Etiqueta: AMLO

  • Por la senda de la histórica visita de AMLO a Centroamérica y Cuba

    Por la senda de la histórica visita de AMLO a Centroamérica y Cuba

    El presidente Andrés Manuel López Obrador prepara su tercer viaje oficial fuera del país durante su gestión, esta vez a países de Centroamérica y el Caribe. Desde la víspera de este acontecimiento que augura tintes históricos, no faltan las voces que desde la reacción mexicana vuelven a exhibir su pensamiento retrógrado de matriz eurocéntrica, que consideran de “menor altura” o “fuera del mundo” a los países de Triángulo del Norte en Centro América, y siguen delirando con el apoyo del gobierno mexicano a la supuesta “dictadura comunista” en Cuba.

    Sus esquemas de pensamiento subordinado -a lo que ellos suponen que son los intereses del gobierno de los Estados Unidos-, no alcanzan para reconocer la obligación de un estado soberano como lo es México, de mantener por sí mismo sólidas y cordiales relaciones con los estados vecinos, más aún cuando se comparten problemáticas comunes como lo son la migración, la respuesta a desastres naturales, la inseguridad regional, la desigualdad económica y el tráfico de personas.

    Ya sería mucho pedir a su furibunda animadversión al presidente, que reconozcan que las giras internacionales, han dejado de ser en esta administración, pretexto para pasear a burócratas, amigos, familiares y periodistas afines con cargo al erario público. Menos que reconozcan que la actual política exterior se guía por principios soberanos que van más allá de filias o fobias ideológicas. Los jefes de Estado que recibirán a AMLO en esta gira, lejos están de ser homogéneos en sus orientaciones políticas o coincidir en sus proyectos de sociedad; sin embargo, las visitas oficiales, son para estrechar los vínculos históricos entre pueblos hermanos y llegar a nuevos acuerdos en los intereses comunes regionales.

    Esta visión de Estado podemos rastrearla en diferentes momentos de nuestra historia como República, por eso, no es un gesto menor que esta gira comience justo en la conmemoración de la Batalla del 5 de mayo, uno de los hitos de nuestra historia nacional, con mayores repercusiones afuera de las fronteras de México, por ser la victoria del ejército mexicano ante el intervencionismo que engrandeció a sus participantes y a la figura que la inspiró: el presidente Benito Juárez.

    Sabemos acerca del genuino reconocimiento de la figura de Benito Juárez en los Estados Unidos y los países de toda América Latina; el primer presidente indígena de todo el continente tiene monumentos, calles llevan su nombre y ha recibido homenajes en casi todos los rincones de la Patria más grande. Su frase dicha cuando se restauró la República en México en el año 1867: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”, es precisamente una premisa entre pueblos hermanos del continente.

    Tal vez, sí sea poco lo que se conoce entre los mismos mexicanos, sobre la relación política que estableció Juárez con el gobierno republicano de Abraham Lincoln en medio de la Guerra de Secesión, la cruenta guerra civil norteamericana que coincide con la Intervención Francesa en nuestro territorio; y menos sean conocidos, los vínculos epistolares que estableció con diferentes presidentes de todo el continente, que compartían las mismas convicciones liberales, y veían en la reforma mexicana que llegó a separar la Iglesia del Estado, como un modelo político para aplicar en sus propios países. Por ejemplo, en medio del exilio y la zozobra que la familia Juárez enfrentó durante la intervención, el presidente recibe en 1865, el reconocimiento del Congreso de Colombia y de su presidente, como digno de haber “merecido el bien de la América”, por su incansable lucha por mantener la independencia de México.

    Su título más famoso, el de Benemérito de las Américas le fue conferido en la víspera de la derrota definitiva del Imperio en mayo de 1867, por el Congreso de República Dominicana, en voz del diputado Delfín Madrigal: “… que el presidente Juárez por este hecho se hacía acreedor a los vítores de toda la América, pues destruyendo para siempre la preponderancia de Europa en este hemisferio, mataba cuantas esperanzas de dominio pudiera ésta abrigar en lo sucesivo.” Será siguiendo estos pasos, no renegando de ellos, es que México vuelve a tener estatura frente al mundo, algo que, en términos de otro libertador, el cubano José Martí, nuestros actuales “aldeanos vanidosos” de la derecha mexicana, están lejos de incorporar a su pensamiento entreguista.

