Etiqueta: AMLO

  • Salinas Pliego revela demanda contra AMLO por incumplimiento en acuerdo fiscal

    Salinas Pliego revela demanda contra AMLO por incumplimiento en acuerdo fiscal

    Con un tono directo y sin reservas, Ricardo Salinas Pliego, presidente de Grupo Salinas y propietario de TV Azteca, reveló que presentó una demanda contra el expresidente Andrés Manuel López Obrador y contra el procurador fiscal. El motivo de la demanda presentada es por un incumplimiento de contrato relacionado a su disputa con el SAT, institución a la que, supuestamente, presenta adeudos de impuestos superiores a 70 mil millones de pesos.

    En entrevista con Código Magenta, el empresario defendió que siempre ha mostrado disposición por pagar lo que corresponde legalmente, pero acusó al gobierno de la 4T de emprender una “persecución política disfrazada de justicia fiscal”. Señaló también que los acuerdos alcanzados con la Secretaría de Hacienda fueron rechazados en dos ocasiones, pese a que, según él, estaban firmados por autoridades federales de primer nivel.

    “Pagamos lo correcto, no el doble, no diez veces más. Lo que estaba pactado ya eran 7 mil 500 millones de pesos, más los 2 mil 500 millones que pagué antes, un total de 10 mil millones”, dijo, comparando su caso con lo ocurrido a grandes corporativos como Walmart o FEMSA, que también enfrentaron presiones fiscales.

    El magnate aseguró que la presión contra él tenía la intención de silenciarlo. “Pensaron que con esa presión me iban a callar. Y pues no sucedió así”, afirmó. Además, recalcó que no depende de contratos oficiales ni de negocios con constructoras del gobierno, por lo que, a su juicio, la disputa trasciende lo personal: “Creo que es mucho más importante luchar por un país que tenga futuro, a aceptar que una mafia de criminales se quede con el país y nos despoje”.

    Sobre su relación con el expresidente, Salinas Pliego relató que inicialmente apoyó el proyecto de la 4T, pero que “un punto de quiebre” lo llevó a convertirse en crítico abierto. Denunció presunto “huachicol fiscal” y señaló que la corrupción actual “supera a cualquier escándalo previo”. Además, acusó al gobierno de despilfarrar recursos y de intentar “adoctrinar ideológicamente” a los jóvenes a través de los libros de texto gratuitos.

    Y no solo eso, pues incluso recordó un episodio personal con López Obrador al revelar una invitación para celebrar fin de año en Palenque que no prosperó. “Mejor me quedé en mi casa y celebré con mis amigos como debe ser”, comentó,  y subrayó que desde entonces su relación con el exmandatario se rompió definitivamente.

    La entrevista con Código Magenta corresponde a la primera parte de una serie de dos entregas. La segunda parte será publicada este martes en el canal de YouTube del medio, en la que el empresario promete dar más detalles sobre su visión política y empresarial frente al gobierno federal.

  • Sheinbaum celebra reducción histórica de la pobreza en pueblos indígenas con el Plan de Justicia Amuzgo

    Sheinbaum celebra reducción histórica de la pobreza en pueblos indígenas con el Plan de Justicia Amuzgo

    Al supervisar los avances del Plan de Justicia del Pueblo Amuzgo en Tlachistlahuaca, Guerrero, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que 13.5 millones de personas salieron de la pobreza en México gracias a políticas que apoyan a quienes menos tienen.

    En el caso de la población indígena, la pobreza disminuyó 9.5 puntos porcentuales, pasando de 70.3% en 2018 a 60.8% en 2024, lo que representa medio millón de personas con mejores condiciones de vida. “Después de 36 años de aumento de la pobreza en el país, de 2018 a 2024 logramos la mayor reducción en tan poco tiempo”, afirmó Sheinbaum.

    La mandataria destacó que los recursos públicos se destinan directamente a obras y programas de bienestar, sin corrupción, con un presupuesto de 850 mil millones de pesos este año. Además, señaló que los planes de justicia para pueblos indígenas y afrodescendientes, iniciados por el presidente López Obrador, continúan y se amplían.

    “En este Plan de Justicia del Pueblo Amuzgo, las comunidades deciden en asambleas sus prioridades en salud, educación, caminos, cultura y servicios. Por primera vez reciben presupuesto directo y, antes de septiembre, todas las comunidades indígenas y afrodescendientes del país contarán con apoyos efectivos”, explicó la Presidenta.

    El titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino, añadió que los planes de justicia contribuyen a la disminución de la pobreza multidimensional al focalizar el presupuesto en infraestructura social básica, derechos sociales y desarrollo territorial, dejando que sean los propios pueblos quienes decidan cómo invertir los recursos.

