas medidas, el gobierno busca promover la producción nacional y apoyar a los productores locales.

  • Trump usa los aranceles como “arma de defensa” frente a China

    Trump usa los aranceles como “arma de defensa” frente a China

    Donald Trump reconoció que Estados Unidos ya está en “una guerra comercial” con China y defendió los aranceles del 100% como una estrategia para proteger la seguridad nacional. 

    El presidente de los Estados Unidos Donald Trump, reconoció que su país se encuentra en una “guerra comercial” con China: una declaración que marca un giro en el discurso de su administración y confirma el deterioro en las relaciones entre las dos mayores economías del mundo.

    “Bueno, ahora estás en una”, respondió Trump al ser cuestionado por reporteros sobre si las tensiones comerciales podrían escalar. En conferencia de prensa desde la Oficina Oval, el mandatario defendió los aranceles del 100% impuestos a los productos chinos, clasificándolos como una “herramienta de defensa y seguridad nacional”.

    “Si no tuviéramos aranceles, no tendríamos defensa. No tendríamos seguridad nacional”, afirmó. Aseguró que los impuestos a las importaciones no sólo protegen a la industria estadounidense, sino que también “mantienen la paz” y “pueden ser utilizados para el bien”.

    Desde su regreso al poder en enero, Trump ha sostenido una política económica de alto proteccionismo y presume que los aranceles han contribuido a resolver “la mayoría” de los siete conflictos comerciales activos de su administración.

    Mientras tanto, la tensión con China se intensificó luego de que Pekín reforzara los controles sobre la exportación de tierras raras, minerales esenciales para la producción de tecnología, defensa y energía limpia. Washington considera que esta medida amenaza las cadenas de suministro globales.

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, reveló que Trump está dispuesto a reunirse con el presidente Xi Jinping para buscar un nuevo acuerdo comercial. Sin embargo, el representante de Comercio, Jamieson Greer, acusó que las restricciones chinas forman parte de un “acaparamiento de poder” en el mercado internacional.

    Con este nuevo capítulo, la rivalidad entre Washington y Pekín entra en una fase abiertamente declarada. Las tarifas, que Trump considera su mejor arma, se han convertido en el símbolo de una confrontación que ya trasciende lo comercial y amenaza con reconfigurar el equilibrio económico mundial.

  • EUA impone nuevos aranceles a madera y muebles: afectará a México y Canadá

    EUA impone nuevos aranceles a madera y muebles: afectará a México y Canadá

    La Casa Blanca aplicará desde esta medianoche nuevos aranceles de hasta 25% a las importaciones de madera, muebles y mobiliario de cocina, bajo el argumento de proteger su seguridad nacional. Las medidas impactarán especialmente a Canadá y México, y podrían encarecer la vivienda en EUA.

    El gobierno de EUA anunció la imposición de nuevos aranceles a la madera, muebles y mobiliario de cocina, como medida para reducir la dependencia del extranjero y fortalecer su industria nacional. A partir de esta medianoche, entrarán en vigor tasas del 10% a la madera de construcción y del 25% a los muebles y equipamiento de cocina importados, con incrementos programados para enero de 2026 que alcanzarán hasta el 50% en algunos casos.

    Aunque Washington argumenta motivos de “seguridad nacional” y fomento productivo, el nuevo esquema podría generar un efecto contrario en la economía interna: mayores costos para la vivienda, el consumo y la construcción. Según analistas, estas medidas presionarán los precios de los materiales y muebles, lo que afectará principalmente a consumidores y a pequeñas empresas del sector. Los países aliados como el Reino Unido, Japón y la Unión Europea tendrán un trato preferencial, con aranceles reducidos de entre 10% y 15%.

    Sin embargo, los efectos más severos recaerán sobre Canadá y México, los principales socios comerciales dentro del T-MEC. En particular, Canadá —que provee una cuarta parte de la madera que se usa en Estados Unidos— enfrentará un impacto directo. El economista Stephen Brown, de Capital Economics, estima que los nuevos aranceles podrían elevar en unos 2 mil 200 dólares el costo promedio de construcción por vivienda en el mercado estadounidense.

    De acuerdo con datos del Departamento de Comercio, China, Vietnam y México concentran gran parte de las importaciones estadounidenses de muebles (27%, 20% y 20%, respectivamente). La medida podría reconfigurar las cadenas de suministro globales y generar tensiones comerciales adicionales.

    Con este paso, la administración de Trump refuerza una estrategia proteccionista que se extiende ya a múltiples sectores industriales, marcando un giro cada vez más cerrado en la política comercial de EUA.

    Con información de 24 Horas.

  • EUA advierte a Canadá: el libre comercio sin aranceles no volverá

    EUA advierte a Canadá: el libre comercio sin aranceles no volverá

    Washington busca dominar la industria automotriz norteamericana, afirma Howard Lutnick, secretario de Comercio.

    El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, advirtió que el régimen de libre comercio sin aranceles entre Canadá y EUA “ya no regresará”, y que no habrá eliminación de los impuestos a los automóviles canadienses.

    Así lo confirmaron The Globe and Mail y Toronto Star, tras un encuentro de empresarios en Toronto posterior a la reunión entre Donald Trump y Mark Carney.

    Lutnick señaló que la prioridad del Gobierno estadounidense es que su país “sea el primero” económicamente, aunque Canadá podría beneficiarse “siendo el segundo” gracias a su cercanía al mercado estadounidense.

    Las tensiones se agudizan luego de que Washington impusiera un arancel del 25% a los autos fabricados en Canadá, con exenciones parciales para vehículos con componentes estadounidenses. Trump reiteró que ambos países tienen un “conflicto natural” en la producción automotriz, pues “ellos quieren acero y nosotros queremos acero”.

    El mensaje de Lutnick confirma el giro proteccionista de Estados Unidos y deja claro que la era del libre comercio total en América del Norte ha llegado a su fin.