    La Batalla del 5 de mayo de 1862, encabezada por el joven general Ignacio Zaragoza y auspiciada desde la resistencia juarista a la intervención francesa, fueron una gran lección del derecho de los pueblos de América a decidir libremente su destino, ejercer su independencia y defender su soberanía; este legado, y el pensamiento y obra de Benito Juárez significan la luz en función de la que el presidente mexicano visitará pueblos hermanos, que en su propia historia han tenido pasajes definitorios para su emancipación, liberación y descolonización.

    Si bien, Andrés Manuel López Obrador se reunirá con los presidentes de Guatemala, Alejandro Giammatei; de El Salvador, Nayib Bukele; de Honduras, Xiomara Castro y de Cuba, Miguel Díaz-Canel, así como con el primer ministro de Belice, Juan Antonio Briceño, lo esencial será llevar de parte del pueblo organizado de México un respetuoso mensaje de cooperación regional, buena vecindad, amistad y fraternidad a las mujeres y hombres libres de éstos países que han atravesado también la difícil senda de las desigualdades, y que desde el corazón de sus sociedades vuelven a mirar en México un camino del todo nuevo, de esperanza y ejemplo en la búsqueda del bienestar común y no de la subordinación de las mayorías a las viejas elites locales o extranjeras.

    Mención especial y fuente de nuevas señales para el porvenir, será la presencia de López Obrador en la isla de Cuba, pues como él definió ante el presidente cubano Miguel Díaz- Canel durante su visita a México en el gran discurso del 16 de septiembre de 2021 en el marco del desfile militar conmemorativo de la Independencia de México:

    “Ya he dicho y repito: podemos estar de acuerdo o no con la Revolución cubana y con su gobierno, pero el haber resistido 62 años sin sometimiento es una indiscutible hazaña histórica. En consecuencia, creo que, por su lucha en defensa de la soberanía de su país, el pueblo de Cuba merece el premio de la dignidad y esa isla debe ser considerada como la nueva Numancia por su ejemplo de resistencia, y pienso que por esa misma razón debiera ser declarada patrimonio de la humanidad.”

    Por ello, los voceros de un sector de las élites mexicanas, y la descompuesta oposición conservadora y reaccionaria, vuelven a recurrir a sus recetas de odio y campañas pagadas en redes sociales, para intentar desvirtuar el papel de liderazgo regional que vuelve desde el 1° de diciembre de 2018 a ocupar México en el ejercicio de su soberanía, y la ruta que inspira la transformación que encabeza López Obrador en México precisamente como faro para los desprotegidos y los más pobres de América Latina.

  • Amparos contra Tren Maya se resolverán por vías legales, como con el AIFA: AMLO

    Amparos contra Tren Maya se resolverán por vías legales, como con el AIFA: AMLO

    Durante su conferencia mañanera de este martes 3 de mayo, el Presidente Andrés Manuel López Obrador volvió a tocar el tema del Tren Maya, señalando que no tiene preocupación ante la “lluvia” de amparos en contra del proyecto ferroviario del sureste.

    “Pues la lluvia de amparos la vamos a resolver como se resolvió la lluvia de amparos en el Aeropuerto Felipe Ángeles, mencionó el Ejecutivo Federal.

    AMLO agregó que el AIFA recibió más amparos de los que el Tren Maya ha recibido hasta el momento, y sin embargo el aeropuerto ya fue inaugurado y en operación.

    Acusó que los seudoambientalistas son financiados son quienes están detrás de los amparos y son financiados por los adversarios de la Cuarta Transformación y no los ejidatarios o pobladores de la región.

    El Presidente igual mencionó que el Tren Maya beneficiará a Guatemala con las vías que llegan cerca de la frontera, además de la rehabilitación de la ruta del Istmo de Tehuantepec.

    “Yo creo que en el caso de Guatemala, de todo Centroamérica, se van a beneficiar con el tren. En el caso de Guatemala se va a modernizar la vía férrea y van a haber trenes nuevos del Istmo (de Tehuantepec) hasta Ciudad Hidalgo que está en la frontera con Guatemala, se va a modernizar toda la vía, esto ayuda mucho para Guatemala”, declaró el jefe del Ejecutivo.