  • Pobreza en pueblos indígenas disminuyó 9.5% durante sexenio de AMLO, destaca INPI

    Pobreza en pueblos indígenas disminuyó 9.5% durante sexenio de AMLO, destaca INPI

    La población indígena en México registró una reducción de 9.5% en pobreza durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, dado que pasó de 70.3% en 2018 a 60.8% en 2024, según un análisis de La Jornada con base en datos del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y del INEGI.

    Esto significa que 500 mil personas indígenas salieron de la pobreza, mientras que, por otro lado, 300 mil personas salieron de la pobreza extrema, lo que significa una reducción en 4.2 puntos porcentuales.

    El INPI atribuye estos avances al incremento de ingresos: quienes no contaban con recursos suficientes para cubrir necesidades alimentarias bajaron de 36.2% a 29.1%, y los ingresos de población hablante de lengua indígena se duplicaron de 8,369 a 17,063 pesos trimestrales entre 2018 y 2024.

    Además, programas como el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos Indígenas y Afromexicanos (FAISPIAM) han destinado más de 12 mil millones de pesos para que cada comunidad decida en qué obras invertir, fortaleciendo así educación, salud e infraestructura.

    Por su parte, el Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI) ha beneficiado a 83 mil estudiantes con comedores y actividades complementarias, lo que ha reducido la carencia por acceso a alimentación nutritiva de 35.9% a 26.9%. Paralelamente, el Programa de Caminos Artesanales pavimentó 4 mil 299 km en 473 caminos, lo que ha conectado comunidades y generando empleo local.

    El INPI resalta que estas acciones buscan cerrar la brecha de desigualdad, garantizando desarrollo integral, respeto a la autonomía y fortalecimiento del patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, y cumplen el principio de “por el bien de todos, primero los pobres”.

  • PEPE Y AMLO, VIDAS PARA LEERLAS

    PEPE Y AMLO, VIDAS PARA LEERLAS

    Ambos nacieron en lugares humildes. José Mujica nació en el barrio Paso de Arena, territorio semirrural de Montevideo; Andrés Manuel López Obrador proviene del México más profundo: Tepetitán, Macuspana, Tabasco, un estado que entonces ocupaba los primeros lugares en pobreza y desigualdad. Ambos políticos ejemplares lucharon desde jóvenes por una nación mejor, más justa; por rescatar a los pobres de la ignominia, de la indiferencia de sus gobiernos. Ambos batallaron por años de manera diferente, pero en milagros gemelos alcanzaron la presidencia de sus países: Pepe Mujica del Uruguay y AMLO de México.

    José Alberto Mujica Cordano murió el 13 de mayo pasado en Montevideo y muchos no acabamos de aceptarlo. López Obrador vive retirado de la política en su finca de Palenque, Chiapas, donde escribe libros de historia. Muchos todavía extrañamos al viejón.

    A pesar de que Pepe y AMLO tienen infinitas coincidencias, en nuestro país muchas personas “de izquierda”, “progresistas” o “buena ondita” idolatran al primero y desprecian al segundo.

    Me he preguntado por qué esa animadversión por un “aldeano” que le cambió el rumbo al país poniendo las cosas en su lugar, que hizo que los grandes empresarios pagaran sus impuestos; que incrementó el salario mínimo al doble; que procuró pensiones para adultos mayores, personas con discapacidad y madres trabajadoras, así como becas para estudiantes de todos los niveles; que generó obra pública de gran calado y programas como Jóvenes Construyendo el Futuro, La Escuela es Nuestra, Sembrando Vida, entre muchas otras acciones.

    No lo entiendo ni lo entenderé…

    Seleccioné algunos textos que hacen coincidir a ambos personajes. 

    Corrupción

    Pepe. Se piensa que triunfar en la vida es acumular dinero y que quien no acumula dinero tiene negado el acceso a la felicidad. En el mundo desarrollado existen otras trampas, fenomenales trampas de corrupción con la apariencia de normalidad, como se suele dar en el intercambio comercial de los gigantes transnacionales entre sí. / Para nosotros, la corrupción es una falla moral, es una falla ideológica.

    AMLO. La corrupción que había en nuestro país no es un fenómeno cultural, sino el resultado de un régimen político en decadencia. El combate a la corrupción ha significado un ahorro de un billón de pesos y, gracias a ello, el 90 por ciento de los mexicanos recibe una pequeña parte del presupuesto público. Al eliminar las malas prácticas en el gobierno se permite destinar más recursos a los más necesitados mediante las transferencias de recursos por los programas sociales. 

    Mercado

    Pepe. Hemos creado una civilización hija del mercado, hija de la competencia, que nos ha proporcionado un progreso material portentoso y explosivo. Pero lo que fue economía de mercado ha creado sociedades de mercado, y ha producido esta globalización en la que hoy vivimos. ¿Es posible hablar de solidaridad y de que estamos todos juntos, encontrándonos dentro de una economía que se basa en la competencia despiadada?