  • Iniciativa presidencial en materia electoral: No más despilfarro de los partidos políticos y el INE

    Iniciativa presidencial en materia electoral: No más despilfarro de los partidos políticos y el INE

    Con la finalidad de que el dinero de los mexicanos no siga sosteniendo una burocracia partidaria que no le abona al país, que no se justifica socialmente, que no tiene una representatividad ciudadana; con el objetivo de que el dinero que aportan los mexicanos vía impuestos se destine a temas sociales, de infraestructura y educación; este jueves pasado el Presidente de la República Licenciado Andrés Manuel López Obrador, envió una iniciativa de reforma electoral a la Cámara de Diputados, que busca  básicamente hacer más barata la democracia en nuestro país.

    Nuestro Presidente en su iniciativa plantea uno de los los temas que cada que se celebra un proceso electoral a los ciudadanos nos indigna, es el despilfarro millonario que vemos año con año de los recursos que les son entregados a los partidos políticos nacionales y locales para el sostenimiento de sus estructuras y la obtención del voto, pero sin un sentido social.

    Y es que en nuestro país se destinan cada año más de 11 mil millones de pesos en subsidios públicos destinados a las actividades ordinarias de los partidos políticos (Plantilla laboral y bienes muebles e inmuebles), es decir, a la manutención de aparatos burocráticos, lo cual a la cuidadanía  cada vez le inidgna más por los pocos resultados que ve reflejados en el desempeño de sus representantes emanados de los partidos politicos. 

    De acuerdo con la Encuesta Cívica realizada cada cuatro años por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020 los partidos políticos fueron la institución pública más desacreditada, entre otras razones por el costo económico que significan para la sociedad mexicana, este dato no es para menos si vemos que en el país ademas de los 11 mil millones que se otorgan a nivel federal a los partidos politicos, debemos sumar el financiamiento ordinario a los partidos políticos locales, que en el año 2021, fueron superiores a los 5.2 mil millones de pesos, por lo cual nuestro Presidente de la República en su reforma propone eliminar el financiamiento público ordinario a partidos políticos.

    La reforma contempla 18 modificaciones a la Constitución y a siete articulos transitorios, plantea la creacion del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) en lugar del INE, integrado por ciudadanos postulados por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los cuales elegirá el pueblo de México de manera directa en el primer domingo de agosto, este nuevo modelo proyecta una reducción de los consejeros de 11 en la actualidad a siete de manera directa.

    La iniciativa propuesta impulsa también la federalización de las elecciones para que desaparezcan los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs), así como los tribunales electorales locales.

    Se plantea de igual manera una reducción en la Cámara de Senadores de 128 que son actualmente, a 96 representantes y, en el caso de la Cámara de Diputados, se prevé que pase de 500 a 300 integrantes, desapareciendo con ello a los legisladores plurinominales.

    En el caso de los Congresos Locales también se plantea una reducción; la iniciativa señala que se deberá establecer un rango mínimo de 15 y un máximo de 45 diputados locales con base en el número de población en cada Estado de la República. 

    Los Ayuntamientos también se ven impactados con esta iniciativa pues se contempla una  reducción de los integrantes en los ayuntamientos, al establecerse un límite de hasta nueve regidores de forma proporcional a la población de cada municipio.

    En materia de tiempos en radio y televisión también habrá una reducción, en cuanto a propaganda gubernamental se propone ampliar las excepciones para que se pueda difundir propaganda gubernamental que se considere relativa a servicios públicos y aquellas de carácter informativo con relación a los procesos electorales.

    La iniciativa también contempla bajar el umbral para validar la revocación de mandato, de un 40% se propone que baje el porcentaje del requisito de la participación ciudadana al 33 por ciento para que la consulta sea vinculante.

    Así mismo se prevé en esta reforma aprovechar las tecnologías de la información y comunicación para emitir el Voto Electrónico con lo cual se facilitará la participación ciudadana en los procesos electorales.

    Finalmete se contempla crear una legislación única en materia electoral, es decir, la existencia de un solo instrumento normativo para los procesos electorales.

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que de aprobarse esta iniciativa se ahorrarán aproximadamente 24 mil millones de pesos, y finalizó diciendo: “Que dejemos atrás de una vez y para siempre, la historia de fraudes. Ése es nuestro propósito. (…) No hay la intención de que se imponga un partido único. Lo que queremos es que haya una auténtica democracia en el país, que se terminen con los fraudes electorales, que sea el pueblo el que elija libremente a sus representantes”, además expresó: “Estamos en la lucha efectiva contra la compra del sufragio, pero es necesaria una nueva reforma para lograr que ningún gobierno, ninguna empresa y ningún poder económico puedan comprar votos, como tampoco utilizar instrumentos ilícitos para sesgar la voluntad popular”.

    La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira

  • López Obrador: El presidente que rompió paradigmas

    López Obrador: El presidente que rompió paradigmas

    El México de hoy, no se parece al de 2012 y mucho menos al de 2006, el de hoy, es más abierto, más claro, más consciente. Su presidente, un hombre que ha roto paradigmas de diplomacia, para entablar diariamente comunicación con el pueblo, a quien mantiene informado de cada uno de los proyectos y grandes obras que se desarrollan en el país, es también quien pone las cartas sobre la mesa de los temas a tratar en el ejercicio comunicativo de las conferencias matutinas. 

    Andrés Manuel López Obrador, es una persona congruente y de firmes ideales, por los que ha luchado toda su vida. Es un mexicano que trabajó y lo hace incansablemente para liberar al pueblo de la tiranía y la opresión del poder económico, mismo que estaba sumiendo al país en un profundo abismo.

    La clase privilegiada, en complicidad con medios televisivos y de comunicación, manipularon por años la información que debía conocer el pueblo de México. A cambio de ello, se llevaban grandes cantidades de dinero y se volvieron el sector más poderoso del país, al grado de imponer gobernadores e incluso presidentes de la república. Un período doloroso en el que aún estamos inmersos con la inseguridad, las desapariciones forzadas y los feminicidios. 

    Con la llegada de Andrés Manuel a la presidencia, todos los negocios sucios, las prácticas deshonestas, la corrupción y la impunidad, han salido a la luz. El mismo presidente ha denunciado redes de complicidad, actos de corrupción y han presentado denuncias para frenar el robo y el saqueo. Algunas grandes corporaciones que hicieron su riqueza a costa del dinero público y en complicidad con autoridades, son las mismas que el día de hoy, reparten dinero a manos llenas para imponer amparos y mala publicidad, con el fin de detener los grandes proyectos, para que la transformación no se lleve a cabo y, además, presentar a un presidente incapaz y fracasado.

    Desde su llegada al poder, AMLO, como se le conoce coloquialmente, ha procurado servir al pueblo que lo eligió, haciendo cambios sustanciales en las políticas sociales, para devolverle al campesino un poco de su dignidad perdida, al obrero lo que humanamente necesita para mantener a su familia y a los indígenas de este país, los ha hecho aparecer en la pantalla política. Él es la voz de la gente, quienes lo siguen y lo abordan en la calle como si fuera un cantante o actor famoso. 

    Es un hombre que por primera vez representa realmente lo que es México. Se muestra franco, directo y apasionado ya sea ante el mundo o en cualquier rincón del país. 

    Al exhibir, desde las conferencias matutinas, la corrupción y el oportunismo de diversos actores políticos y económicos, Andrés Manuel se ha ganado la crítica, el odio y el repudio de algunos sectores económicos beneficiados por el régimen ventajista neoliberal. Han ido tan lejos, que se ufanan al hacerle complot para que sus grandes obras fracasen, por ejemplo,  el caso del aeropuerto Felipe Ángeles, por el cual existe una campaña de desprestigio. De manera periódica, distribuyen por la red y otros medios informativos, fotografías y vídeos donde puede observarse un AIFA desolado y vacío. Los dueños de las aerolíneas se niegan a trasladar vuelos e inversiones a ese aeropuerto. Y a pesar de las gestiones de las autoridades para que manden más viajes y con ello, empiece a tener más afluencia y se normalice su funcionamiento, al tiempo de que se pueda desahogar el congestionamiento que sufre el Aeropuerto Internacional Benito Juárez, en la Ciudad de México, no ha sido posible hasta el momento lograr que las aerolíneas cooperen para el beneficio de miles de usuarios. 