    AMLO. Banamex se vendió a Citigroup en 12 mil millones de dólares sin pagar un centavo de impuestos. Este tipo de operaciones no se da en ningún lugar del mundo; lo subrayo porque los defensores del modelo neoliberal son muy dados a utilizar el discurso demagógico de la legalidad, la globalización, el libre comercio, la competencia, “las mejores prácticas” y “los más altos estándares internacionales”, siempre y cuando, claro está, sean ellos los beneficiados.

    Jóvenes

    Pepe. A los jóvenes me gustaría decirles: no dejen que les roben la libertad. Una cosa es la necesidad de trabajar para no vivir a expensas de los demás y otra muy diferente es vivir solo para trabajar. / Una de las tragedias de la política es haber abandonado el campo de la filosofía y haberse transformado en un recetario meramente económico.

    AMLO. Nunca más se le dará la espalda o se le condenará a la marginación y al olvido a este sector de la población [el de los jóvenes], que antes era tratado de manera despectiva por el hecho de no trabajar o estudiar, debido a la falta de oportunidades. / Antes eran discriminados y tratados como “ninis” porque ni estudian, ni trabajan (…). Ningún joven se quedará fuera del trabajo o del estudio.

    Pobreza

    Pepe. En mi humilde manera de pensar –lo definían también los viejos pensadores Epicúreo, Séneca y los aimaras–: pobre no es el que tiene poco; pobre es, en realidad, el que necesita infinitamente mucho y desea y desea y desea más y más. 

    Queremos una vida política orientada a la concertación y a la agregación, porque de verdad queremos transformar la realidad. / Queremos de verdad terminar con la indigencia. / Queremos de verdad que la gente tenga trabajo.

    AMLO. Atendemos a los pobres por convicción y por humanismo, pero también lo hacemos porque creemos que si destinamos recursos a los menos favorecidos habremos de lograr una más rápida reactivación de la economía para salir de la crisis. / La educación y la salud nosotros las concebimos como derechos, no como privilegios, no son mercancías.

    ***

    En México, durante el gobierno de López Obrador se registró un logro histórico: 13 millones 410 mil personas salieron de la pobreza, de acuerdo con el reporte del Inegi. Esta cantidad representa –ahí pobremente– cuatro veces la población de Uruguay. Aunado a esto, también hubo una reducción importante en los índices de pobreza extrema. 

    ¿Qué dirán ahora los detractores de Andrés Manuel que no pueden ver lo que no quieren ver?: que en nuestro país la economía va en ascenso, que se protege al compatriota más que nunca, que hay una lucha constante contra la pobreza y la desigualdad y que esta se está ganando. 

    ***

    Mientras tanto, en Palenque, nuestro expresidente AMLO debe de estar feliz, feliz, feliz, como él mismo decía.

  • Beatriz Gutiérrez Müller defiende logros de AMLO y denuncia ataques de medios

    Beatriz Gutiérrez Müller defiende logros de AMLO y denuncia ataques de medios

    La escritora y académica Beatriz Gutiérrez Müller emitió un mensaje contundente dirigido a la ciudadanía, en el que respondió a los ataques de ciertos medios de comunicación, a los que calificó como “fanatizados y calumniadores”.

    En su carta, la esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador subrayó que los señalamientos buscan involucrarla a ella y a su familia en cuestiones políticas, pese a que se dedica desde hace décadas a la docencia y la investigación en universidades públicas. Destacó que su compromiso con AMLO y su familia es firme: “Estamos siempre en resistencia… Lo protejo y lo seguiré haciendo hasta con mi vida, si es preciso”, señaló.

    Gutiérrez Müller también resaltó los logros históricos del presidente, entre ellos reducir la pobreza y la desigualdad en México, y aseguró que las acciones de su gobierno han devuelto el poder al pueblo de manera pacífica. Advirtió que los ciudadanos ahora conforman una fuerza vigorosa que no permitirá abusos ni corrupción.

    La académica concluyó su mensaje con un llamado a la responsabilidad mediática: “La verdad siempre se abre paso”, reiterando que cualquier intento de difamación es injusto y falso.

    Por su parte, Joan Guirado, periodista del diario de derecha español ABC, aclaró en una entrevista con Azucena Uresti que “nunca dijimos que alguno de los dos estuviera aquí, solo que había adquirido una vivienda y que podría habitarla dentro de un mes o un año”.

  • Semana negra para Pemex: escándalos de corrupción sacuden a la petrolera más endeudada del mundo

    Semana negra para Pemex: escándalos de corrupción sacuden a la petrolera más endeudada del mundo

    La corrupción en Pemex vuelve a acaparar titulares. En solo siete días, tres escándalos de alto impacto golpearon a la petrolera, poniendo en entredicho el discurso oficial de que este mal pertenece al pasado.