    Según una nota del día 02 de mayo de 2022 en “El Financiero”, de Aldo Munguía la cual titula: “Decretazo, limitará al AICM a 50 operaciones por hora”, escribe el columnista que, con el objetivo de reducir la saturación del Aeropuerto de la capital de la República, el gobierno publicará un decreto, por medio del cual, se reducirán los vuelos de 61 a 50 llegadas y salidas por hora, para así descongestionar las operaciones. Según este decreto, los vuelos charter, algunos vuelos comerciales y operaciones oficiales empezarán a operar paulatinamente hasta pasarse de manera definitiva, al nuevo aeropuerto. En la misma nota, comenta que existe un rechazo por medio de algunos empresarios del ramo, pues insisten en que las empresas se asientan, donde obtienen más ganancias. 

    Me parece que no hay mucho que comentar al respecto, lo único que podemos observar, es que hay una franca rebeldía de algunos grandes empresarios, hacia las ideas de desarrollo y progreso en nuestro país. Están acostumbrados a sacar ventaja a como dé lugar y a obtener beneficios por emprender en México.   

    Pero no hay vuelta atrás. Andrés Manuel López Obrador es como un roble que ni con la peor tolvanera se dobla ni se deja impresionar. Aunque a veces aparezca cabizbajo y cansado, el señor de Palacio Nacional nos da todos los días lecciones de perseverancia y tenacidad. Es un hombre valiente, que no se deja chantajear por nada ni por nadie, no es fácil de amedrentar ni de convencer, con una astucia para oler a distancia las acciones de sus oponentes y adelantarse a la jugada. Y yo estoy segura de que ante las continuas negativas, por parte de algunas aerolíneas, no tuvo más remedio que emitir un decreto para que los vuelos estén distribuidos y se utilicen las modernas instalaciones, tanto del Felipe Ángeles, como el de Toluca, que en conjunto tienen pocos vuelos, pero están acondicionados para recibir a 28 millones de pasajeros al año.    

    El pueblo no es tonto, sabemos que aún falta mucho por hacer, pero también sabemos que necesitamos más gobernantes como él: sensibles de las necesidades de la gente. Y estamos conscientes que el hombre o mujer que llegue a sucederlo siga con los proyectos de nación, pues eso es lo que todos esperamos: un cambio verdadero.

  • Revolución de las ideas o proyecto de deconstrucción

    Revolución de las ideas o proyecto de deconstrucción

    Lo cultural, a diferencia de lo natural, se construye en la relación entre individuos y grupos a lo largo del tiempo. Normalmente, asociamos la cultura con las producciones artísticas, tradiciones, lengua, es decir, con formas objetivadas, reconocibles. Sin embargo, aunque normalmente no se hacen manifiestas y viven en lo implícito, las ideas, los significados y las valoraciones morales y estéticas expresados en dichas formas objetivadas también forman parte de la cultura y, por lo tanto, también son construidas socialmente. Desde esta perspectiva, las ideas y los prejuicios de tipo racista, clasista, sexista, edadista, capacitista, etc., no son cuestiones directamente vinculadas a la naturaleza humana, sino que se trata de construcciones sociales. En el futuro, y en el marco de esta columna que con mucho entusiasmo inicio, al proceso por medio del cual se busca corregir o deshacer este tipo de ideas y prejuicios le llamaré deconstrucción. De manera resumida, este proceso consiste en: el reconocimiento de las construcciones sociales en tanto tales; el entendimiento de su lógica y sus efectos; y en la intención de deshacer las estructuras que las mantienen. 

    El principal dirigente de la Cuarta Transformación, Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México, ha señalado, no en pocas ocasiones, que lo más importante del movimiento que él encabeza es la “revolución de las ideas”. Con esto, el presidente hace manifiesta su comprensión, no sólo de las problemáticas sociales más importantes del país, sino de los entramados culturales que han permitido su origen y persistencia. En otras palabras, deja en claro que entiende no sólo la forma, sino el fondo. La “revolución de las ideas” es un proyecto de deconstrucción. Es decir, es una intención de develar y deshacer aquellas ideas y prejuicios clasistas, racistas, sexistas, etc. que han sostenido la discriminación, la exclusión, la desigualdad, la pobreza, la marginación y la violencia en nuestro país. 

    Nunca, por lo menos hasta donde yo tengo conocimiento, algún presidente de México se había preocupado tanto por evidenciar, denunciar, develar, el clasismo y el racismo que existen en nuestro país, como lo hace López Obrador. Aunque a ciertos sectores de nuestra población esto pueda parecer poca cosa, lo cierto es que muchos apoyamos la visibilización y la redignificación a las mujeres, a los pueblos originarios, a las comunidades de afrodescendientes, a los jóvenes, a los pobres, a las personas con discapacidad, a los estudiantes pobres, a los maestros y a muchos otros grupos sociales que desde la época colonial y hasta le época neoliberal habían sido discriminados, excluidos y estigmatizados por su condición de género, clase, “raza”, etnia, edad o capacidad física. Esta tarea es de fondo y el presidente lo entiende. Con ningún apoyo o programa social se puede afirmar que se intenta resolver un problema social de forma estructural, si no va emparejado de un proyecto de deconstrucción de las ideas que lo han originado. 

    La “revolución de las consciencias” o, como yo lo llamo, el proyecto de deconstrucción, como todo el proyecto de la cuarta transformación, nos corresponde a todos. El presidente, desde la posición que él ocupa, nos orienta y conmina a identificar y denunciar toda forma de discriminación y exclusión. Pero, querida lectora, querido lector, estas ideas no sólo están en el lado opositor, sino que, al haber mamado de la misma cultura, todas y todos podemos ser reproductores de esas ideas. No hay que dejar de poner atención a nuestro propio actuar y al de los que nos son afines. Sin embargo, si me permite la presunción, considero que existe una gran diferencia, con respecto al proyecto de deconstrucción, entre quienes apoyamos la cuarta transformación y quienes se oponen. Quizá, desde las condiciones injustas en las que nos ha tocado vivir, quienes apoyamos la cuarta transformación hemos hecho más conscientes las relaciones de desigualdad que imperan en nuestro país que aquellos quienes han sido beneficiados, privilegiados, en una u otra medida, por dichas condiciones. 

    La misma línea de reflexión de esta primera entrega es la que pretendo seguir para esta columna -por cierto, mi primera columna en la vida- con la intención y firme convicción de abonar, de la manera que me es más factible, al proceso transformación que estamos viviendo y con el cual me siento plenamente identificado. Agradezco enormemente la oportunidad que Los Reporteros me han brindado para compartir mi pensar con ustedes. 

  • Presidente de Cuba agradece que AMLO busque una política no excluyente para la región Americana

    Presidente de Cuba agradece que AMLO busque una política no excluyente para la región Americana

    Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de Cuba expresó su agradecimiento a Andrés Manuel López Obrador por haber planteado a Joe Biden que a la Cumbre de las Américas sean invitadas todas las naciones del continente y no solo a unas cuantas.

    “Con todo respeto le planteé al Presidente Biden que si va a haber una Cumbre de Las Américas tienen que participar todos los países, todos los pueblos de América”, mencionó AMLO esta mañana, palabras que también fueron citadas por Díaz-Canel en su hilo de Twitter.

    El mandatario de Cuba coincidió con el mensaje del Presidente López Obrador, el cual deseó que la política de la región cambie y no se mantenga como la de hace dos siglos.

    “Vamos a dialogar, vamos a entendernos, vamos a unirnos, vamos a hermanarnos. Eso es lo que necesitamos, no la confrontación”, citó Díaz-Canel en su Twitter.

    Cabe señalar que AMLO visitará Cuba el próximo domingo 8 de mayo como parte de su gira por Centroamérica y el Caribe; además de que el tabasqueño se ha pronunciado abiertamente para que Estados Unidos ponga fon al bloqueo económico que mantiene contra la isla.

  • El Perro tuitazo: mientras Morena crece, a la oposición solo le queda el odio

    El Perro tuitazo: mientras Morena crece, a la oposición solo le queda el odio

    En semanas recientes el Movimiento Regeneración Nacional ha crecido en las encuestas debido a la traición a la patria cometida por la oposición al desechar la Reforma eléctrica y de eso val el perro tuitazo de este lunes.