    De acuerdo con información recopilada por El País, dos casos se relacionan con Emilio Lozoya y la gestión más corrupta de la paraestatal; el tercero, revelado por Estados Unidos, involucra a empresarios y directivos de la era López Obrador, poniendo en aprietos al gobierno de Claudia Sheinbaum, que acaba de anunciar un plan para rescatar a Pemex y reducir su deuda.

    Los tres golpes a Pemex

    1. Caso Ramón Rovirosa Martínez – Empresario detenido en EE.UU. acusado de sobornar a directivos de Pemex en el sexenio de AMLO para obtener contratos millonarios. Aún posee concesiones petroleras que le generan ganancias.
    2. Carlos Treviño – Último director de Pemex en tiempos de Peña Nieto, arrestado en EE.UU. y acusado de corrupción y lavado de dinero en el caso Odebrecht.
    3. Alonso Ancira – Empresario que vendió a Pemex la chatarra de Agronitrogenados mediante un soborno a Lozoya. Incumplió el acuerdo de reparación por 216 mdd; la FGR reactivará el caso.

    Sheinbaum planea reestructurar la deuda con un fondo de 250 mil millones de pesos para reflotar a Pemex en dos años, pero la corrupción interna amenaza con hundir el plan.
    La mandataria promete “cero impunidad” y el fiscal Alejandro Gertz Manero asegura que los responsables serán llevados ante la justicia.

    Si logra romper las redes de corrupción que han drenado a Pemex durante décadas, Sheinbaum podría marcar el inicio de una nueva era para la petrolera estatal.

  • Sheinbaum celebra baja histórica de la pobreza y lanza Plan Lázaro Cárdenas

    Sheinbaum celebra baja histórica de la pobreza y lanza Plan Lázaro Cárdenas

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró la histórica reducción de la pobreza en México: 13.4 millones de personas salieron de esta condición entre 2018 y 2024. Esto, calificó, es tanto un logro como una “hazaña de la Cuarta Transformación” y una muestra del “funcionamiento del humanismo mexicano”.

    “La reducción de la pobreza demuestra que nuestro modelo funciona: incrementamos el salario mínimo, impulsamos programas de bienestar y garantizamos derechos”, afirmó Sheinbaum, resaltando los resultados de sus políticas sociales.

    Según el INEGI, la pobreza pasó del 41.9% en 2018 al 29.6% en 2024, la mayor baja en cinco sexenios. En contraste, durante los gobiernos de Calderón y Peña Nieto, la cifra se mantuvo entre 49 y 55 millones de personas, mientras que con López Obrador, pese a la pandemia, descendió de 51.9 a 38.5 millones.

    La pobreza extrema también mostró una notable reducción, al pasar de 12.3 millones en 2008 a 7 millones en 2024, incluso tomando en cuenta el crecimiento poblacional. Este descenso refleja un esfuerzo sostenido por garantizar derechos básicos y apoyar a los sectores más vulnerables del país.

    En este marco Sheinbaum presentó el Plan Lázaro Cárdenas, dirigido a Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Puebla y Estado de México, con especial atención en la Mixteca oaxaqueña. El plan incluye mejoras en escuelas y centros de salud, apoyo a artesanos, plantas de tratamiento de agua y obras carreteras, con más de 3 mil millones de pesos destinados en 2025 para reducir rezagos y facilitar el acceso a servicios esenciales.

  • Sheinbaum impulsa ratificación de Jenaro Villamil al frente del SPR por cinco años más

    Sheinbaum impulsa ratificación de Jenaro Villamil al frente del SPR por cinco años más

    La Presidenta Claudia Sheinbaum propuso formalmente la ratificación de Jenaro Villamil como presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) para un nuevo periodo de cinco años. El oficio será enviado este miércoles a las comisiones correspondientes, donde Villamil deberá comparecer el 20 de agosto.

    Villamil asumió el cargo en 2018 por un primer periodo de cinco años, designado por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Tras la falta de consenso en el Senado para su ratificación en 2023, se mantuvo como encargado de despacho hasta la fecha. Con la mayoría de Morena en la Cámara Alta, se prevé que su nombramiento sea aprobado sin obstáculos.

    La oposición ha señalado que bajo su gestión, el SPR ha mostrado inclinaciones partidistas, cuestionando la pluralidad política en sus contenidos y la representación de diversas voces en los medios públicos del país.

    Esta propuesta consolida la continuidad de Villamil al frente de uno de los principales órganos de radiodifusión estatal, marcando un nuevo ciclo en la administración de medios públicos en México.