    Para el tuitero “Juvenal”, la oposición ha quedado totalmente sin herramientas para competir contra Morena, partido que al parecer ganará por lo menos 5 de las 6 gubernaturas que se disputarán el próximo mes de junio.

    No te pierdas:

  • Vamos por la Reforma Democrática

    Vamos por la Reforma Democrática

    El presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso la iniciativa de reforma constitucional en material electoral, segunda de las tres que el Ejecutivo nacional tiene previstas someter, durante lo que resta de su gobierno, a la consideración del cuerpo legislativo nacional. La primera de ellas fue la que, en materia eléctrica, fuera rechazada el pasado 17 de abril por el bloque de los partidos de oposición a la 4T, y la siguiente será la que propone que la Guardia Nacional pase a formar parte integrante de la Secretaría de la Defensa Nacional. 

    Efectivamente, en la conferencia matutina del jueves 28 de abril, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, tomó la palabra para informar que, siguiendo instrucciones del presidente, un grupo de trabajo, encabezado por la coordinadora jurídica, e integrado por Horacio Duarte, titular de la Agencia Nacional de Aduanas, Pablo Gómez Álvarez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera y otros compañeros habían “… terminado la propuesta de una iniciativa de reforma democrática…” enfatizando: “… Más que una reforma electoral, esta iniciativa de reforma que hoy se presenta a la Cámara de Diputados responde al añejo reclamo de los ciudadanos del pueblo de México.

    Los alcances de esta iniciativa de reforma constitucional coinciden plenamente con la definición de una reforma democrática ya que, como se explica en la exposición de motivos, el objeto de esta es adecuar el sistema electoral a las transformaciones políticas que ha vivido nuestro país en los últimos años. Principalmente busca facilitar el ejercicio de los mecanismos de participación ciudadana en la vida pública, ampliar la representatividad, garantizar la pluralidad en los poderes públicos así como fortalecer a los órganos administrativo y jurisdiccional en materia electoral salvaguardando el equilibrio de poder y la imparcialidad en las contiendas electorales.

    La reforma a más de veinte artículos de nuestra Constitución, propone diez objetivos. Para efectos de este comentario me permito referirme brevemente a algunos de ellos, los cuales incluyo por separado en los dos párrafos siguientes. Primero los relativos al sistema electoral propiamente dicho y los que refieren cambios propuestos en la elección de representantes populares y al financiamiento público de los partidos políticos, posteriormente. 

    En materia electoral centran su atención en: dotar al país de un sistema electoral que brinde seguridad, respeto al voto, honradez y legalidad; erigir autoridades administrativas y jurisdiccionales honestas e imparciales que se mantengan fuera de la lucha por el poder; conformar un solo mecanismo electoral nacional con instituciones administrativas y jurídicas únicas, bajo el principio de la austeridad republicana; elegir mediante voto secreto, directo y universal a las autoridades administrativas y jurisdiccionales, por postulación de candidaturas a cargo de los poderes de la Unión.

    En cuanto a la elección de los representantes populares y a los recursos otorgados a los partidos: elegir a ambas cámaras del Congreso de la Unión mediante votación en cada una de las entidades federativas, con el uso del método de listas postuladas por los partidos y candidaturas independientes; eliminar 200 diputados federales y 32 senadores para dejar en 300 el número de integrantes de la Cámara de Diputados y en 96 el del Senado; limitar el financiamiento de los partidos políticos solamente para gastos de campaña electoral y suprimir el llamado financiamiento ordinario que se les otorga mensualmente. La letra en negrilla no aparece en el original.

    Llamo a su amable atención, estimados lectores, el papel central que esta iniciativa le otorga a la participación ciudadana ya que desplaza al sistema electoral vigente, basado en el predominio de las instituciones electorales y de la “partidocracia”, puesto que la ciudadanía participará directamente en la postulación y elección de las autoridades electorales, así como de todos sus representantes en los órganos legislativos y la propuesta disminución del gasto público originada en la extinción de los organismos electorales estatales y en la reducción de los recursos destinados al sostenimiento de los partidos políticos.

    A decir de diversos especialistas esta reforma constitucional podría correr la misma suerte que la votada el domingo 17 de abril, en la que Morena y sus aliados no lograron la mayoría de dos tercios para ser aprobada. En este caso me permito proponerles dos reflexiones finales. Una relacionada con las alternativas que estaría considerando el titular del poder Ejecutivo federal y la otra acerca de las razones que en el fondo tendrían los partidos aglutinados en torno a Claudio X. González para votar en contra.

    Se dice que el presidente López Obrador, en el caso de la reforma en materia electoral, no cuenta con un “plan b” como sí lo tuvo para la relativa al tema eléctrico. Sin embargo, creo que la perspectiva presidencial va más allá puesto que de no ser aprobada, la movilización ciudadana se fortalecerá en torno a lo que con toda seguridad debe hacer en el proceso legislativo del 2024. Es decir, de nuevo impulsar con su decidida participación el triunfo de la o el candidato presidencial de la 4T y la obtención, en el Congreso de la Unión, de la mayoría calificada con los representantes del movimiento Obradorista, asegurando así la aprobación de las reformas necesarias en la consolidación del régimen de la Cuarta Transformación. 

    Los opositores, por su parte, esgrimirán para justificar su rechazo a la iniciativa razones vinculadas con la “defensa de la institucionalidad democrática”, representada según ellos por el Instituto Nacional Electoral. Sin embargo, además de los recortes presupuestales que se propone aplicar a los partidos políticos, la eliminación de las instancias electorales estatales y en general las propuestas vinculadas con el acotamiento de la hegemonía de las burocracias electoral y partidista, lo que en verdad les aterra es enfrentar a una ciudadanía organizada, empoderada y sobre todo consciente a la que esos poderes ya no podrán manipular tan fácilmente como lo hicieran durante décadas. 

    En esta perspectiva es que la reforma democrática cobra su verdadero y trascendente sentido.

    Les dejo el enlace para que puedan leer el texto completo de la iniciativa presidencial. http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/65/2022/abr/20220428-XI.pdf?fbclid=IwAR2iGdEAI7YSJVYwirnEAWvp5S1fNDpG3bdvLFr6KgFGvq8ITCr7KxvuOdo

  • Beatriz Gutiérrez dedica cuento a niños de México

    Beatriz Gutiérrez dedica cuento a niños de México

    Con motivo del Día del Niño y la Niña, la doctora Beatriz Gutiérrez Müller dedicó el cuento “La peor señora del mundo” a los infantes de México que hoy conmemoran la celebración.

    El libro escrito por Francisco Manuel Hinojosa e ilustrado por Rafael Barajas “El Fisgón” y que es uno de los favoritos de Jésis Ernesto López Gutiérrez, trata de una mujer que castigaba a sus hijos así se portaran bien o mal y que también atormenta a sus vecinos del norte de Tarambul.

    En el cuento se narra como los habitantes del pueblo se ponen de acuerdo para confundir a la mujer y celebrar todas sus malas acciones y obligarla a que hiciera cosas buenas mientras los pobladores se divertían.

    En el clip, igualmente hizo acto de presencia el Presidente López Obrador, quien leyó el final del cuento y deseó juntó a la investigadora, un feliz día del niño a los mexicanos.

  • Ebrard viajará a Washington, revela AMLO tras llamada con Biden

    Ebrard viajará a Washington, revela AMLO tras llamada con Biden

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador dio detalles de la llamada que sostuvo con su homólogo estadounidense Joe Biden, señalando que se trataron temas de interés en la relación bilateral.

    Agregó que Marcelo Ebrard Casaubón viajará el lunes a Washington para “avanzar” en temas de cooperación para el desarrollo y sobre la Cumbres de la Américas.

    Jen Psaki, vocera de La Casa Blanca detalló que la llamada duró aproximadamente 52 minutos y se habló mayormente sobre migración y como coordinar una estrategia para reducir el desplazamiento de migrantes.

    “Esta no fue una llamada en la que el presidente Biden estuviera amenazando al presidente mexicano en ningún sentido”, señaló la Psaki.

    También dijo desconocer si Biden hizo alguna petición concreta para que se desplieguen uniformados en la frontera sur o norte de México.